Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

“Sorteando ando”: asignación aleatoria en el campo

April 18, 2013 por Autor invitado Deja un comentario


Por Gastón Gertner y Lucas Figal Garone*

taller raffles

En uno de los paneles de estudios de caso en el contexto del Taller de Encuestas y Evaluación de Impacto de Políticas Públicas en Santiago de Chile, tratamos un tema no trivial para las evaluaciones. ¿Cómo implementamos una asignación aleatoria de beneficiarios cuando las posibilidades de hacerlo en un escritorio a través de comandos programados en un computador son limitadas?

Los cursos de evaluaciones de impacto suelen poner mucho énfasis en la importancia de asignar aleatoriamente grupos de tratamiento y control para asegurar comparabilidad. Sin embargo, finalizados los cursos, muchos participantes vuelven a sus proyectos con dudas sobre cómo implementar este diseño de evaluación en la práctica. En el #Taller_EEiPP compartimos algunas experiencias exitosas de diseños experimentales realizados mediante sorteos públicos para la asignación de individuos y comunidades elegibles de un programa a grupos de tratamiento y control.

En Bolivia, la evaluación del Programa de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Pequeñas y Rurales con intervenciones de obras de saneamiento a nivel comunitario está definida bajo una metodología experimental. En el contexto del país, con el empoderamiento de comunidades rurales e indígenas, las autoridades demandaban que la asignación aleatoria de comunidades contara con el consenso y la aprobación de los beneficiarios. En esa dirección, se organizaron sorteos públicos en los municipios elegibles donde se determinó el orden de entrada de las comunidades del proyecto.

Para la evaluación del Programa de Apoyo a la Transición Competitiva Agroalimentaria a implementarse en República Dominicana, el gobierno aprobó la estrategia experimental siendo esto una alternativa para lidiar con la sobre-demanda (de un universo de 22,000 productores elegibles sólo se disponía de un presupuesto para beneficiar a 8,000). La selección de beneficiarios contó, sin embargo, con varias restricciones, es decir, hubo que ajustar el proceso de aleatorización considerando aspectos como la existencia de varias tecnologías, la capacidad limitada de oferta de las mismas por parte del gobierno, balance de beneficiarios entre regiones, entre otras.

En ambos proyectos, los sorteos de preparación se llevaron a cabo con éxito. En Bolivia, los sorteos de comunidades se realizaron en ánforas que contenían todos los nombres de las comunidades. Cada representante de las comunidades elegibles extraía un nombre de comunidad por turno. El orden de salida estableció un ordenamiento priorizado de entrada de obras en las comunidades.

En el caso del PATCA II,  los sorteos se implementaron mediante un bolillero y consistió en dos etapas: en una primera, se sortearon las localidades elegibles y no elegibles previamente numeradas y, en una segunda etapa, se sortearon los productores beneficiarios y no beneficiarios por región-tecnología utilizando el último número de cédula del productor.

Entre las recomendaciones para una aleatorización en campo exitosa, destacamos:

  • Preparar un protocolo/plan de acción y de reglas claras para realizar los sorteos.
  • Fomentar la participación de autoridades locales y beneficiarios al evento à garantiza la transparencia.
  • Desarrollar una estrategia de comunicación que incluya la difusión con claridad de los criterios de elegibilidad de los beneficiarios del programa como así también mensajes  que destaquen al sorteo como un mecanismo justo y equitativo de asignación.
  • Trabajar  en conjunto con unidades  ejecutoras y autoridades de todos los niveles de gobierno.
  • Contar con un equipo de campo que conozca la realidad en el terreno.
  • Legitimar los resultados del sorteo para establecer consenso de los acuerdos entre los públicos interesados à por ej. mediante la presencia de un notario público.
  • Garantizar la entrada al programa de acuerdo a los resultados del sorteo à esto requiere niveles altos de eficiencia en la liberación y ejecución de recursos.
  • Manejar temas de crisis, demandas políticas y presiones  sociales que puedan afectar o contaminar la evaluación de impacto.

Los participantes del taller consultaron sobre distintas aplicaciones de los sorteos en campo para sus casos particulares. Cada lugar ofrece un contexto específico que debe ser considerado para crear consenso sobre cómo asignar grupos de tratamiento y control. La discusión de lecciones aprendidas son siempre una manera  original de alimentar la discusión en pos de dar soluciones creativas a cuestiones ciertamente no triviales.

Gastón Gertner y Lucas Figal Garone son economistas en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del BID


Archivado Bajo:Métodos y técnicas de evaluación Etiquetado con:#EEiPP, asignacion aleatoria, Santiago, sorteo, taller, trabajo de campo

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT