Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español

Costa Rica invierte en energía renovable con el objetivo de carbono neutralidad

July 27, 2017 por Deja un comentario


Por Enrique Palacios

El ambicioso objetivo de Costa Rica de convertirse para el año 2021 en uno de los primeros países del mundo neutros en emisiones de carbono es un gran desafío para una nación pequeña cuya clase media pujante está impulsando la demanda creciente de electricidad.

carbono neutralidad CR-L1009, CR-L1049 : Power Sector Development Program 2012-2016 (Reventazon Hydroelectric Project).ICE and the Ministry of Finance of Costa Rica, have requested to the IDB a Second Operation under the CCLIP CR-X1005, to finance investments for the Reventazón Hydroelectric Project (RHP).The Operation is consistent with the objective of the CCLIP CR-X1005 and is included in the Borrower's investment plan for the electricity sector.
Construcción de la mayor central hidroeléctrica de América Central sobre el río Reventazón, Costa Rica. Imagen: BID.

Cada día crece el número de costarricenses que habitan en viviendas con equipamiento modernos,  desde hornos microondas hasta conexiones a internet.

En procura de este objetivo, Costa Rica ha buscado formas de generar más energía renovable sin causar perjuicios al medio ambiente.

Una solución ha sido la construcción de la mayor central hidroeléctrica de América Central sobre el río Reventazón, que nace en las mesetas centrales y desemboca en el mar Caribe.

La central entro en operación a finales de 2016, y su capacidad de generación de energía representa el 10% de la capacidad eléctrica instalada del país.

Cabe destacar que cuando este tipo de proyectos se diseña sin seguir las mejores prácticas internacionales, es posible que cause impactos negativos en el medio ambiente.

Sin embargo, con el apoyo del BID, Costa Rica ha dado pasos sin precedentes para asegurarse de que el proyecto proteja el entorno y mitigue cualquier  efecto en la biodiversidad. En ese sentido, el proyecto Reventazón también es consistente con la prioridad sectorial de protección del medio ambiente, respuesta al cambio climático, promoción de la energía renovable y robustecimiento de la seguridad alimentaria.

Para hacer realidad este masivo proyecto de infraestructura, cuyo costo total se acerca a los US$1.400 millones, el Gobierno de Costa Rica buscó el apoyo de socios financieros, incluido el sector privado.

carbono neutralidad
Trabajos en la central hidroeléctrica. Imagen: BID.

Un primer paso se dio con un préstamo con garantía soberana por US$250 millones para fomentar la generación de electricidad. De este monto total, US$98 millones se destinaron a apoyar al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en la inversión en el proyecto hidroeléctrico Reventazón.

En su calidad de dueño de la hidroeléctrica, el Instituto Costarricense de Electricidad realizó una inversión de capital por US$475 millones. La ventana del sector privado del BID financió US$335 millones mediante su programa de préstamos A/B.

Entre tanto, la Corporación Financiera Internacional y cuatro bancos locales del Estado aportaron financiamiento por un total de US$579 millones.

El programa de préstamos A/B del BID –un valioso instrumento de movilización de recursos– invita a bancos e inversionistas institucionales como cofinanciadores de proyectos auspiciados por la institución. El Banco aporta recursos propios a la porción A del préstamo, y se alía con otras instituciones financieras para otorgar el préstamo B.

Dentro de la estructura de préstamos A/B, el BID es el prestamista oficial en la transacción y actúa como acreedor principal y agente administrador de la totalidad del préstamo A/B.

La estructura del programa de préstamos A/B beneficia tanto al prestatario como a las instituciones financieras asociadas al Banco.

carbono neutralidad
Trabajos en la central hidroeléctrica. Imagen: BID.

En el proyecto de Reventazón, el BID ofreció la porción A mediante un préstamo de US$200 millones sin garantía soberana, y se asoció con otros inversionistas privados para financiar US$135 millones mediante un bono-B.

Durante el diseño de la operación, el BID se propuso aprovechar su estatus de acreedor privilegiado para atraer inversionistas institucionales en el mercado de capitales.

De esta manera, el prestatario accede a plazos mucho más amplios que los que obtendría con los bancos comerciales promedio que participan con préstamos B. La participación del BID redujo el riesgo asociado a la operación, facilitando así la de los inversionistas privados.

Además de fomentar la energía renovable y proteger la biodiversidad, el proyecto de Reventazón ha sido una muy buena fuente de aprendizaje sobre el potencial de estructuras innovadoras de financiamiento, las cuales se han usado desde entonces en otras iniciativas de asociación con el sector privado.

carbono neutralidad
Vista aérea de la central. Imagen: BID.

La estructura de préstamo B utilizada en el proyecto de Reventazón –la primera de este tipo para el BID– ofreció un modelo para trasladar a mayor escala la movilización de fuentes no convencionales de financiamiento –como por ejemplo inversionistas institucionales– en futuros proyectos de esta magnitud.

Los beneficios del proyecto de Reventazón no se limitan al uso de estructuras financieras; se trata de utilizar financiamiento innovador para ayudar a un país como Costa Rica a elevar su nivel de vida y al mismo tiempo proteger sus recursos naturales.


Esta historia forma parte de las historias de proyectos del  Panorama de la Efectividad en el Desarrollo, una publicación anual que resalta las lecciones y experiencias de los proyectos y evaluaciones del BID.

Acerca del autor:

Enrique Palacios es consultor de operaciones de la División de Efectividad en el Desarrollo de la Corporación Interamericana de Inversiones.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:america latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, carbono neutralidad, carbono neutro, Costa Rica, DEO, DEO 2015, desarrollo, infraestructura, Reventazón

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT