Hablando de lo que funciona y lo que no funciona en desarrollo, vale la pena destacar el esfuerzo hecho por el Banco Interamericano de Desarrollo en medir la efectividad de sus proyectos.
En los últimos tres años, el BID ha logrado incrementar considerablemente la cantidad de proyectos que, desde la etapa de diseño, incorporan evaluaciones de impacto rigurosas, basadas en métodos experimentales y cuasi-experimentales.
Cerca del 30 por ciento de los proyectos con garantía soberana aprobados en 2010 incluyeron planes de evaluación con tales características. En 2008 esta proporción ni siquiera llegaba al 10 por ciento.
Pero el esfuerzo del BID en materia de evaluación no se limita a incrementar el número de evaluaciones en áreas que tradicionalmente han sido fuertes en este aspecto, sino que además aspira a extender esta práctica a muchas otras áreas en donde su aplicación es menos común.
Actualmente, el BID está desarrollando evaluaciones de impacto en todos los sectores de su portafolio. Se están evaluando proyectos de sostenibilidad fiscal, seguridad ciudadana, turismo, mejoramiento de barrios, caminos rurales, manejo de desastres naturales y cambio climático, sólo por mencionar algunos ejemplos.
A pesar de que en muchos de estos temas la trayectoria del BID es de años, nunca antes se había generado evidencia realmente sólida sobre su capacidad de producir resultados y alcanzar los objetivos de desarrollo esperados.
Y en cuanto a los sectores en donde el uso de evaluaciones de impacto ya está relativamente bien establecido, el BID sigue avanzado su compromiso de generar conocimiento sobre lo que funciona, enfocándose en temas estratégicos y maneras de generar resultados a escala que sean más costo-efectivas. Así, en lugar de repetir evaluaciones de intervenciones que ya han sido probadas como exitosas, se evalúan alternativas comparables de menor costo que puedan ser aplicadas a más sectores de la población.
Por ejemplo, en el caso del desarrollo infantil temprano en donde existe amplia evidencia sobre intervenciones efectivas, el esfuerzo del BID se concentra en identificar adaptaciones de estas intervenciones que sean menos costosas y más fáciles de implementar, pero que mantengan el mismo nivel de efectividad.
La Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del BID ha compilado ejemplos de evaluaciones destacadas en las diferentes prioridades institucionales de la organización en El Panorama de Efectividad en el Desarrollo 2010. La publicación es una referencia valiosa sobre los avances del BID en la medición de la efectividad de sus proyectos y de su impacto en el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Estimada Bibiana, primero que nada felicitarte por realizar labores de evaluacion de proyectos sociales en el BID, que como bien sabemos tiene un historial de apoyo ya bastante fecundo; y, que por tanto, es importante enterarnos gracias a que acciones se han logrado los cambios o impactos. Y no quiero dejar pasar la oportunidad de agradecerte el que compartas el link del documento, que para quienes nos dedicamos tambien a la evaluacion termina siendo una buena leccion.
Muchas Gracias.
Paul Montalvo
Consultor en Desarrollo Ambiental y Cambio Climatico
Cómo podremos acceder a las metodologías novedosas en evaluación de impacto?, soy profesora de esta materia en UNILLANOS, la universidad de la Orinoquía Colombiana, región de alta inversión por las regalias correspondientes a la exploración y explotación de petroleo, sería muy importante poder difundir estas metodologías en esta zona,
Gracias por su atención
como estudiante la eduacion es muy importante porq si nosotros como futuros de nuestros paises debemos demostrar desde ya q somos capaces de realizar proyectos para el desarrolo de nuestors paises no solo en guatemala en todos los paises del mundo para tener un buen desarrollo..