Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Los economistas me van a caer encima … y lo asumo

September 9, 2015 Por Thierry Delaunay 1 Comentario


Por Thierry Delaunay, especialista de @BIDagua en Managua, Nicaragua

¿Dónde terminan a menudo muchos contadores?
¿Dónde terminan a menudo muchos contadores?

Un proyecto de infraestructuras de agua debe ir acompañado de medidas que garanticen la sostenibilidad de la inversión. Por tanto, los ingresos por la venta de agua deben permitir operar las nuevas instalaciones garantizando la continuidad, la cantidad y la calidad del abastecimiento de agua para la población.

Punto de partida: Muchas de las ciudades de América Latina y el Caribe tienen un Índice de Agua No Facturada (IANF) de aproximadamente 50% (es decir, de 100 litros de agua producidos, sólo 50 son facturados). Para algunas ciudades este índice alcanza el 75 -85%. Una buena parte de estos volúmenes no facturados son sin embargo consumido por los usuarios.

 ¿Una ecuación simple?: un contador residencial permite facturar el consumo real de un usuario. Por parte del usuario, dispondrá de una herramienta que le permita controlar su consumo, es decir lo que se le está facturando, y por tanto empezará a cambiar su comportamiento, reduciendo su nivel de consumo. Desde el punto de vista del uso del recurso, la reducción del consumo permitirá liberar volúmenes de agua que podrán ser aprovechados por personas que viven en zonas desabastecidas. Por parte de la compañía, el análisis del consumo permitirá gestionar el volumen del recurso disponible, las fugas intradomiciliares y  los posibles fraudes en los contadores y en las conexiones de agua.

El contador sería entonces el instrumento mágico que resolvería el principal mal que corroe las empresas de agua (producir y distribuir, pero solo cobrar una parte de la producción). Con la instalación de los contadores, la empresa de agua será capaz de cobrar el agua entregada a los clientes y se convierte, por tanto, en un instrumento clave en la mayoría de los proyectos financiados por donantes que incluyen como indicador que el 100%  de las conexiones  deben disponer de un contador.

¿Es el contador el instrumento mágico?: Si la solución “instalar y gestionar un contador” fuese simple, podemos imaginar que todas las empresas habrían priorizado, con sus  fondos propios, la compra y la instalación de contadores. Sin embargo, la realidad es que, a menudo, sólo el 50% de las conexiones “facturadas” tiene un contador que funcione. Si el contador es ese instrumento mágico, ¿por qué es tan difícil para una empresa de agua en América Latina y el Caribe, alcanzar una tasa de medición del orden de 90% por ejemplo?

Una lista no exhaustiva de razones:

  1. Un contador es sensible a cambios de temperatura y de presión y se degrada rápidamente (la parte metrológica es de plástico). Considerando que las redes racionadas generan variaciones de presiones y choques térmicos[1], la vulnerabilidad de los contadores se vuelve obvia.
  2. Un contador es a menudo objeto de vandalismo por dos razones principales: (a) robo para recuperación de sus partes metálicas; (b) la degradación por el cliente para que el contador sub-mida y así volver a una facturación fija.
  3. Las condiciones urbanísticas de muchos barrios de las ciudades de América Latina y el Caribe hacen que los contadores se instalan en calles de tierra, en aceras en mal estado y en cajas semi destruidas y muchas veces sin tapa. Estos contadores se vuelven muy vulnerables a las condiciones meteorológicas, a los vehículos estacionados en las aceras, a los peatones, etc…
  4. Para que una empresa pueda cobrar de acuerdo al consumo, esta tiene que estar organizada de manera a que se puedan leer los contadores, (y  que las lecturas sean fiables),  que se detecten las anomalías de  medición o consumo; y que en caso de anomalía  un inspector pueda visitar la conexión para hacer un diagnóstico, que un equipo pueda intervenir cuando sea necesario, etc… Si analizamos la evolución de las tasas de micromedición de la mayoría de las empresas, esta es casi siempre decreciente después de una instalación masiva de medidores (campañas que son a menudo financiadas  por los donantes).

¿Entonces?: Es evidente que hay consenso en la necesidad de llegar a tasas de micromedición “efectiva” del 100% (es decir,  que los medidores funcionen  y  que la  submedición de los contadores sea mínima); no sólo por razones de sostenibilidad financiera de las empresas sino también que por una cuestión de justicia social (se factura lo que se consume). Sin embargo, pensar que con la simple instalación de contadores se resuelve el problema es un error; Deben existir condiciones físicas de instalación adecuada y condiciones organizacionales y de gestión en las empresas de agua de manera que puedan manejar miles de contadores para que la inversión sea sostenible. Así, el verdadero desafío de los proyectos es encontrar soluciones técnicas y de gestión que permitan a las empresas de agua controlar y facturar los consumos hasta que reúnan las condiciones para aspirar a una tasa de medición cercana a los 100%.

[1] Un contador seco (sin agua) se encuentra a temperatura ambiente, pero un contador con flujo de agua tiene la temperatura del agua que lo atraviesa


Archivado bajo:Agua no facturada, Sin categorizar

Thierry Delaunay

Thierry Delaunay es un ingeniero francés de la ENSIAME (Ecole nationale Supérieure d’ingénieurs en Informatique Automatique Mécanique Energétique et Electronique) con más de 20 años de experiencia internacional en el sector de agua y saneamiento. El Sr. Delaunay inició su carrera en concepción y diseño de sistemas de agua y alcantarillado y luego trabajó en diversas empresas privadas operadoras de sistemas de producción, distribución y comercialización de agua potable en América Latina. A partir del año 2000, fue consultor internacional en África y América Latina en empresas privadas y organismos internacionales, interviniendo tanto en proyectos (formulación, evaluación) como en asistencia técnica. Thierry es desde el año 2011, residente en Haití como especialista de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Su pericia en el sector abarca principalmente ingeniera, gestión de empresas de agua, fortalecimiento institucional, diseño e implementación de proyectos.

Reader Interactions

Comments

  1. francisco a Burbano Marín dice

    April 29, 2020 at 9:07 pm

    Estimado ingeniero Thierry Delaunay,

    Es un excelente articulo que toca la problemática de nuestros municipios en LAC , al respecto quisiera tener contacto con usted para plantear en detalle el siguiente tema: Soy Francisco Burbano, Ing Sanitario trabaje en Managua 2011 a 2016 con ENACAL GIZ , ahora estoy en Cali Colombia y basado en lo que usted muy bien plantea en su nota técnica, quisiera saber si es posible analizar un taller virtual para pequeñas y medianas empresa e incluso para las comunidades rurales del tema agua no contabilizada que involucre lo técnico y lo comercial y hacer mucho énfasis en lo comercial en el tema micro medición.
    tengo desarrollados algunos contenidos pero si esto se pudiera hacer con aval de ustedes seria ideal. estaré atento a sus comentarios y analisis de posibilidades, mi correo es [email protected] mil gracias por su atención

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT