Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
    • English

Los retos del Caribe durante la pandemia del coronavirus

April 29, 2020 Por Evan Cayetano 27 Comentarios


Los operadores de agua y saneamiento del Caribe han respondido ante la pandemia del coronavirus para asegurar el servicio y así mantener a sus ciudadanos saludables y seguros.

*Por Evan Cayetano

La pandemia del coronavirus que vivimos ha puesto a las empresas de agua responsables del suministro público de agua bajo una presión creciente para continuar prestando este servicio crítico. Incluso antes de la pandemia, el suministro de agua y saneamiento en el Caribe ya enfrentaba retos. Estos desafíos han sido bien documentados en varios estudios sobre el suministro de agua y el sector del agua en el Caribe, También hay muchos estudios sobre este tema en proceso de publicación.

El suministro de agua es un servicio esencial bajo la emergencia COVID-19, como parte de la respuesta a desastres que todos los países del Caribe han instituido. El llamado a un suministro adecuado de agua está implícito en el llamado a la población a practicar una buena higiene, una de las formas más efectivas de prevenir nuevos contagios junto con la práctica del distanciamiento social. Si bien las comunidades que no han tenido un suministro de agua confiable se preguntan cómo pueden cumplir con el requisito de una buena higiene sin acceso a agua, los gobiernos están aumentando el suministro a través de camiones cisterna para garantizar a las personas más vulnerables el suministro. Pero el transporte de agua por camión, si bien es necesario atender las necesidades inmediatas, es ineficiente y costoso.

Por lo tanto, es fundamental que las empresas de servicios de agua mejoren la eficiencia de sus operaciones existentes. También es fundamental para los gobiernos, según la Resolución 64/292 de la ONU. “Los derechos humanos al agua potable y al saneamiento“, para proporcionar el apoyo financiero requerido para satisfacer las necesidades de las personas de la población que no cuentan con un servicio confiable o inexistente. Antes de la emergencia de COVID-19, la Asociación de Agua y Aguas Residuales del Caribe (CWWA), con asistencia de socios de desarrollo, incluidos el BID, el CDB, la OPS, el PNUMA y otros, había preparado el Plan de Acción Estratégico Regional para el Sector del Agua en el Caribe (RSAP). Este documento, adoptado por el Foro de Ministros de Alto Nivel Responsable del Agua en la Conferencia CWWA de 2019, fue en gran parte en respuesta a las realidades del cambio climático para mejorar la resiliencia de la infraestructura de suministro de agua de los servicios públicos. Como la mayoría de los pequeños estados insulares en desarrollo, los países del Caribe se ven afectados por el cambio climático por la reducción de los recursos hídricos debido a períodos de sequía más prolongados, tormentas y huracanes aumentados, intrusión salina en los acuíferos debido a la extracción excesiva y el aumento del nivel del mar.

Durante la pandemia del coronavirus, la CWWA ha trabajado a la altura de las circunstancias y, a través de su mecanismo de coordinación, se está organizando para brindar apoyo entre las empresas de servicios públicos, compartiendo información y mejores prácticas, además de contemplar ajustes al RSAP. Los temas críticos en un primer diálogo celebrado el 3 de abril de 2020 incluyen los requisitos del equipo de protección personal (EPP), la disponibilidad y la preparación para un brote en el lugar de trabajo; Buena higiene y saneamiento para el lugar de trabajo y las instalaciones de tratamiento, incluidos los protocolos de limpieza, rutinas, desinfección; y gestión de la cadena de suministro del tratamiento. Los socios también están involucrados con CWWA para comprender las necesidades y ayudar con el desarrollo de estrategias e intervenciones de desarrollo de capacidades.

Esta respuesta ha constituido un esfuerzo extraordinario, dados los desafíos que enfrentó el sector de agua y saneamiento antes de la pandemia.

Esos desafíos incluyen: i) equipos y tuberías envejecidos con renovación limitada de la infraestructura de suministro de agua (la mayoría de las tuberías más nuevas están asociadas con extensiones de desarrollo de viviendas de la tubería); (ii) falta de una estrategia integral de gestión de activos y falta de mantenimiento adecuado, lo que resulta en plantas de tratamiento de agua e instalaciones de producción relacionadas que operan por debajo de la capacidad de diseño; (iii) consumo no medido y (iv) altos costos de energía para la mayoría de los servicios públicos.

Estos problemas han llevado a situaciones como: (i) un deterioro gradual de las redes, con pérdidas físicas de producción y altos niveles de agua sin ingresos (NRW); (ii) suministro poco confiable, con un déficit significativo en el suministro de agua potable durante los períodos secos; y (iii) baja eficiencia electromecánica de los equipos, lo que, combinado con las prácticas actuales de operación y mantenimiento (O&M) y los altos costos de energía, aumenta los costos operativos.

Las principales causas de estos problemas son la falta de mantenimiento preventivo sobre los activos críticos para la operación; la falta de una estrategia a largo plazo para optimizar el ciclo de vida de los activos físicos; iii) falta de procesos y prácticas para operar y mantener instalaciones; la falta de programas de creación de capacidad; la ausencia de sistemas de manejo de datos ineficientes para el monitoreo de la operación; y la falta de estrategias de aprendizaje institucional. Subyacentes a estas causas también hay problemas críticos de gobernanza.

Dados todos estos desafíos, el Caribe está haciendo todo lo posible para proporcionar los servicios necesarios para mantener a los ciudadanos seguros y saludables.

El papel crítico de la población en general es muy reconocido y la CWWA, con el apoyo de sus socios, está comprometida con la mensajería pública para mejorar la comprensión del público sobre los problemas que afectan al sector del agua en general, y un enfoque particular en mejorar la eficiencia del suministro de agua en este tiempo.

 


Archivado bajo:Uncategorized

Evan Cayetano

Evan Cayetano es especialista en agua y saneamiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde 1997. Ha preparado y supervisado préstamos y donaciones de cooperación técnica en el sector del agua para Bahamas, Barbados, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago y Guyana. . También es el Líder del Equipo para el Plan de Acción Estratégico Regional en curso para el Sector del Agua en el Caribe para Desarrollar la Resiliencia a los Impactos del Cambio Climático (RSAP). El Sr. Cayetano tiene un M.Sc. en Gestión de la Zona Costera del Instituto de Tecnología de Florida, un B.Sc. en biología marina de la Universidad de Texas A&M.

Reader Interactions

Comments

  1. Rubén D Avendaño dice

    May 3, 2020 at 4:51 pm

    Evan, Excellent document. I believe that your analysis provides the Bank an opportunity to develop a set of tools –technical and financial– to help water utilities in the Caribbean to compensate the impact that this event will have on their already difficult conditions. It also demonstrates that this may be an excellent opportunity to carry on the necessary and delayed reforms in the water sector in Latin America and the Caribbean

    Reply
  2. Orlando Castiblanco dice

    July 27, 2020 at 7:17 pm

    Evan, gracias por compartir tus conocimientos con las personas que trabajamos en esta area del agua potable, me gustaria enviarte una información, a que correo puedo hacerlo?
    Gracias.

    Reply
  3. Erika Marleny Rodriguez dice

    July 30, 2020 at 2:24 am

    En efecto, los principales desafíos radican en la falta de operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento, en la mayoría de los casos , la carencia de una tarifa adecuada, imposibilita que se brinde un mantenimiento preventivo y mucho menos el mantenimiento correctivo, en parte debido a que la mayoría de los proyectos de agua han cumplido con su vida útil, además, que muchos prestadores del servicio de agua a nivel rural, carecen de herramientas básicas y conocimiento de procesos definidos para realizar una gestión eficaz.
    Por lo cual se requiere de políticas publicas en agua y saneamiento, adaptadas a la realidad y de la asignación de los recursos necesarios para implementarlas, involucrando de manera activa a los diferentes actores locales en la búsqueda de soluciones a la problemática del sector agua.

    Reply
  4. MARITZA CACHAY MONTOYA dice

    July 30, 2020 at 5:22 pm

    El análisis de la realidad y las consecuencia que hace para el Caribe es muy semejante a lo que percibo en mi cuidad, en Latinoamérica. Me gustaría que hubiera incluido alguna experiencia exitosa de como superar alguno de los problemas.

    Reply
  5. Natividad silverio dice

    August 2, 2020 at 7:29 pm

    Evan excelente documentar leyendo tu posición me tralade a un sector de República Dominicana donde el suministro de agua es ineficiente y al mismo tiempo se desperdicia el agua por falta de cablerias que lleguen a los hogares.

    Reply
  6. Eduardo Valle dice

    August 3, 2020 at 4:19 am

    Excelent Evan, I understand that one of the highest energy costs of water systems is found in pumping. Our company has a technological eco-innovation capable of pumping large volumes at a very low cost and without the use of fossil fuels or electrical energy, we just need a boost in the manufacturing of the prototype and its implementation on a small scale, I wonder if we can find in the IDB or some financial fund this momentum. The savings that can be achieved through the implementation of this system can leave free resources for the renewal of the pipes and other critical needs that you mention in this article. Eduardo Valle from ITS QUARK SAS [email protected]

    Reply
  7. LAURA ALBA dice

    August 8, 2020 at 2:02 am

    Muy crítica la situación, círculos viciosos que no hemos podido superar.

    Reply
  8. Nathaly Burbano Delgado dice

    August 19, 2020 at 2:10 am

    Muchas Gracias la reflexiòn, sin embargpo considero que es necesario sincerar los procesos y su especial manejo, de lo que significa dotar de agua potable, el cuidado integral de su ciclo, es fundamental, desde donde nace el agua hasta su distribuciòn, transparentar el costo real de operaciòn y mantenimiento, reflejado en una tarifa real.

    Reply
  9. Leonardo Arbeláez dice

    August 21, 2020 at 10:36 pm

    Evan, que buen diagnóstico y tan generalizable no solo para el Caribe sino para todo Latinoamérica. Hay algo de lo que dices en el articulo que es vital para garantizar la eficiencia en las ESP (EPS) que es la gestión integral de activos y lo entiendo que se aborde desde una visión preventiva y no correctiva como naturalmente sucede en la mayoría de los prestadores. La buena noticia es que habrá mucho trabajo para todos aquellos que nos apasiona el sector de Agua Y Saneamiento. Saludos.

    Reply
    • Gustavo V. Vives Jiménez dice

      March 3, 2021 at 4:19 am

      Así es coincido con ello, toda Latinoamérica esta con problemas similares…

      Reply
  10. Ruperto Glaize dice

    August 24, 2020 at 7:44 pm

    La incorporación de la tecnología es lo fundamental para mejorar la operación y mantenimiento de los sistemas tanto en las áreas de producción, distribucion y comercial, es la única vía de mejorar la calidad de en los servicios de las empresas de agua potable y saneamiento, en la actualidad el Internet de las cosas(IoT), nos permite esas transformaciones a costos razonables y con grandes beneficios-

    Reply
  11. Henry Ulate Torres dice

    August 31, 2020 at 1:18 am

    Una reflexión no solo para los sistemas en el Caribe, sino para todos.

    Me gustaría saber y viendo su perfil si ha participado en programas de mejora e implementación de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo y si es posible poder compartirlo.

    Reply
  12. Henry Ulate Torres dice

    August 31, 2020 at 1:19 am

    Una reflexión no solo para los sistemas en el Caribe, sino para todos.

    Me gustaría saber y viendo su perfil, si ha participado en programas de mejora e implementación de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo y si es posible poder compartirlo.

    Reply
  13. Xiomara Vargas Quesada dice

    September 10, 2020 at 10:02 pm

    Considero importante que se deleguen tareas de organización al personal de las compañías, o que se contrate una consultoria que defina los planes y acciones, plazos, el mantenimiento y las zonas, así como la colocación de materiales de calidad que deben de haber buenas opciones a nivel mundial, veo que existe una desorganización y que no hay lideres en las empresas y/o gobiernos que actualmente manejan estos temas, están yendo pero no saben para donde. Entiendo que el autor de este blog tiene una tarea de liderazgo pero no se hasta que punto es su intervención, en dado caso de poderse, sera él quien debe diseccionar a estas empresas y gobiernos del caribe, con objetivos, políticas y planes a ejecutar claros, que sean auditables. Le deseo éxito. Esperamos que se avance mas de lo que se planea. Saludos.

    Reply
  14. César Darío Pastore Britos dice

    September 10, 2020 at 11:09 pm

    Muy bueno el artículo, desnuda falencias históricas en la gestión del servicio, que se agravan y se vuelven más visibles ante crisis como la que hoy nos toca vivir, sin embargo no se debe perder el foco en continuar con los esfuerzos por promover la eficiencia en la gestión de estas empresas de manera sustentable y continua en el tiempo.
    Cordiales saludos

    Reply
  15. Arturo Jimenez Ramon dice

    September 20, 2020 at 6:56 pm

    Me parece muy loable, sin embargo, estos elementos son los que ha venido impulsando el BID desde hace varios años. La situación derivada de la pandemia, hace crítica la situación para muchos organismos operadores que no permitirían llevar a cabo con la prontitud necesaria las acciones propuestas-

    Reply
  16. Andrea Foronda Román dice

    September 20, 2020 at 7:54 pm

    Evan, muchas gracias por tus reflexión sobre los desafíos. Muy importante también tener en cuenta la atención de los asentamientos informales, En las áreas urbanas de Colombia uno de los desafíos más grandes que tenemos en este momento de pandemia es el suministro del agua potable en asentamientos informales e ilegales, ubicados en la mayoría de los casos en zonas de alto riesgo. En ciudades como el área metropolitana del Valle de Aburrá en Antioquia, donde hay una buena infraestructura y gestión de los activos, esta característica de crecimiento informal, se convierte en el hecho mas desafiante para los operadores del servicio

    Reply
  17. Jorge Taboada dice

    September 29, 2020 at 2:41 am

    De hecho que la estrategia de Operación y Mantenimiento en los servicios el agua es clave para un mejor control de la distribución y el monitoreo de este servicio. Quienes estén encargados deben ser capacitados permanentemente para ejercerlo a plenitud, de lo contrario se estarían perdiendo recursos tanto humanos como materiales.

    Reply
  18. Claudia Martínez dice

    September 30, 2020 at 2:54 am

    Muy buen análisis situacional y muy apegado a la realidad, las empresas operadoras de servicios de Ay S deben de tener políticas de mantenimiento preventivas, con lo cual se ahorraría gastos que podrían estar orientados a otras áreas, como a mejorar cobertura, productividad, calidad entre otras, es decir al considerar los desafíos y al conocerlos permite tener una visión preventiva y actuar de manera mucho más eficiente, más aún con eventualidades de gran magnitud como por ejemplo la del Covid-19.Una de las fortalezas con las que puede contar las empresas puede ser la cooperación internacional en diferentes áreas como técnicas, financieras, fortalecimiento institucional entre otras.

    Reply
  19. Miguel Ángel Del Rosario Bracho dice

    October 1, 2020 at 11:27 am

    Muy acertado el artículo, retrata una realidad reciente, pero que no ha dejado de ser desde siempre, en ALC. Ya apoyado en un curso del BID y en la coincidencia con estudios de gerencia sostenible, realice mi TG en “HUELLA HÍDRICA AZUL Y LA GOBERNANZA A TRAVÉS DEL NEXO AGUA-ALIMENTO-ENERGÍA EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO”, en el 2017, y las conclusiones allí, podrian decirse son pares de lo expuesto por Evan; y referente a la gobernanza una conclusión en el TG es “… que la gobernanza ha de transcender de una política para la gestión a una forma de desarrollar la sustentabilidad con todos los seres circunscritos en el sistema socioecológico.”

    Reply
  20. Miguel Ángel Del Rosario Bracho dice

    October 1, 2020 at 11:31 am

    Un Saludo Cordial.
    Muy acertado el artículo, retrata una realidad reciente, pero que no ha dejado de ser desde siempre, en ALC. Ya apoyado en un curso del BID y en la coincidencia con estudios de gerencia sostenible, realice mi TG en “HUELLA HÍDRICA AZUL Y LA GOBERNANZA A TRAVÉS DEL NEXO AGUA-ALIMENTO-ENERGÍA EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO”, en el 2017, y las conclusiones allí, podrian decirse son pares de lo expuesto por Evan; y referente a la gobernanza una conclusión en el TG es “… que la gobernanza ha de transcender de una política para la gestión a una forma de desarrollar la sustentabilidad con todos los seres circunscritos en el sistema socioecológico.”

    Reply
  21. Carlos Eduardo Matos Izquierdo dice

    October 3, 2020 at 3:43 pm

    Ninguna empresa de AyS estuvo preparada para crisis sanitarias y de salud como las que estamos viviendo. Todas ellas han sufrido el principal impacto en lo que concierne a la exigencia de continuar con su servicio en esta coyuntura. La población necesita ahora mucho más el servicio y dado que éste ya es considerado como un servicio esencial, cobra mayor importancia si, dentro de las recomendaciones de la OMS y de cada Gobierno en particular, piden medidas preventivas como el lavado de manos, mucha higiene, entre otras. Si desde ya el recurso es escaso para ciertos sectores de la población, ahora es mucho más necesario poder tenerlo y optimizarlo para nuestras necesidades de supervivencia y ahora higiene y salud de manera más exigente y necesaria.

    Reply
  22. MAGDA ELIZABETH JAN ARGUELLO dice

    October 16, 2020 at 11:19 pm

    Evan un excelente documento y disertación de un tema tan importante como es el manejo del agua; hoy elemento fundamental para el desarrollo de nuestros pueblos. No puede haber desarrollo humano sin un acceso universal al agua, como un derecho humano, como un derecho a la vida.

    Reply
  23. Rose MN dice

    February 17, 2021 at 3:54 pm

    Excelente análisis de los desafíos, problemas a los que se enfrenta el sector de AyS, hay que mencionar también que el crecimiento desorganizado de las ciudades constituye además un gran desafió para las empresas de este sector, que si bien son abastecidos con camiones cisternas, esto representa altos costos, sin lugar a duda, es importante que se siga brindando ayuda con el desarrollo de estrategias e intervenciones de desarrollo de capacidades,

    Reply
  24. Ramiro Yépez dice

    February 25, 2021 at 2:25 am

    Es un excelente documento que nos permite reflexionar y entender como se está realizando la gestión administrativa de uno de los recursos muy importantes y sensibles para la supervivencia de los seres vivos,
    La falta de inversión en el mantenimiento preventivo de la infraestructura de agua y saneamiento es generalizada en todas los proveedores ya sean públicos o privados. lo que ha provocado pérdidas del recurso en conducción siendo esta la causa de escases, repercutiendo en los costos de producción,

    Reply
  25. Iván Ramiro Vidaurre Cladera dice

    October 22, 2021 at 3:20 pm

    Lo que señala el experto sobre los problemas que tropezaron las empresas operadoras de agua y saneamiento es correcto y debería estar analizado ex ante en un estudio (sin pandemia). Lo cierto es que los gobiernos de la región dependiendo de sus tendencias políticas se preocupan más por ejecutar el recurso por sus intereses político partidarios, que por contar con documentos analíticos que prevengan, cuantifiquen y establezcan la conveniencia de invertir tomando en cuenta todos los costos asociados al servicio,. De hoy en adelante los proyectos deberán incorporar capítulos específicos de las medidas y sus costos que se sugieren para los proyectos y cómo afectan la rentabilidad, liquidez y por tanto la sostenibilidad operativa.

    Reply
  26. Oscar Gutiérrez dice

    November 1, 2021 at 8:31 pm

    Realmente muy preocupante la situación de la mayoría de los Organismos Operadores de la región, sin fondos suficientes para un adecuado programa de mantenimiento preventivo y mucho menos un programa de reposición de equipos, que desgraciadamente los condena a siempre a atender “bomberazos”, a ser reactivos en lugar de prevenir. Al final del día, sin duda es más costoso estar rescatando financieramente a los Organismos Operadores, ello sin mencionar la terrible imagen y los inconvenientes que generan entre los usuarios por la falta de un servicio continuo y de calidad…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT