Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Mejorando la gestión de residuos sólidos en Latinoamérica utilizando “open knowledge”

November 11, 2014 Por Autor invitado Dejar un comentario


*Por Serge Troch y Amarilis Netwall

En Brasil

For English, please read below 

Cuando el BID trabaja con los beneficiarios de algún proyecto, nos acercamos al reto no simplemente como asesores interesados ​​en compartir algunas opiniones, pero como una organización de expertos dedicada a la transferencia de conocimiento. Francamente, al público no le interesa nuestra opinión, sino en lo que sabemos y nuestro valor agregado.  Siguiendo esta filosofía, en el equipo de salvaguardias ambientales y sociales del Banco estamos centrando nuestros esfuerzos  para ayudar a edificar arreglos institucionales más sostenibles. En este caso lo aplicamos a un proyecto para la gestión de residuos sólidos.

Recientemente tuvimos la oportunidad de organizar un taller piloto en Argentina como parte de nuestros esfuerzos dentro del Programa de Gestión Integral de Residuos (conocido como GIRSU) con el fin de proveer entrenamiento básico en varios principios claves. Temas incluyeron mejores prácticas para el manejo integral de residuos, métodos para la inclusión social de recicladores informales, métodos para incorporar la participación de los beneficiarios y partes interesadas en proyectos, temas ambientales y sociales relevantes para la gestión de residuos, y la supervisión y monitoreo adecuado de las obras durante todas las fases del proyecto.

Durante los actos de clausura del taller nos dimos cuenta rápidamente de que esta iniciativa era más que otra sesión de entrenamiento. El taller sirvió como un foro abierto que permitió a los organismos ejecutores, encargados del diseño de proyectos, y los representantes de los gobiernos provinciales y municipales, quienes los operan y administran, reunirse e intercambiar ideas, experiencias y lecciones aprendidas en el contexto de sus propios marcos jurídicos. ¡Asombrosamente, esta era la primera vez que todos los actores se encontraban en un espacio común! Una vez concluido el segundo día, a medida que el taller llegaba a su fin, la energía en la sala era palpable. Los participantes, en última instancia, sugirieron formar una comunidad de práctica con el apoyo del BID, entre otras diversas y valiosas recomendaciones. Ahora deliberamos sobre cómo traduciremos estas recomendaciones a la práctica para no perder la esencia de su valor agregado. Más aun, ¿cómo podríamos desarrollarlas no sólo a nivel local, sino también a gran escala para otros proyectos a en la región?

Un paradigma que ya ha disfrutado del éxito en práctica y cuyo auge continúa aumentando es el uso de herramientas virtuales. El BID ha empleado este modelo efectivamente en Haití y en otros países, a través de su propio foro BIDComunidades y otros medios de comunicación, fomentando el uso de estas herramientas con gran éxito. Por medio de ellas sus usuarios pueden: intercambiar experiencias, ideas y conocimientos; informarse sobre los requerimientos del BID y de otros organismos multilaterales; y organizar talleres y reuniones sobre temas relevantes como lo son las preocupaciones ambientales, sociales, y de salud y seguridad comunitaria.

Otra herramienta que utilizamos en el día a día es el Marco de Gestión Ambiental. Las agencias ejecutoras, provincias y municipios están trabajando en conjunto con el BID  para formular el marco que se pueda aplicar durante la vida del proyecto para mitigar y manejar efectos ambientales y sociales. Mediante el uso de este modelo de transferencia de conocimiento, y la participación de actores principales desde el inicio del proyecto podemos dar pasos significantes hacia el empoderamiento de las instituciones y la reducción de potenciales riesgos.

El Desarrollo verdaderamente funciona cuando medidas para el fortalecimiento institucional son sostenibles a través del tiempo. Nuestras experiencias muestran que los talleres como el reciente en Argentina pueden ser catalizadores de ideas para la continua transferencia de conocimientos y la colaboración entre los actores, superando la vida del BID en el préstamo. Es nuestro gran desafío continuar diseñando e integrando estrategias verdaderamente efectivas para construir instituciones verdaderamente fuertes.

ESG

Serge Troch. Serge es un especialista ambiental en la unidad de salvaguardias ambientales del BID. Desde 2007 forma parte de equipos para manejar los aspectos ambientales y de higiene y seguridad en proyectos en países como Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Ecuador y Haiti. Serge lidera también iniciativas para mejorar la capacidad local en los aspectos ambientales y de higiene y seguridad. Antes de llegar al Banco Serge trabajo más de 5 años en el sector privado en la gestión de proyectos. Serge cuenta con un MBA en negocio internacional con un enfoque ambiental así como maestrías en Gestión Ambiental, Ingeniería y Gestión Empresarial.

Amarilis Netwall. Amarilis Beltrán Netwall comenzó su desempeño como consultora ambiental para la Unidad de Salvaguardias Ambientales del BID en el 2011. Trabajaba con proyectos de infraestructura en la región LAC asegurando la adecuada implementación y el cumplimiento de salvaguardias ambientales y sociales del BID. Antes de ingresar al Banco, Amarilis trabajó como consultora en el sector privado acumulando 6 años de práctica en la evaluación y gestión de impactos ambientales, auditorías de cumplimiento ambiental, y en el desarrollo e implementación de Sistemas de Gestión Ambiental ISO para clientes públicos y privados.  Amarilis cuenta con un Bachillerato de Ciencias en Ingeniería Ambiental y una Maestría en Manejo de Recursos Naturales.

***

Using open knowledge to improve waste management in Latin America

Whenever the IDB works on a project with local stakeholders, we approach it not as merely consultants interested in sharing some opinions, but as an expert organization devoted to knowledge transfer. Frankly, people don’t care about what we think; they care about what we know. Lately, we have been focusing hard on using that philosophy to help build better, more sustainable institutions, most notably in waste management projects.

Recently, we organized a pilot workshop in Argentina as part of our institutional strengthening efforts in an integrated solid waste management (ISWM) program known as GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos). The point of the workshop was to provide basic training on several key principles. These included ISWM best practices; methods of formalizing “informal recyclers” (waste pickers who sort through garbage to find recyclable materials, which they then sell); ways of driving stakeholder engagement in projects; key environmentally and socially relevant topics; and adequate supervision and monitoring.

Yet during the closing remarks of the workshop, we quickly realized that this was more than just another training session. The workshop was an open forum that allowed executing agencies, which design projects, and representatives from provincial and municipal governments, who operate and manage them, to get together and exchange ideas, experiences and lessons learned in the context of their own legal frameworks. Surprisingly, it was the first time that all those players were together in a room! By the end of the second day, as the workshop drew to a close, the room was abuzz with excitement. The participants ultimately decided to form a community of practice, with the IDB’s support. We are now thinking about how to translate the IDB’s recommendations into practical actions that would make sense not only at a local level, but also for large-scale projects across the region.

One example of an action that has already seen real-world success is the use of virtual tools. The IDB has effectively deployed them in Haiti and other countries, helping people use  virtual tools (like our own BIDComunidades) and social media to great success. These tools help people exchange experiences, ideas and knowledge; ask questions about IDB requirements and those of other multilateral agencies; and organize workshops and meetings on topics relevant to environmental, social, health and safety (ESHS) concerns.

Another example of the real-world application of IDB recommendations can be seen in our ongoing work throughout the region on better landfill management. Executing agencies, provinces and municipalities are working together with the IDB on a framework for environmental and social management that can be used throughout the life of a landfill to better mitigate potential environmental and social consequences. By using this model of knowledge transfer and involving key actors in different countries throughout the region early on, we can take real steps toward reducing negative impacts.

Development only works when approaches to institutional strengthening are sustainable over time. The above examples show that workshops like the recent one in Argentina can be catalysts for ideas that can ensure knowledge transfer and continuous collaboration between actors. With a bit of effort and collaboration, we can craft the strategies we’ll need to build truly strong institutions. 


Archivado bajo:Conocimiento, Sin categorizar

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT