Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español

Belleza y discriminación

November 15, 2012 por Francisco Mejía 2 Comentarios


  “La belleza convierte en príncipes a los que la tienen” Oscar Wilde

Belleza y discriminación

Nota: Si después de leer esta entrada, todavía cree que usted no discriminaría a nadie nunca jamás, tome el exámen que está al final de este blog y sorpréndase

En agosto del 2011, la revista The Economist publicó uno de esos artículos interesantes y peculiares que nos lleva a volvernos sus suscriptores: la economía de la belleza. La conclusión era sencilla: la belleza otorga una “prima” en el mercado laboral.

Sin embargo, y aunque hay una correlación estadística clara y sólida entre belleza y salarios, no se presenta evidencia alguna causalidad. Así que si tienes un rostro atractivo, es más probable que ganes más, pero si ganas más, no está claro que sea como resultado de tu cara.

Sobre esto, el profesor Guido Imbens  escribió recientemente:

 ¿Las diferencias en los ingresos calificados en una escala de belleza representan efectos causales? Una posible interpretación es que representan los efectos causales de la cirugía plástica. Tal manipulación podría hacer que la diferencia sea causal, pero parece que no está claro si las correlaciones transversales entre belleza y ganancias en una encuesta basada en la población general representan los efectos causales de la cirugía plástica.

Así que lo que necesitamos es una manipulación clara de un rasgo, de una característica. Un ejemplo es el estudio que muestra que Emily y Greg son más empleables que Lakisha y Jamal.  En ese estudio se enviaron solicitudes de trabajo al azar, y se compararon las respuestas según si el nombre sugería que la solicitante era afroamericana o caucásica.

Los nombres blancos recibieron un 50% más de llamadas para entrevistas.

Usando este tipo de manipulación, mi colega Florencia López Boo  (con Martin Rossi y Sergio Urzúa) intenta responder una pregunta:

¿Reciben las caras atractivas más ofertas de empleo?

Los autores enviaron electrónicamente más de 2.500 hojas de vida ficticias de jóvenes solicitantes de empleo, respondiendo a anuncios reales de trabajo en el sitio web de búsqueda de empleo más importante de Buenos Aires, Argentina.

Cada hoja de vida ficticia incluyó nombres y apellidos de uso común. Los niveles de escolaridad, direcciones de domicilio y otros atributos fueron asignados al azar. Además, se transformaron profesionalmente 100 fotos (50 hombres y 50 mujeres) mezclando imágenes reales (para preservar anonimidad), y estas fotos fueron manipuladas modificando las proporciones de largo y ancho, de acuerdo a un ideal de belleza de “proporciones doradas”.

En teoría, lo atractivo de una cara se maximiza cuando la distancia vertical entre los ojos y la boca es de aproximadamente 46% de su longitud, y la distancia entre los ojos es de aproximadamente 46% del ancho de la cara. Estos son los candidatos atractivos.

Las fotos para los poco atractivos fueron generadas modificando en dos distancias las proporciones doradas.

Luego, para cada vacante se sometieron seis solicitudes (tres por género): atractivos, poco atractivos y sin foto. Y para cada hoja de vida, se rastrearon las llamadas a entrevista.

Las Hojas de Vida de los candidatos atractivos recibieron 36% más de llamadas a entrevista que los candidatos poco atractivos. Hay una prima de belleza, independientemente de la edad (aunque acá hay poca varianza ya que todos los candidatos eran relativamente jóvenes), el género, o el estado civil.

Los resultados no cambian si cambia el color de la piel o del pelo, el título de la vacante o el tipo de empresa. Hay un prima por belleza en todas los oficios, pero solo es estadísticamente significativa en tareas de soporte administrativo y servicios de comida. Además, los candidatos atractivos no solamente los llaman más, sino que los llaman antes.

También sabemos que vivir en la dirección correcta sirve en la Argentina.  Pero, ¿porqué es esto importante en un blog que trata temas de desarrollo y efectividad en el desarrollo?

Aquí no estamos hablando de una flagrante discriminación por razones de género, origen étnico u orientación sexual.

Lo que esta evidencia muestra no es menos insidioso. Las personas entran en los mercados de trabajo – en internet o no – y son discriminados por atributos que no son tan evidentes – una dirección, un rostro, un nombre.

La mayoría de estos atributos son necesarios cuando se llena una solicitud de empleo en México, Chile, Colombia o el BID. Estos atributos emiten entonces una señal oculta que recoge el mercado.

Entonces, ¿qué se puede hacer?  La solución es simple. Debería protegerse la anonimidad en las solicitudes de empleo, por lo menos en ese primer filtro. No hay necesidad alguna para exigir una foto, una dirección, ni siquiera un nombre. Nadie debería castigar por lo que somos o lo que parecemos que somos; después de todo algunos colegios suecos no permiten el uso de pronombres.

Mientras tanto, intente con Photoshop

Dejemos que la belleza, como la justicia, sea ciega.

Y si leyó hasta acá, examínese y encuentre qué tanto discrimina usted…


Archivado Bajo:Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo Etiquetado con:belleza, Discriminación, entrevista, Florencia Lopez Boo, Guido Imbens, Jamal, lakisha, Martín Rossi, mercado laboral, Sergio Urzua

Francisco Mejía

Francisco Mejía es Consultor en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Antonio Dice

    November 26, 2012 at 3:26 pm

    Lo señalado en el post, es una realidad que se presenta con mayor intensidad en una sociedad tan discriminadora como la peruana.

    Según investigadores de la Universidad del Pacífico y del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), los estudios sobre discriminación laboral en el Perú muestran que en el mercado laboral peruano la discriminación se presenta por tres factores: Género, Belleza y Apellido.

    Una persona considerada ‘más bella’ tiene opción de recibir una remuneración 17% mayor de aquella que no lo es. Esta discriminación por apariencia física sucede no solo en los empleos donde hay un contacto directo con el cliente, sino también en los empleos de oficina.

    En tanto, en el caso de los candidatos blancos, la brecha más acentuada se da en los empleos profesionales, para los cuales los hombres reciben 50% más llamadas que las mujeres.

    Una de las investigaciones, que analizó alrededor de 9.000 currículos también precisa que en lo que respecta a los empleos técnicos “tanto los postulantes andinos como blancos obtuvieron la misma tasa de respuesta, esto sugiere que no existe una brecha racial para esta categoría de empleo”.

    Según otro estudio (“Discriminación en el Perú. Exploraciones en el Estado, la empresa y el mercado laboral”), no hace falta ser solo varón o mujer, de origen andino o blanco. también hace falta ser “bello” para tener una tasa más alta de respuesta a una solicitud de empleo.

    El otro factor imperante en el mercado peruano, está referido a los apellidos: “Apellidos blancos y belleza mantienen su influencia positiva para explicar las tasas de respuesta. Para los empleos profesionales ser una desviación estándar más bello/a que el promedio de postulantes implica tener una tasa de respuesta de hasta 3 puntos porcentuales (3 de cada 100) mayor”, indican Galarza, Kogan y Yamada.

    En el estudio realizado por los investigadores de la Universidad del Pacífico, los apellidos considerados “blancos” (Bresciani, De la Puente y Camogliano) fueron más solicitados que los de origen andino (Orcco, Chanca y Ccolque), con diferencia de casi el doble: 15,9% de respuesta para los “blancos” frente a 7,2% de los “andinos”.

    Si bien, Perú está destacando al ser un país en crecimiento económico vigoroso en estos momentos y con proyecciones de continuar en dicha senda, mantiene y persisten fallas en su composición social, producto de su racismo ancestral y bajos niveles educativos y cohesión social.

    La necesidad de afrontar su cruda realidad y dejar de esconderla necesita de un mayor compromiso de toda su comunidad, quizás empezando por sus medios de comunicacion.

    Reply
    • Avatar photoFrancisco Mejía Dice

      November 26, 2012 at 4:06 pm

      Jose Antonio,

      Muy interesante su comentario y consistente con una cuerpo ya bastante importante de literatura que utiliza metodologias rigurosas para verificar la discriminacion. Apariencia fisica, genero, direccion, nombre, color de la piel, orientacion sexual etc son todas caracteristicas que no deberian estar explicitas en la primera revision de un curriculum a la hora de un trabajo. Y no deberian estar explicitas precisamente porque son discriminaciones muchas veces no explicitas.

      Muchas gracias por su comentario

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT