Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

¿Qué papel tiene el Nexo entre agua-energía-alimentos y el cambio climático?

December 13, 2015 Por 9 Comentarios


*por Pedro Coli del equipo de la iniciativa del Nexo de @BIDagua

En un mundo hiperconectado como en el que vivimos hoy, el agua, la energía y los alimentos son recursos esenciales e interrelacionados para la vida y para el desarrollo sostenible de nuestras comunidades. Todos los continentes están sufriendo algún tipo de estrés relacionado con alguno de estos recursos y las presiones sobre los mismos seguramente se intensificarán a mayor escala en los próximos años.

La interrelación entre estos tres recursos (agua, energía y alimentos) es contundente. Por ejemplo:

  • A nivel mundial, el sector agroalimentario consume el 70% del agua dulce (extraída), mientras la producción de alimentos consume alrededor del 30% de la energía producida.
  • La producción energética global consume alrededor de un 15% del agua, la cual es necesaria para la extracción de fuentes energéticas así como para los procesos de enfriamiento y procesamiento de energía.
  • La extracción, bombeo, recolección, y transporte del agua también consumen cantidades importantes de energía.
  • El agua es indispensable para la producción agrícola, y la energía es requerida para producir, transportar y distribuir alimentos, entre otros.

Algunas proyecciones indican que la demanda de agua, energía, y alimentos va a incrementar de forma significativa en las próximas décadas. Satisfacer estas demandas será un reto mayor debido al acelerado aumento de la población, el desarrollo económico, la urbanización, y los efectos derivados del cambio climático.

  • Se tendrán que producir 60% más alimentos para poder alimentar la población mundial que se estima llegará cercana a los 10 mil millones de personas en el 2050.
  • El consumo mundial de energía aumentará un 50% para el 2035.
  • Las extracciones de agua amentarán en un 10% para el 2050.

¿Qué implicaciones tiene a futuro?

En el pasado la planificación, regulación y gestión sobre el uso de estos sectores se ha realizado por separado creando barreras entre los mismos. La falta de una visión integrada a largo plazo que permita  tener una perspectiva de que la escasez relativa de uno pueda causar el cese en la producción de otros o afectar el consumo final por parte de la población.

El concepto de “Nexo: agua-energía-alimentos” ha surgido para explicar, analizar y poder entender las complejas interacciones entre estos tres sectores. Analizar estos sectores en conjunto nos ayuda a entender e identificar el trade-off y a construir sinergias que permitan una planificación integrada que proporcione soluciones que requieran tanto de políticas públicas como de inversiones a corto, mediano y largo plazo.

El Nexo en América Latina y el Caribe (ALC)

Nuestra región cuenta con una ventaja comparativa natural que es indispensable aprovechar para el desarrollo económico de nuestros países. Sin embargo, el desarrollo sobre la base de estas ventajas (abundantes recursos hídricos, fuentes energéticas y tierras para la producción agrícola) requiere ser sumamente cuidadoso para hacerlo de forma sostenible en el largo plazo.

Tomemos el caso de alimentos,  ALC tiene el potencial para convertirse en el granero del mundo debido, a su abundancia de tierras fértiles y agua, mano de obra calificada y el potencial para innovar en este sector como se hace actualmente en países como Brasil y Argentina. Sin embargo, para lograr esto se requerirá de un manejo integrado del agua que permita el suministro sostenible de este recurso a través del tiempo.  Hoy, algunas de las fuentes de agua clave para el suministro de la irrigación se están viendo afectadas por la deforestación para la producción agrícola que como consecuencia afecta la generación  proveniente de fuentes como son los páramos.

En agua, ALC con un tercio del agua dulce del planeta y en cuanto las proyecciones para el 2050 muestran que será uno de los continentes menos afectados por la escasez de agua (ver figura 1) –  cada vez las fuentes de este recurso se están viendo afectadas por los efectos del cambio climático y por consecuente están teniendo un impacto sobre la generación de energía.  Por ejemplo, la energía a base de recursos hídricos que actualmente representa el 70 por ciento de la matriz energética de ALC, está enfrentado dificultades en materia de generación debido a cambios en los patrones de lluvia como los que actualmente atraviesa Colombia por consecuencia de fenómenos naturales como El Niño.  Como resultado esto impacta natural en los alimentos ya que la producción agrícola requiere de energía en todas las etapas de su cadena de valor.

Escasez de agua para 2050 (Scenario SSP3). Fuente: Universidad de Maryland.

El Futuro

Desarrollar el concepto del Nexo a nivel regional y local permitirá realizar ejercicios de planificación de escenarios de desarrollo de recursos a largo plazo.

Para lograr esto, el conocimiento técnico es fundamental desde la medición de la base de recursos naturales que se pueden desarrollar económicamente, hasta la geografía, la geología, la topografía, los ecosistemas, la infraestructura existente como también y las tecnologías disponibles para el desarrollo de los recursos.

¿Qué puede hacer el BID?

El estudio del Nexo se puede hacer en distintos niveles desde el regional al nacional o al local. El BID es ente de desarrollo regional por excelencia, está involucrado a través de inversiones en todos los sectores vinculados por el nexo y esta singularmente dotado para hacerlo.

Los países rara vez realizan ejercicios de planificación de escenarios de desarrollo de recursos de largo plazo y los planes están condicionados por los ciclos políticos de corto plazo. Un ente regional estable, como el BID, trabajando en conjunto con entes especializados en los países le puede dar continuidad y organicidad a los planes de desarrollo de recursos naturales; esta es la esencia del Nexo.

El BID está avanzando en el desarrollo de herramientas de última generación que permitan analizar los sectores de agua, energía, y alimentos bajo los efectos del cambio climático de una manera integrada. Muy pronto estaremos publicando el primer caso de estudio del Nexo que se realizó en Brasil para analizar las asignaciones de agua para usos competitivos entre sectores. Estén atentos a recibir noticias por este blog.


Archivado bajo:Recurso hídrico, Sin categorizar

Reader Interactions

Comments

  1. Victor Velez dice

    June 20, 2018 at 3:19 am

    Muy interesante

    Reply
  2. Francisco Huerta dice

    March 19, 2019 at 3:56 pm

    Buena reflexión
    No solo poniendo en la mesa la relevancia de tratar los temas, sino su articulación y sinergias para abordarlos con mayor éxito.
    Saludos

    Reply
  3. Sara dice

    March 27, 2019 at 7:43 pm

    A la Secretaría de educación, ciencia y tecnología de la CDMX le interesa el tema de agua, energía y sostenibilidad alimentaria-

    Reply
  4. Juan Alejandro Agreda dice

    May 19, 2019 at 6:44 am

    Ecelente enfoque.

    Reply
  5. Teddy dice

    August 18, 2019 at 4:36 am

    Felicidades por la iniciativa y el aporte que brindan para poder formarnos y colaborar desde nuestro lugar a mejorar los escenarios que se puedan presentar.. Respecto a AAE. en ALC

    Reply
  6. Hermann Pava Beltran dice

    May 30, 2020 at 4:26 am

    Felicitaciones
    Por el esfuerzo que se hacen con este trabajo, es relevante.
    Es responsabilidad de todos saber y dar a conocer la importancia de este nexo para el desarrollo de nuestras comunidades y la conservación de nuestro recursos.

    Reply
  7. Silvia Vargas dice

    July 9, 2020 at 5:10 am

    En realidad el tema es importante y después de leer este artículo no puedo sino llenarme de temor ya que durante los últimos treinta años, sino es más la corrupción en nuestros países latinos es galopante y de continuar así dudo mucho que los políticos con ese nivel puedan o quieran tomar cartas en el asunto

    Reply
  8. Ricardo Ibarra Portillo dice

    March 19, 2021 at 12:19 pm

    Realmente el nexo agua, energía y alimentos es un enfoque novedoso y a la vez irónicamente elemental. Hasta el momento esta aproximación no ha recibido atención alguna y en consecuencia cada sector se trabaja por separado. Es importante trabajarlos en conjunto para obtener mejores resultados para el desarrollo humano en general.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular
  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT