Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Peligro en el Louvre: ¡se ahoga la Venus de Milo!

June 28, 2016 Por Anamaría Núñez Zelaya 1 Comentario


Las recientes inundaciones en Paris son una prueba más de la importancia de encontrar soluciones innovadoras a los desafíos del cambio climático y así construir resiliencia en nuestras ciudades.

Raramente se ha visto tanta conmoción y ajetreo en los pasillos serenamente velados por la Venus de Milo. Desde su llegada al Palacio del Louvre en 1821, pocas han sido las ocasiones que han justificado un cambio de recinto para la elegante figura de mármol griega, siendo la Segunda Guerra Mundial, excusa para su último paseo por los jardines del Valle del Loira, su lugar de resguardo durante el conflicto.

Esta vez, tanto la Venus como sus demás compañeras afroditas, guerreras y otras divinidades, tuvieron que dar cabida a cajas de todos tamaños, artefactos y curiosidades conterráneas y contemporáneas que forman parte de las 548 000 piezas de la colección del Louvre, movilizadas durante 10 horas, desde las 57 reservas en el subsuelo del Museo, en peligro de ser inundadas, por las aguas bravas del Sena.

No es la primera vez que el Sena se encapricha y abandona su curso. Para los Parisii, primeros habitantes celtas de la ciudad que hoy lleva su nombre, el río era fuente de vida y riqueza (con rutas de comercio tanto marítimas como terrestres establecidas) así como incertidumbre y destrucción, provocada por la furia repentina de sus aguas. Con el paso del tiempo (y la llegada de nuevos inquilinos), aprender a manejar el río permitió a la ciudad (Galo-romana, luego Franca y ahora capital francesa) crecer y desarrollarse establemente.

Y es que no se trata de un cause menor: el Sena es el segundo río más grande de Francia, recorre una distancia de 777 kilómetros (km) desde su nacimiento hasta la desembocadura en el Canal de la Mancha. La cuenca del río cuenta con una área de 78 650 km², es decir el doble de Bélgica, y sigue siendo un medio de comunicación importante, con puertos fluviales como Genevilliers (primer puerto fluvial de Francia, asegurando el tránsito de 20 millones de toneladas de mercadería al año).

De todas las inundaciones, la que más ha marcado la memoria colectiva parisina es la de 1910. A fines del mes de enero de ese año, en pleno invierno (con suelos congelados y mucha precipitación), el Sena alcanzó un nivel record de 8,62 metros (m). Las aguas llegaron zonas de la ciudad que se encontraban bastante alejadas del río, como la estación Saint Lazare (a más de 1 ½ km).  Para ese entonces, la red de metro de la ciudad estaba en pleno desarrollo, y sus túneles sirvieron para transportar el agua de un lado a otro de la ciudad.

Además de los problemas logísticos como ser la prohibición de la circulación de embarcaciones en el Sena por problemas de obstrucción al paso de puentes, y la interrupción de la conectividad de la capital con el resto del país por el cierre de las estaciones de tren, humanamente las consecuencias más graves fueron la falta de electricidad, gas y sobre todo agua potable, sin olvidar la basura que flotaba libremente por las calles. Tomó dos meses y medio para que el Sena regresara a su nivel por debajo de los 3,20m, y más de tres meses para que reabriera el metro y  desaparecieran los malos olores.

Para evitar un nuevo desbordamiento del río, las autoridades municipales hicieron obras a largo de la cuenca. A continuación, algunos ejemplos: entre 1910 y 1930, se eliminaron presas y reconstruyeron puentes que permitiesen un mejor paso del agua. Más adelante, se escavó la cama del río, para hacerla más profunda; y finalmente entre 1980 y 1990, se crearon varios reservorios artificiales cuenca arriba, para controlar los niveles del río.

Sin embargo, hoy sabemos que dichas obras pueden reducir el alcance de un desbordamiento del río, pero no son suficientes para eliminar completamente el riesgo de inundaciones. Por ejemplo, actualmente, los reservorios pueden retener 830 millones m³ de agua (y en 1910, corrieron por el Sena entre 3 y 9 mil millones de m³). A esto debemos sumar que en 100 años, la vulnerabilidad de la capital ha aumentado causa de la presión demográfica (Paris pasó de 4,5 millones de habitantes en 1910 a 10 millones en 2016), incrementando la densificación y actividades económicas en zonas de riesgo de inundación.

Otro factor de vulnerabilidad, es la multiplicación de redes subterráneas: además de las famosas catacumbas, Paris cuenta con 8 a 9 niveles de subsuelo compuesto por bóvedas y estacionamientos, canalizaciones para gas y teléfono, alcantarillado, túneles del metro (la última línea construida, la 14, se encuentra a 25m por debajo de la capa freática), fibras y trenes metropolitanos que pueden ser vectores potenciales de circulación y filtración del agua (sobre todo al no conocer bien la cartografía).

Y así como la ciudad luz, las ciudades de América Latina y el Caribe son vulnerables a las inundaciones: entre 1970-2013, el desastre natural por inundación fue el más frecuente de todos los desastres naturales en nuestra región. La mediana de daños económicos por desastres es la más elevada del mundo (0,18% del PIB por evento). En los últimos años, dado el incremento de dichos fenómenos por los efectos del cambio climático, nuestros gobiernos deben integrar el riesgo a inundaciones en las políticas públicas de planificación urbana, coordinando entre diversos actores a todos los niveles, en distintas ciudades e inclusive países. La resiliencia pasa por campañas de información y concientización así como por normas de construcción desde viviendas hasta obras publicas de infraestructura (de agua, electricidad y transporte).

Para saber más: Ocurrencia y gestión de inundaciones en América Latina y el Caribe: Factores claves y experiencia adquirida – https://publications.iadb.org/handle/11319/7620#sthash.MScLu12z.dpuf


Archivado bajo:DESTACADOS, Sin categorizar Etiquetado con:Cambio Climático, Inundaciones

Anamaría Núñez Zelaya

Anamaría Núñez es especialista senior de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Entre sus responsabilidades principales en la División, Anamaría es la encargada de los temas de género e inclusión, forma parte del equipo de Haití, además de apoyar iniciativas relacionadas a diseminación de conocimiento particularmente vinculadas a derechos humanos, servicios fuera del hogar e innovación. Anamaría tiene una maestría en Relaciones Internacionales del Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po Paris) y otra maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Comments

  1. Javier dice

    July 13, 2016 at 11:29 am

    Es increíble la de secretos que esconde París en el subsuelo y la importancia que tienen en el devenir de la ciudad. Gracias por compartir!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT