Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Umamamas, madres del agua en Bolivia

October 12, 2023 Por Anamaría Núñez Zelaya - María Augusta Olmedo Velasco 1 Comentario


Versión disponible en inglés

En Bolivia, hay un grupo de madres y guardianas del agua: las Umamamas. No solo se encargan de conseguir el recurso hídrico para sus familias, además se han capacitado como fontaneras para asegurar su distribución y generar redes de apoyo.

Por Nabilia López Rivero

Apthapi es una palabra que deriva del aymara “apthapiña” y significa “recoger la cosecha”. Es un encuentro alrededor de sabores y conversaciones sinceras. El menú: una diversa variedad de papas, habas, granos de maíz, quesos frescos artesanales y una infaltable “llajua”, una salsa producida con ajíes, tomates y hierbas molidos en un mortero de piedra.

Alrededor de este apthapi, en La Paz, Bolivia escuchamos las historias de las Umamamas, que en aymara, su idioma nativo, significa “Madres del Agua”. Este grupo de mujeres se autodenomina así para dar cuenta del papel fundamental que tienen en la gestión de los recursos hídricos a lo largo de las cuencas.

Cuidar a través de la fontanería

Suriquiña y Palcoco son dos comunidades ubicadas en el departamento de La Paz, Bolivia, a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar, cerca de las montañas de donde nacen las cuencas que proveen de agua a miles de personas en las ciudades de La Paz y El Alto, así como a poblaciones rurales, y también agua destinada al riego de varios cultivos.

Umamamas en una capacitación de plomería en El Alto

En estas comunidades existe un numeroso grupo de mujeres que, en el marco del Programa Multipropósito de Agua Potable y Riego para los Municipios de Batallas, Pucarani y El Alto que es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Estratégico sobre el Clima (FEC) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF), lleva ya varios meses capacitándose en plomería, o fontanería como le conocen en otros países. Varias de estas mujeres tienen hijos pequeños, se dedican al comercio y a sus cultivos, sin embargo, sorteando cualquier contratiempo llegan los sábados a encontrarse con sus compañeras, las Umamamas.

Muchas optaron por ser parte de este plan de capacitación, inicialmente, para poder solucionar aspectos básicos de plomería en sus hogares, sin la necesidad de esperar a que sus esposos, hermanos o un plomero de la comunidad les brindara asistencia, pero en el camino han comprendido que estos conocimientos le son igual, o quizás más útiles para ser aplicados en sus sistemas de riego para sus parcelas. Han descubierto que el agua se puede aprovechar mucho más y de manera más eficiente, y así cuidar este elemento vital que, debido al cambio climático, es cada vez más escaso en todo el mundo.

Debido a la situación particular de Bolivia, existen iniciativas de este tipo en todo el país, apoyados y financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que viene implementado este tipo de capacitaciones desde 2011. A través del programa “Formación de Mujeres en Fontanería” se ha beneficiado a más de 56.000 personas pertenecientes a 14 comunidades rurales de cinco departamentos de Bolivia: La Paz, Santa Cruz, Oruro, Beni y Cochabamba. Y hoy, las Umamamas son también parte de esta red de mujeres encargadas de cuidar el recurso hídrico de su país.

Umamama analizando el agua en un arroyo

Madres y guardianas del agua

Las mujeres de más edad en el grupo recuerdan que antes las estaciones del año eran marcadas. Había épocas de helada, épocas de lluvia y esto, sumado a sus conocimientos, les permitía tener muy buenas cosechas. Sin embargo, el cambio climático ha hecho que cada vez sea más difícil predecir los tiempos de sequía u otros fenómenos. Por ello, han tomado conciencia de la necesidad de implementar sistemas de riego que permitan un uso más eficiente del agua.

Pero el conocimiento no se ha quedado sólo en beneficio de las capacitadas, sino que estas mujeres se han convertido en verdaderas madres y guardianas del agua. Sin ningún recelo, comparten su conocimiento y convencen cada día a más mujeres a sumarse a este grupo: 

  • Virgilia, la capacitadora, es una mujer de la comunidad que ha dedicado toda su vida a la construcción en la ciudad de El Alto. Su esposo es maestro albañil, lo que le ha permitido de manera autodidacta ejercer el oficio de plomera y electricista.
  • Mary, una de las mujeres más jóvenes ha quedado a cargo de sus dos hijos, mientras su esposo emigró a Chile para poder trabajar en el cultivo de tomate. Ella sale muy temprano los sábados para poder ir a vender productos a una feria y luego vuelve rápidamente en su moto, para poder participar en la capacitación.

Las Umamamas cuentan que, además de aprender, les gusta jugar fútbol. Ahí en medio de la comunidad, sin necesidad de señalética, han establecido un lugar de reunión, aprendizaje y recreación. Este grupo de mujeres de edades diversas y realidades familiares distintas hallaron en el agua un punto de encuentro y una oportunidad para generar sinergias, empoderarse y convertirse en lideresas.

Son estas historias de impacto, allí en medio del altiplano, cerca del nevado de donde brotan las aguas y alrededor de un apthapi, la inspiración para seguir trabajando por el desarrollo de Bolivia y la región. Y donde una cámara y una reportera nos permiten grabar más allá de nuestra memoria, recoger como la cosecha, las historias de personas que están mejorando sus vidas y las de sus comunidades. 

El BID junto a la AECID tienen el objetivo común de proveer servicios de calidad en agua y saneamiento en zonas rurales de la región. Conoce más de los proyectos ejecutados hasta al momento con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) en esta publicación.

Este es el último capítulo de la primera temporada de nuestra serie “Mujeres aguas arriba”. Sigue cada historia en nuestro blog para aprender más sobre la vida de mujeres que han trabajado en beneficio de su comunidad con tenacidad, perseverancia y adquiriendo liderazgo en espacios que solían ser solo para hombres. 

Serie: Mujeres Aguas Arriba

Sigue cada historia para aprender más sobre la vida de mujeres que han trabajado en beneficio de su comunidad con tenacidad, perseverancia y adquiriendo liderazgo en espacios que solían ser solo para hombres. 

Para conocer más sobre “Mujeres aguas arriba” y sus próximas temporadas suscríbete a nuestro blog aquí.   

La empresaria que rompió el techo de cristal en las juntas de agua de Costa Rica 
*Nabilia López Rivero es Consultora de Comunicaciones y Relaciones Externas en la oficina del BID en Bolivia. Antes de unirse al BID en el 2021, fue Comunicadora Estratégica para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia y comunicadora para el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD. Anteriormente, lideró proyectos publicitarios para importantes marcas comerciales y ha sido docente en la Universidad Católica Boliviana San Pablo.
Nabilia cuenta con una Maestría en Comunicación Estratégica, especializaciones en Planificación Creativa de la Comunicación y Periodismo de Investigación Multimedia y una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social.

Equipo de Mujeres aguas arriba:

Coordinación: Anamaría Núñez, María Augusta Olmedo y Leticia Ortega
Especialistas de género BID: Naiara Martínez
Contenido: Andrea Ortega Carreño y Paul Constance
Ilustración: Verónica Alvarado y Carolina Curbelo
Producción audiovisual: Adriana Loeff


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Aguas residuales, Género, Saneamiento óptimo, Uncategorized, WASH

Anamaría Núñez Zelaya

Anamaría Núñez es especialista senior de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Entre sus responsabilidades principales en la División, Anamaría es la encargada de los temas de género e inclusión, forma parte del equipo de Haití, además de apoyar iniciativas relacionadas a diseminación de conocimiento particularmente vinculadas a derechos humanos, servicios fuera del hogar e innovación. Anamaría tiene una maestría en Relaciones Internacionales del Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po Paris) y otra maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown.

María Augusta Olmedo Velasco

María Augusta Olmedo Velasco es una experimentada comunicadora ecuatoriana. Con una licenciatura en Publicidad y una maestría en Comunicación Corporativa, cuenta con más de 20 años de experiencia. Ha trabajado en proyectos integrales de comunicación, gestión digital, análisis de datos y adquisición de clientes. También fue Brand Manager en medios de comunicación en Ecuador. Actualmente, desempeña el rol de Consultora de Comunicaciones para la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera estrategias de comunicación y apoyo a eventos internacionales.

Reader Interactions

Comments

  1. roberto haudry de soucy dice

    October 20, 2023 at 9:26 am

    muy lindo proyecto y muy bien presentado
    se le puede también mirar como mujeres regeneradoras de vida biótica
    y como formalizando talentos en el mercado de servicios hídricos.
    No sé si cada mujer tiene un CV en linea , calificado por los demandantes satisfechos y si el proyecto fomenta la creación de un mercado de servicios hídricos que continue una vez terminado el proyecto, con venta de servicios a precios de mercado locales.
    Felicitaciones y hagamos pronto un aphtapi donde podamos intercambiar

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular
  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT