Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Necesidades de agua y saneamiento en el sector rural disperso

July 22, 2015 Por Max Velásquez 1 Comentario


MAX2A fines del 2014, en el encuentro que tuvimos los especialistas de agua y saneamiento de la región Centroamérica con nuestras contrapartes de la Agencia Internacional de Cooperaciٌón del Japón (JICA); aprendimos de una experiencia exitosa en atender las necesidades del llamado sector rural disperso en el Departamento de Olancho, en el oriente de Honduras.Se trata del Proyecto de Desarrollo de Aguas Subterráneas (PRODEAS), que se trabaja junto a la Región Sanitaria 15, cubriendo el departamento más grande de Honduras (23.9 mil Km2, población de 350 mil habitantes). Llamó la atención el hecho que después de 10 años de haber cerrado el proyecto por parte de la agencia, se reportaba que se seguían haciendo intervenciones con el mismo equipo humano y dote inicial equipo.

CaptureMAX1

En Honduras, a pesar de los logros en los últimos 40 años en ampliar coberturas, especialmente en el sector rural, hay  todavía  800 mil hondureños sin acceso a fuente mejorada, y 1.6 millones sin acceso a facilidades mejoradas de saneamiento. Este sector de atención es un reto elusivo de los gobiernos, por los costos unitarios de las soluciones –superior a los US$ 300 por persona (Smits, S. et al, Progreso en el estudio del costo del ciclo de vida en Honduras, presentación, IRC, 2013). No obstante el país ha ensayado soluciones empleando tecnologías apropiadas como las bombas “mecate”,  bóvedas para captaciónón y almacenamiento de la escorrentía,  cosecha de aguas lluvias de los techos de las viviendas.

Pudimos visitar el proyecto en Olancho hace algunos días,  y realmente los logros han sido impresionantes. En los 10 años de funcionamiento, han intervenido en 110 comunidades, logrando atender 54 mil habitantes, equivalentes a 15% de la población departamental. Mediante el proyecto, se han perforado y equipado 161 pozos. Acompañan las intervenciones paquetes bien estructurados de asistencia técnica y organización comunal. En las comunidades de Coyotepe y la Colonia Lempira (35 y 50 viviendas respectivamente), en las afueras de la cabecera departamental Juticalpa, causa grata impresión la propiedad con que líderes locales hablan de uso racional del agua, cuota mensual y corte por mora. También exhiben gran respeto por el ambiente, solidaridad y orgullo por los logros de la comunidad.

Juega un papel determinante en el éxito del programa la Región Sanitaria #15 de la Secretaría de Salud. Conversamos con su Director Lenin Banegas, y la Ingeniera Tania Olivera, dos apasionados de su trabajo, quienes explicaron con detalle el procedimiento con que las comunidades se postulan, se despliegan equipos técnicos y sociales a las comunidades, y se da seguimiento post-construcción.  El equipo de trabajo nos acompañó en todo el recorrido, y causó impresión el grado de  empatía con los beneficiarios del programa, lo que apunta a la importancia de contar con plataformas institucionales locales al momento de atender a familias en el sector rural disperso.

También se destaca el seguimiento que le dio la JICA mediante su programa en Honduras. En el 2012, relizaron una evaluación del proyecto, identificando necesidades específicas que han surgido con el tiempo, y que son necesarias tomar para la repotenciación de la unidad ejecutora. Se recomiendan medidas para asegurar el buen funcionamiento del equipo, se discuten alternativas en cuanto al tipo de bombas (manuales y sumergibles) que deben emplearse a futuro, se propone la re-capacitación de los técnicos y fortalecimiento de los módulos educativos.

El BID continua apoyando al Gobierno de Honduras  en sus esfuerzos de modernización del sector, y en los retos de alcanzar la universalización de la cobertura, bajo los compromisos de las Metas de Desarrollo Sostenible de la agenda post 2015. Mediante asistencia técnica en ese año 2015, se financiará estudio que hace recuento de los programas y tecnologías que se han ensayado. Adicionalmente, se pilotearan esfuerzos por llevar 2 municipios a una cobertura del 100%, bajo en enfoque de Para todos, Para siempre, con ONGs que actúan en el país. Finalmente, se trabajará con las autoridades sectoriales para asegurar que el tema del rural disperso cuenta con la atenciónón debida en las políticas, planes y estrategias del sector en los próximos años.

CaptureMAX3

Seguir a @maxvelmat


Archivado bajo:Sin categorizar

Max Velásquez

Max Velásquez es ciudadano hondureño, desempeñándose como especialista sectorial en agua y saneamiento, basado en Tegucigalpa. Antes de unirse al BID, trabajó en el Programa de Agua y Saneamiento (PAS) del Banco Mundial. Se ha desempeñado como Vice-Ministro de Gobernación y Territorio, y Subgerente general del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados, el proveedor nacional de servicios. Como consultor en distintos campos de desarrollo, ha sido comisionado para elaborar estudios en temas de fortalecimiento institucional de gobiernos locales y empresas de agua y alcantarillado. Ha participado en los esfuerzos de modernización del sector agua y saneamiento en la región centroamericana, y en el caso de Honduras, en el diseño e implementación de la ley marco. Posee un bachillerato universitario en Ciencias Políticas de la Universidad de Carleton (Canadá), un Post grado en Desarrollo Económico del Politécnico de Londres-Norte (Reino Unido), y una Maestría en Ciencias en Planificación para el Desarrollo Urbano del University College London (Universidad de Londres, Reino Unido).

Reader Interactions

Comments

  1. Wendy dice

    January 27, 2018 at 6:45 pm

    Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT