Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español

¿Sirven las encuestas y las redes sociales para incorporar la perspectiva de género en los proyectos de desarrollo?

November 18, 2016 por Autor invitado Deja un comentario


Por Tracy Betts

Photo: Getty images.
Foto: Getty images.

 

Desde los inicios de mi trabajo en evaluación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estaba convencida del valor de contar con información rigurosa y datos fiables para la formulación de políticas públicas y programas de desarrollo efectivos. Sin embargo, entender cómo utilizar esos datos para garantizar que el Banco alcanzara sus objetivos estratégicos fue una pregunta que se resolvió un poco más tarde.

Corría el año de 1997. Era líder del equipo encargado de un proyecto del Banco destinado a reducir la delincuencia y prevenir la violencia en Uruguay. Era la primera vez que se tenía una solicitud expresa para este tipo de proyecto en el BID y el tema “Mujeres en el desarrollo” ya constituía una prioridad institucional. De esta manera, como parte de la preparación de este proyecto, exploramos el tema de la mujer y la violencia. Por esta razón , realizamos entrevistas en persona a 545 mujeres para comprender la naturaleza y la incidencia de la violencia doméstica.

Nos sorprendió mucho saber que casi la mitad de las mujeres entrevistadas (47,3%) había sufrido alguna forma de violencia doméstica en los 12 meses anteriores a nuestra intervención, y casi el 23% reportó violencia “severa”. Cuando compartimos estos resultados con las autoridades uruguayas, el entonces Ministro del Interior accedió de inmediato a garantizar que el proyecto incluyera la financiación necesaria para realizar campañas de sensibilización sobre el tema, prevenir la violencia contra las mujeres y ampliar los servicios para tratar a las mujeres afectadas.

Esta experiencia viene a mi mente en este momento, cuando nos preparamos para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el 25 de noviembre, porque, entre otras cosas, ilustra la importancia de recopilar datos fiables que no solo miden el alcance del problema, sino que también pone de relieve la urgencia de tomar medidas para resolver este tipo de asuntos.

En aquel entonces, teníamos que confiar en consultores especializados para capacitar a los entrevistadores que luego realizarían cientos de entrevistas en persona para luego sistematizar las respuestas y analizar los datos. Y aunque este tipo de entrevistas se necesita aún, gracias a la tecnología, hoy, tenemos otras opciones para recopilar información sobre problemas apremiantes en la región. Y, recientemente, hicimos precisamente eso para analizar la perspectiva de género.

En nuestro estudio “La perspectiva de género en América Latina y el Caribe: Análisis de métodos mixtos de políticas, percepciones y redes sociales” (disponible en inglés solamente), utilizamos los siguientes cuatro instrumentos:

  • Encuestas de opinión aplicadas de varias maneras a una amplia gama de individuos en toda la región: funcionarios gubernamentales, prestatarios del sector privado, miembros de la sociedad civil, académicos y beneficiarios delos proyectos, entre otros, con el fin de entender cómo ésta muestra de personas percibía la igualdad de género como una tema asociado al desarrollo.
  • Un algoritmo de texto desarrollado por nuestro equipo, el cual nos ayudó a analizar todas las referencias y menciones a temas de género en nuestros propios documentos estratégicos y operativos, así como en planes de desarrollo nacional.
  • Un tablero de resultados automatizado que compila indicadores de género por país; y,
  • Una metodología para analizar las conversaciones en las redes sociales con el fin de entender cómo los ciudadanos están hablando de temas relacionados con temas de género.

La mala noticia es que la violencia contra las mujeres continúa afectando a la región. La buena noticia es, sin embargo, que las cuestiones de género son una prioridad. Y ahora tenemos instrumentos de bajo costo para captar datos relevantes y oportunos para mejorar nuestro diálogo continuo con nuestros homólogos de los países miembros, así como el diseño de intervenciones de desarrollo personalizadas para abordar estos temas.

Como Jefa de la División de Monitoreo Estratégico de la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del BID, mi trabajo, junto con un talentoso equipo de mujeres y hombres, es medir y monitorear el desempeño del Banco en varias dimensiones, en particular, qué tan efectivamente implementa sus prioridades estratégicas. Durante mis 30 años de carrera como profesional en temas de desarrollo, y después de haber trabajado en el área operativa del Banco, tanto en la sede del Banco como en los países que servimos, sé que una cosa es imponer la incorporación de la perspectiva de género, y otra cosa es asegurarse de su implementación.

Estoy convencida de que el BID está bien posicionado para ayudar a nuestros países miembros prestatarios a abordar los diversos ángulos de la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la violencia contra las mujeres. La clave es seguir escuchando, aprovechando nuestra capacidad de analizar datos, aprovechando nuestra vasta experiencia técnica y experiencia en la región, y –por último, pero no menos importante– continuar integrando una perspectiva de género en todo lo que hace el BID. Sin ella, será poco probable que seamos exitosos y que logremos  plenamente cumplir el mandato del BID de promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en la región.

Sin embargo, podemos y debemos ir mucho más allá de la perspectiva de género: dada la naturaleza multidimensional del desarrollo, existen numerosas oportunidades para aprovechar estas herramientas para abordar otros temas transversales clave como el cambio climático, el fortalecimiento institucional y el estado de derecho, entre otros. A través de estas herramientas, podemos identificar mejor los problemas más apremiantes que enfrenta América Latina y el Caribe hoy en día y analizar y conectar la vasta cantidad de información que tenemos a disposición para producir información más manejable y útil para todos. Estamos muy animados con las infinitas posibilidades que este trabajo presenta y esperamos que de la misma manera los inspire a ustedes.

El estudio “La perspectiva de género en América Latina y el Caribe: Análisis de métodos mixtos de políticas, percepciones y redes sociales” puede descargarlo aquí.

 

Acerca del autor:

Tracy Betts es la Jefa de la División de Monitoreo Estratégico de la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del BID.

 


Archivado Bajo:Cómo medimos nuestro desempeño

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT