Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Corrupción y desperdicio: un ejemplo y cuatro lecciones

June 8, 2011 por Francisco Mejía 8 Comentarios


Hace unos días, UNICEF publicó los precios que paga por cada una de las vacunas para niños de países pobres. El informe reveló que las compañías farmacéuticas occidentales cobran $1 más que las compañías de la India.

UNICEF compra más de dos billones de dosis al año. Este tipo de socialización de la información al compartir  precios en el sector público puede tener un impacto enorme.

Un artículo reciente sobre desperdicio y corrupción muestra que la corrupción es un problema grave, pero que el desperdicio y la ineficiencia son mucho más costosos.

El artículo nos enseña cuatro lecciones:

En primer lugar, si las agencias de un gobierno no pueden o no quieren compartir información de los precios que pagan por sus compras, los ciudadanos son los que terminan pagando mucho más que lo previsto.

Si todas las agencias de un gobierno comprasen al precio de la que compra más barato a través de un sistema centralizado, los ahorros potenciales, en el caso de Italia, representan entre 1.6  y 2.1 por ciento del PIB.  Esto es equivalente, por ejemplo en el caso de Colombia, a una tercera parte del déficit público total.

Segundo, más del 80% de estos sobreprecios corresponden a ineficiencia (lo que los autores llaman desperdicio pasivo), no corrupción (desperdicio activo).  En otras palabras, la mayor parte de los recursos que se pierden, no se pierden porque alguien se los roba o quiere hacerse rico.

Se pierden porque ningún funcionario busca – o tiene los instrumentos para buscar – el mejor precio.  No se comparan ofertas, no se comparte información. Ojalá a alguien se le ocurra un sistema como Groupon o Living Social para las compras públicas.

Tercero, las entidades más jerarquizadas como los Ministerios centrales, pagan en promedio un 40% más que las entidades semi-autónomas como universidades u hospitales.

Cuarto, aquellos que pagan mayores precios preferirían, si pudiesen, comprar mediante una agencia central de compras.  No muchos países latinoamericanos tienen este tipo de organización.


Archivado Bajo:Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo Etiquetado con:corrupción, desperdicio, evaluacion de impacto, ineficiencia

Francisco Mejía

Francisco Mejía es Consultor en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Exequiel Dice

    June 8, 2011 at 11:02 am

    Gracias a la velocidad de la información existe la posibilidad de mejorar las eficiencias administrativas y conocer los defectos en el manejo de fondos públicos. Mientras tanto, hay que seguir participando…

    Reply
    • Avatar photoFrancisco Mejía Dice

      June 8, 2011 at 1:13 pm

      Gracias Exequiel por tu comentario. Es claro que la web tiene el potencial de potenciar la transparencia y reducir costos.

      Reply
  2. Agustín Dice

    June 8, 2011 at 11:36 am

    Muy interesante post Francisco. Sin duda muchas administraciones tendrían que tomar nota al respecto y los ciudadanos deberían tener un mejor acceso a información sobre cómo se invierte su dinero. ¿Cuál crees que podría ser un buen ejemplo a seguir en cuanto a transparencia y gestión centralizada de compras?.
    Muchas gracias.

    Reply
    • Avatar photoFrancisco Mejía Dice

      June 8, 2011 at 1:10 pm

      Gracias Agustin. El ejemplo italiano de su agencia de compras CONSIP es muy diciente. Muchos de nuestrosd paises estan haciendo esfuerzos, como Chile con Chile compra, pero ninguno tien sistemas que efectivamente ataquen las disparidadesd en precios.

      Reply
  3. Daniel Rodriguez Dice

    June 10, 2011 at 11:21 am

    Estimado don Francisco,

    Agradezco su articulo. Quiero compartir con ustedes que para la adquisicion de vacunas para los sistemas de salud publica en la region de America Latina y el Caribe existe un mecanismo de compra centralizada administrado por la Organizacion Panamericana de la Salud (OPS) llamdo el Fondo Rotatorio OPS.

    Este mecanismo opera desde hace 31 anos y compra en nombre de 40 paises y territorios, las vacunas y jeringas que se usan en los programas de inmunizaciones en la Region.

    Los paises logran un abastecimiento continuo de vacunas y jeringas de alta calidad (seguras y efectivas), pre calificadas por la Organizacion Munidal de Salud, a los menores precios
    disponibles. Cabe destacar que el 99% de los fondos utilizados para la compra de todas las vacuna provienen de los mismos fondos nacionales y no de donaciones. El acceso a precios bajos a vacunas pre calificadas por OMS ha contribuido a la autosuficiencia y sostenibilidad financiera de los programas de inmunizaciones.

    Existe un mecanismo similar de OPS conocido como Fondo Estrategico para la compra de medicamentos que opera desde hace 10 anos y sigue los mismos principios de operacion que el Fondo Rotatorio para compra de vacunas.

    Creo que vale la pena compartir estos ejemplos para la creacion de mecanismos similares para la adquisicion de otros bienes estrategicos en nuestra Region.

    Reply
    • Avatar photoFrancisco Mejía Dice

      June 13, 2011 at 10:15 am

      Apreciado Daniel,

      Muchas gracias por su comentario que contribuye tanto a nuestra discusion. Es excelente que la OPS este impulsando este tipo de politicas.

      Atentamente

      Francisco

      Reply
  4. Armando Dice

    June 21, 2011 at 3:29 pm

    Caray, en muchos países como México, la corrupción y la ineficiencia son crónicas y acumuladas, ¿serían posible compras centralizadas eficientes y honestass?

    Reply
  5. Miriam Martínez Dice

    June 23, 2011 at 2:14 pm

    Estimado señor Mejía: Que interesante conversar acerca de las compras por parte del Estado en forma ineficiente, de una manera positiva, es decir no limitándose al hecho de mencionar esta práctica; sino que mediante las cifras expuestas en el artículo facilitar una imagen real del daño grave para la economía nacional que al final redunda en el deterioro de la economía familiar. Considero que aunque los Estados cuenten con políticas y herramientas para evitar el desperdicio, por ejemplo la Oficina Normativa de Contratación y Adquisisciones del Estado,ONCAE-Honduras, es necesario ejecutar estrategias para que los servidores públicos sean responsables de su gestión de cara a la ciudadanía. Entonces el acceso oportuno a la información es una arista en el análisis que conviene incluir. Retos grandes requieren cambios iguales; sin embargo, compromisos personales de cara a la ética y transparencia por parte de los servidores y la población, puede ser un buen inicio para encontrar las soluciones pertinentes.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT