Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Todo el mundo, alguien, nadie y cualquiera

April 1, 2015 Por Fernando Miralles-Wilhelm 4 Comentarios


“Había una vez cuatro individuos llamados Todo el Mundo, Alguien, Nadie y Cualquiera. Siempre que había un trabajo que hacer, Todo el Mundo estaba seguro de que Alguien lo haría. Cualquiera podría haberlo hecho pero Nadie lo hizo. Alguien se puso nervioso porque Todo el Mundo tenía el deber de hacerlo. Al final, Todo el Mundo culpó a Alguien cuando Nadie hizo lo que Cualquiera podría haber hecho”.

Este popular relato, cuya referencia se me escapa, es muy aplicable a como estamos preparados para enfrentar eventos climáticos y meteorológicos extremos (Todo el Mundo), como podemos evitar que los mismos resulten en desastres naturales (Alguien), como podemos tomar acciones para reducir nuestros riesgos ante tales eventos (Nadie) y como podemos aprovechar la gran cantidad de información que día a día se hace disponible para aumentar nuestra resiliencia (Cualquiera).

Hace tan solo unos días, el norte de Chile experimentó un evento de lluvia extremo. Ver las imágenes del desierto de Atacama, el más árido del mundo, cubierto por agua, es algo que parecería difícil del olvidar. El efecto inmediato de la lluvias fue el escurrimiento natural hacia el lecho del río Copiapó. Este se vio rápidamente desbordado debido a que los suelos en los alrededores no permiten la infiltración de agua, favoreciendo el escurrimiento superficial. Mientras esto sucedía, aguas arriba la lluvia que caía en laderas de cerros comenzó a arrastrar sedimentos y a seguir aumentando el caudal del río. Y por último, en las altas cumbres la lluvia provocó el derretimiento de la nieve presente, estos factores provocaron un aumento sin precedentes del caudal del río Copiapó, evento que destruyó gran parte de la ciudad y las cosechas establecidas en la ribera.

En este caso, el total de aproximadamente 12 mm de lluvia representa casi 4 veces toda la lluvia que cae durante un año normal para zonas como Copiapó, y en solo 24 horas; un evento extremo, sin duda alguna.

Sin embargo, no es la primera vez que sucede ni será la última. ¿Era evitable el desastre? Probablemente no. Pero si sabemos que estos fenómenos de lluvias extremas en zonas áridas ocurren con cierta frecuencia. Si sabemos que tenemos esta amenaza, ¿no deberíamos estar mejor preparados?

La historia de nuestros países está llena de situaciones de emergencia como esta que se presentó en Chile, y que aún ocupa la atención del país. Pero después pasan los días, y volvemos a nuestra rutina, una rutina en la que parece que olvidáramos que vivimos bajo riesgo permanente. Y reaccionamos con sorpresa cuando llega un evento extremo, como si no supiéramos que el riesgo está ahí. Me sorprende que ninguna reseña de la prensa que he visto (excepto este análisis) ha mencionado que hubo un evento similar en la misma área de Chile hace escasos 20 años. ¿Será que nos ha dado amnesia?

Para nadie debe ser secreto que es necesario cambiar la mentalidad reactiva con que normalmente actuamos antes estos fenómenos que no tienen por qué convertirse en tragedias. En el caso de Chile, los esfuerzos por reconstruir las poblaciones afectadas por estos eventos y para recuperar los cultivos serán vanos si nuevamente en 20 o 30 años estaremos nuevamente lamentándonos por una nueva lluvia extrema.

Ya he escrito antes sobre la importancia de ser pro-activos y estar preparados no solo para responder a estos eventos extremos, sino para que los mismos no resulten en desastres como este en Chile. Las sequías por las que está pasando Brasil hoy, las que ocurrieron en Argentina y México en años recientes, y las inundaciones recurrentes en muchas ciudades en nuestra región de América Latina y el Caribe, ya deben dejar de tomarnos por desprevenidos. Más aún, un evento extremo no tiene por que resultar en un desastre natural. Cada día, hay más y mejor información disponible, lo cual nos da pie para tomar medidas preventivas y planificar a más largo plazo.

Hoy en día, con las tecnologías de observación y monitoreo disponibles (¡en Chile las tienen!), estos eventos extremos ya no son sorpresa, y no podemos simplemente decir que si lo son, cruzarnos de brazos y lamentarnos a posteriori. Hoy en día, esta es una conducta y una actitud inexcusable. Más aún, cuando tenemos los conocimientos y los medios para evitar que este sea el caso.

Volviendo a nuestros cuatro amigos, les comento que Todo el Mundo, Alguien, Nadie y Cualquiera no trabajan en el BID 🙂 Desde aquí, estamos trabajando en mejorar la forma en que se planifican las ciudades, tratando de conocer mejor los sistemas naturales que nos rodean, comprendiendo que los ciclos naturales funcionan de forma distinta a las actividades del ser humano. Estamos invirtiendo en investigación y desarrollo, por ejemplo a través del sistema Hydro-BID, para poner a disposición de nuestros países datos, modelos de simulación y otras herramientas que faciliten la toma de medidas de prevención y preparación para disminuir los efectos negativos que puedan tener los fenómenos naturales extremos. También, mantenemos nuestros ojos alertas a lo largo de la región en localidades que también puedan estar expuestas a fenómenos naturales extremos y preguntarnos qué es posible hacer ahora y no tener que esperar a que el desastre se manifieste para recién tomar cartas en el asunto.

Seguir a @fmiralles

Créditos fotográficos: Ventana en la lluvia por Edupss!bajo la licencia CC BY-NC-SA 2.0


Archivado bajo:Recurso hídrico, Sin categorizar

Reader Interactions

Comments

  1. Cristian dice

    February 24, 2021 at 6:28 pm

    Excelente relato, me ha gustado mucho!

    Reply
  2. Consuelo Cantu Garay dice

    June 1, 2021 at 1:05 pm

    Fabuloso gracias.

    Reply
  3. Raibel dice

    March 28, 2023 at 4:21 pm

    Excelente texto. No me identifico porque no soy chileno ni cercano. Soy de Cuba. Pero la moraleja es aplicable a muchos ámbitos reales y subjetivos de nuestra vida. Muchas gracias al autor.

    Reply
  4. Francisco Cabanilla dice

    July 4, 2023 at 6:19 pm

    Felicitaciones a Fernando Miralles, muy buen artículo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT