Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Corrupción y educación: tres historias

May 10, 2011 por Francisco Mejía 9 Comentarios


Corrupción y Educacion: tres historiasLa idea que la corrupción impacta negativamente la inversión y el crecimiento no es nueva.

Algunos creen que debemos cambiar las estructuras políticas e institucionales. Otros piensan que si no resolvemos pobreza y exclusión, no podremos contra la corrupción.

El problema es que ninguna de estas dos visiones tiene mucho qué decir sobre cómo aseguramos que los fondos públicos que deberían ir a la educación de los niños y niñas, efectivamente les llegan y no se desvían en el camino.  La llave puede estar en soluciones más simples.  Veamos tres ejemplos.

En 2003, el Gobierno de Brasil inició un programa de auditorías para fiscalizar el uso de recursos federales, especialmente educación y salud, por parte de los municipios del país.  Tres veces al año, se realiza una lotería, que se trasmite nacionalmente, para decidir qué municipios son auditados, y poco después llegan a los municipios auditores federales para revisar sus cuentas.

Varios estudios recientes de investigadores de la Pontificia Universidad de Católica Do Rio de Janeiro demuestran cómo la corrupción impacta sobre la calidad de la educación y reduce el rendimiento escolar de estudiantes de primaria.

Citando a los investigadores, “los estudiantes que viven en municipios donde se detectó corrupción, presentan resultados menores (0.35 desviaciones estándar) en rendimiento en exámenes escolares y tienen tasas significativamente más altas en deserción.”  Tener menor corrupción pareciera tener un efecto mayor que tener acceso a educación remedial, o a darle a los maestros bonos de rendimiento.

A fines de los noventas, el gobierno de Uganda promovió una campaña en los medios de comunicación  – dirigida a padres y madres de familia – publicando información de las transferencias financieras realizadas a las escuelas.

Esta campaña de información aumentó el porcentaje de recursos que llegaba a las escuelas del 20% al 80%. Y mientras más acceso tenían las escuelas a la información de la prensa, más fuerte el efecto.  Es mucho más fácil desviar recursos si nadie mira.

Corrupción y Educación

La presencia de un profesor es uno de los elementos críticos en el rendimiento escolar.  Si nadie les enseña, los estudiantes no aprenden.

Quién hubiese pensado que darle cámaras a los estudiantes de escuelas primarias informales, haría que los profesores asistieran más a dar clase. Resulta que darle a los estudiantes cámaras baratas, puede aumentar el porcentaje de asistencia de profesores de un 21% a 44%, y que las chicas y chicos con cámaras tienen un 62% más de probabilidad de acceder a escuelas primarias formales.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:corrupción, crecimiento, deserción escolar, exclusión, inversión, pobreza, recursos, rendimiento escolar

Francisco Mejía

Francisco Mejía es Consultor en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel Ernesto Santacruz Paredes Dice

    May 11, 2011 at 10:17 am

    Excelente articulo.
    Criterios con testimonios que lo validan.
    Permitanme expresarlo a traves de una frase” Sentido comun” en nuestras obligaciones y derechos.
    Para ello hay que educar a nuestros niños, niñas, adolescentes y jovenes el futuro del mañana, en una cultura de ética, transparencia, rendición de cuentas y emprendeurismo.
    Eso lograra encaminaros “Hacia un Desarrollo efectivo”, eso si con el compromiso de construir Redes de profesionales socialmente responsables, con formación BID como los BID-PRODEV en GEStión para Resultados en el Desarrollo que fortalezcan a las Organizaciones comunitarias , de la Sociedad Civil para que ejrzan su derecho a traves de monitoreos y evaluaciones de los proyectos en sus comunidades y de la misma manera esten preparados para estructurar Inicitaivas de Desarrollo en cada Región…alli la Inversión Social del BID y otros organismos estara garantizada en su efectividad.

    Miguel Ernesto Santacruz Paredes
    PRESIDENTE
    CORPORACIÓN GES
    Guayquil, Ecuador

    http://www.facebook.com/ayudandoaayudar.ges

    Reply
    • Graciela Ghiga Dice

      June 22, 2011 at 9:34 pm

      Me adhiero a los comentarios de Miguel Ernesto Santacruz Paredes.

      Lamentablemente en Uruguay tenemos presupuesto, hemos sido ejemplares en brindar laptops en las escuelas publicas, pero…no hemos modificado las materias a nivel secundario y terciario para atraer a los alumnos. Los centros de educación, gratuita, se han convertido en lugares de contención pero no de educación. Los profesores,(empleados públicos como yo) son casi INAMOVIBLES tienen las más largas vacaciones pagas dentro del Estado Uruguay) aunque la mayoria de los alumnos no les asista a las clases. La transparencia, la rendición de cuentas no existe,censos del conocimiento adquiridos por parte de los alumnos no hay,no logran organizarse para realizarlos.

      La efectividad de que los profesores sean capaces de transmitir sus conocimientos es un debate continuo y sin fin y mientras transcurren esos debates, la juventud no tiene oportunidad de trabajar y siguen desertando…sin mejorar sus niveles de conocimientos y poder competir.

      Es un derroche lamentable.

      Hago este comentario como madre de un hijo que está cursando su último año de Prevencionista, en la Universidad Tecnológica de Uruguay, en Montevideo.En este Centro,en la Calle Rondeau, casi no existe biblioteca, ni material al que puedan acceder, y sino tienen el apoyo de los padres que le paguen una computadora tampoco la tendrían.

      Aquí la Inversión Social dista mucho de estar garantizada en su efectividad.

      Gracias por vuestra atención a este comentario.

      Esta es una opinión personal, nada tiene que ver con mi posición dentro del Ministerio de Economía y Finanzas.

      Agradezco vuestra discreción al respecto.

      Reply
  2. Ronaldo Rosales Mendoza Dice

    June 21, 2011 at 9:28 am

    El tema de la corrupción es tan corrupto como la corrupción misma, el solo pensarlo producen repulsión en el estomago. Podemos crear cientos y cietos de formas de control, y simpre tendremos que controlar el control.
    Sera tan dificil tener el valor de ser genuinos, de hacer las cosas bien, de amar y disfrutar las tareas que se nos encomienden aunque sean trabajo…

    Ronaldo Rosales Mendoza
    Licenciado Contaduría Pública
    Evaluador & Gestor Ambiental
    [email protected]
    San Jose, Costa Rica

    Reply
  3. Mirian Garcia Dice

    June 21, 2011 at 10:21 am

    INTERESANTE ARTICULO.

    Sin embargo lo mas importante es trasladar al relevo generacional una nueva propuesta enfocada al rescate de valores que permitan en nuestros paises de Latinoamerica una cultura diferente a la que en este momento impera en donde el que mas depreda los fondos del estado es mas importante y digno de admirar. La denuncia, la auditoria social funciona, sin embargo el desencanto llega a las comunidades cuando la impunidad impera.

    Reply
  4. Edi Torre Taype Dice

    June 21, 2011 at 11:49 am

    Un artículo muy preciso. El peor MAL que tenemos en los paises en desarrollo es precisamente la CORRUPCIÓN, con pérdida de valores de funcionarios, Autoridades, profesores etc. Un grupo de niños de una escuela fiscal en Andahuaylas-Apurimac tuvieron una idea y plasmaron en una watuchi (adivinaza)y le hicieron llegar a su profesor que dice: “Lunista amun, miercolesta ripun, iman chay” (lunes viene, miercoles se va, que es?, de tanto pensar el profesor no encontró la respuesta y se rindió, luego preguntó a los niños que era, los niños en coro le respondieron: UN PROFESOR. Efectivamente a falta de control de las autoridades y la pérdida de valores y ética profesional, los profesores en zonas rurales atienden dos o tres días a la semana perjudiçando la enseñanza aprendizaje de los niños. Para resolver estos problemas creo que es necesario reorientar en la currícula educativa el tema de la corumpción versus valores y desde la escuela se imparta un nuevo enfoque de lucha contra este mal para formar estudiantes con otra visión. Es necesario tratar el tema de derechos, pero a la vez el tema de los deberes, saber reclamar pero tambien saber cumplir con nuestras obligaciones, etc.

    Reply
  5. Kilber Garcia Dice

    June 21, 2011 at 12:36 pm

    Donde hay menos corrupción?, es una pregunta importante, la respuesta puede ser: en aquellos países donde se tiene una educación de calidad; entonces porque no aprender de dichos paises que tienen este estandar de calidad educativa. Por ejemplo tuve una experiencia con mis alumnos universitarios de administración cuando les eneseñe el curso de Etica Profesional y se tuvo excelentes resultados. Por tal motivo, ahora, a través de una asociación estamos impartiendo desde la educación primaria a nuestros jovenes emprendedores, el concepto de ética en los negocios, justamente pensando en su futuro y no en otros aspectos considerados como “disciplinas inmorales”.

    Reply
  6. Edgar Omar Ramirez Read Dice

    June 21, 2011 at 3:22 pm

    sencillo pero aleccionador: participacion, compromiso, transparencia y sobre todo conciencia de que la sociedad debe involucrarse en la solucion de sus problemas.

    Reply
  7. Manuel J. Gajardo O. Dice

    June 22, 2011 at 6:56 am

    ¡Excelente artículo! Muy claro y preciso, sin ningún rebuscamiento. Cuán aplicable es a la realidad nacional chilena; en que los grandes flujos de dinero de la Ley de Subvención Escolar Preferencial, destinados a los alumnos prioritarios, no son invertidos apropiadamente y, en algunos casos, desviados hacia el gasto en situaciones que nada tienen que ver con apoyar a quienes más lo necesitan. Claro que la fiscalización de tales recursos, por parte del Ministerio de Educación y de otros organismos fiscalizadores, deja mucho que desear.

    Reply
  8. addy cho may Dice

    June 29, 2011 at 12:15 pm

    la corrupcion es algo q hay que acabarla como:
    yo digo q la corrupcion se basa en aquellos jovenes q no tiene estudio y no quieren trabajar y por alguna u otra razon se meten a esas cosas por eso todos los padres de familia debe y tiene la obligacio de educar a sus hijos…
    PORQUE SI NO HAY EDUCACION NO HAY CORRUPCION. Y TODO SERIA MUCHO MEJOR TANTO COMO LAS FAMILIAS COMO PARA LOS JOVENES TAMBIEN Y TENER UN MEJOR FUTURO..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT