Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

18 maneras de fracasar

April 10, 2014 por Francisco Mejía 2 Comentarios


maneras de fracasar

Últimamente en mi viaje diario a la oficina, he estado escuchando libros por audio. En los últimos días he estado leyendo – escuchando –  Flash Boys de Michael Lewis.

El libro explica cómo los operadores de “alta frecuencia” en los mercado de valores – sistemas muy complejos – se adelantan (“front running”) a las órdenes de compra por millonésimas de milisegundos. “front running” es como tocar el hombro derecho de la persona frente a ti en la fila para comprar el pescado, y en el nano-segundo antes de que ella se dé la vuelta, colarse por el otro lado, agarrarle el papelito con su pedido, comprar el medio kilo de salmón, darse la vuelta y vendérselo por un precio más alto sin que ella tenga la más mínima idea de qué acaba de pasar.

Todo en un nano segundo porque esta transacción tiene lugar en el ciber espacio donde los sistemas de transacciones de las bolsas es una compleja maraña de millones de órdenes simultáneas.

En el libro hay una excelente discusión sobre cómo fallan los sistemas complejos. Una de las referencias que cita es un artículo corto (parece más un Powerpoint que un artículo académico) que enumera 18 formas en que los sistemas complejos pueden fallar.

Creo que complementan muy bien los debates sobre complejidad y economía del desarrollo que Owen Barder ha estado teniendo en su blog (los números 7 y 8 me parecen particularmente convincentes):

  1. Los sistemas complejos son sistemas intrínsecamente peligrosos.
  2. Los sistemas complejos están fuertemente y exitosamente defendidos contra el fracaso.
  3. Una catástrofe requiere múltiples fracasos – los errores puntuales no son suficientes ..
  4. Los sistemas complejos contienen mezclas cambiantes de fallas que están latentes en ellos.
  5. Los sistemas complejos funcionan en modo degradado.
  6. La catástrofe está siempre a la vuelta de la esquina.
  7. La atribución post accidente a una sola causa raíz es fundamentalmente un error.
  8. La mirada retrospectiva sesga las evaluaciones ex post de la actuación humana.
  9. Los operadores humanos tienen doble función: como productores y como defensores frente al fracaso.
  10. Todas las acciones de los participantes son apuestas
  11. Las acciones en el filo del extremo  resuelven toda ambigüedad.
  12. Los participantes humanos son el elemento adaptable de los sistemas complejos.
  13. El conocimiento humano en los sistemas complejos está en constante cambio
  14. El cambio introduce nuevas formas de fracaso.
  15. Tener puntos de vista de una “causa” limita la eficacia de las defensas contra futuros eventos.
  16. La seguridad es una característica de los sistemas y no de sus componentes
  17. Las personas crean continuamente seguridad.
  18. Las operaciones sin falla requieren de experiencia con el fracaso.

Archivado Bajo:Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo Etiquetado con:Brad Katsuyama, complejidad, Flash boys, fracasar, fracaso, Michael Lewis, sistemas complejos

Francisco Mejía

Francisco Mejía es Consultor en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Mauricio Coronado Dice

    April 11, 2014 at 1:36 pm

    Que sistema más complejo que el mismo universo. Si a eso le agregamos intervenciones sin pies ni cabeza … “la catástrofe está siempre a la vuelta de la esquina”

    Reply
  2. cheulrico Dice

    April 12, 2014 at 8:02 pm

    Gracias, Francisco, por compartir tus reflexiones sobre sistemas complejos.

    El uso de la palabra fracasar me suena un poco duro aplicando a sistemas complejos, y sobre todo, en relación de nuestras intervenciones en ellos. Sugiero que hablemos mas de errar o equivocarse, lo cual estaría en sintonía con la idea de aprender de los errores.

    En sistemas complejos se supone que no podemos entenderlos por un análisis de experto, sino estos sistemas revelan sus características a través de prueba y error.

    Lo importante es que nuestros experimentos sean cuidadosos que su error no dañe o incluso destruye el sistema mismo. Así buscamos intervenciones que nos permiten errar con cuidado (“safe to fail”) en vez de buscar intervenciones totalmente seguras(“failsafe”).

    En tender el desarrollo como un sistema complejo parece mucho más realista que la idea convencional de un objecto lineal y planificable. Así intento de “fracasar” más, para explorar y finalmente cambiar el al sistema.

    Vean también systemic-insight.com/

    Sds, Ulrich

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT