Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Llenar tu vaso de agua con infraestructura verde

September 12, 2018 Por Sergio I. Campos G. Dejar un comentario


 

Llevar agua y saneamiento a todos los latinoamericanos y caribeños requiere no solo pensar en infraestructura gris tradicional, sino también en soluciones basadas en la naturaleza, lo que conocemos como infraestructura verde.

¿Cómo se tiene agua y sed a la vez? Las distribución geográfica y temporal de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe puede acercar una respuesta. Tenemos el 31% de toda el agua dulce del planeta y apenas el 9% de la población global, pero aun así millones de nuestros ciudadanos padecen carestía tanto de acceso como calidad en el servicio de agua potable y saneamiento.

Es que el nuestro es un continente de extremos. Tenemos desde el desierto de Atacama, el más árido del mundo, hasta áreas con un régimen híper hídrico, como la cuenca del río Amazonas, donde se concentra 53% de la escorrentía regional. Esos extremos en materia de disponibilidad del agua se sienten especialmente en nuestras urbes. Se estima que al menos 140 ciudades de la región doblarán su población en 20 años, muchas de ellas localizadas ya actualmente en zonas de gran estrés hídrico.

Así entonces, uno de nuestros mayores problemas no es la falta de agua en nuestra región, sino que muchos de nuestros grandes centros de población consumen más agua de la que tienen disponible y que estos están enfrentando sequias e inundaciones con mayor frecuencia e intensidad.

Gestionar de manera sostenible nuestros recursos hídricos bajo estas condiciones requiere pensar en soluciones más allá de la infraestructura tradicional, lo que llamamos obra gris. En ese sentido, las soluciones basadas en la naturaleza, o infraestructura verde, es un enfoque para el manejo de los recursos hídricos que protege, restaura e imita el ciclo natural del agua. Esto implica por ejemplo restaurar humedales y cuencas hídricas.

Esto no quiere decir que debemos de dejar del lado la infraestructura gris. Se trata de un componente necesario para la provisión de servicios de una manera segura y sostenible. Pero es precisamente en la sostenibilidad donde nuestros planes de inversión en infraestructura, ahora eminentemente grises, tiene que incorporar cada vez más al verde.

Nuestros ríos, las corrientes, los humedales, las llanuras de inundación y los bosques brindan servicios esenciales, como agua limpia y protección contra inundaciones. Por eso deben considerarse como componentes esenciales de nuestra infraestructura hídrica.

Este enfoque no es nuevo en la región. Algunas ciudades con visión de futuro, entre ellas Quito, Monterrey y Medellín ya están experimentando con proyectos de infraestructura verde. Sin embargo, la infraestructura verde es necesaria más allá de los ámbitos urbanos y periurbanos. De hecho, el 40% de los terrenos aledaños a las cuencas hídricas de nuestra región presentan diferentes estados de degradación ecológica. Esa degradación es el resultado de décadas de prácticas agrícolas inadecuadas, deforestación y nuevos desarrollos urbanos sin planificación adecuada.

Los efectos de esa degradación ambiental los estamos sintiendo ahora: costos cada vez más altos en tratamiento de las aguas para consumo humano, reducción en la recarga de los acuíferos y, como en el caso de São Paulo, Ciudad de México o La Paz, sequías cada vez más agudas y prolongadas.

Cabe señalar que los beneficios de incorporar componentes de infraestructura verde en los proyectos se pueden medir a nivel económico, social y ambiental. Mediante el uso de procesos naturales y seminaturales, las soluciones verdes mejoran la habitabilidad y la calidad del entorno y de las comunidades, generando a la vez ahorro de costos en el largo plazo.

La inversión en infraestructura verde también tiene un impacto positivo para garantizar la seguridad alimentaria y energética de nuestra región. Basta recordar que el 70% de la energía producida en la región es de origen hidroeléctrico. Además, la economía de nuestra región depende en gran medida de las exportaciones del sector agropecuario, para el cual la disponibilidad de agua es fundamental.

Nos encontramos ahora en una encrucijada histórica, en la que debemos decidir cómo gestionamos los recursos hídricos presentes y futuros. Así, entonces, es momento para que América Latina y el Caribe avance hacia una combinación más sabia de infraestructura verde y tradicional para satisfacer las necesidades de agua del siglo XXI.

*Este artículo apareció originalmente en el periódico El País. 

Crédito de fotografía: Reservorio de Cantareira, en las afueras de São Paulo, que provee cerca del 50% del agua de la zona metropolitana. Scott Warren, The Nature Conservancy


Archivado bajo:DESTACADOS

Sergio I. Campos G.

Sergio I. Campos G. es jefe de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. El sr. Campos es responsable de la cartera de agua potable, saneamiento, manejo de recursos hídricos y residuos sólidos en los 26 países miembros del BID. Sumado a ello, maneja el Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe, también AquaFund, un fondo de donantes múltiples para la cooperación técnica. También ha dirigido el diseño e implementación de iniciativas y de programas especiales con socios estratégicos en áreas tales como cambio de comportamiento (Lazos de Agua), infraestructura verde (Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua), reciclaje (Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo), entre otros. Asimismo, Sergio Campos supervisa la aplicación de AquaRating –una plataforma que evalúa el desempeño de las empresas públicas de agua– y de Hydro-BID, una herramienta de simulación hidrológica que ha mapeado la disponibilidad de agua en más de 280.000 cuencas en toda América Latina y el Caribe. Además, Sergio Campos está a cargo de la agenda de conocimiento y comunicaciones WASH –incluyendo publicaciones, blogs, cursos masivos abiertos online– con un promedio de 12 publicaciones técnicas al año. Antes de ingresar al Banco, Sergio dirigió la estructuración de programas de infraestructura de agua y saneamiento a gran escala con garantía soberana y trabajó en la estructuración de proyectos de fusiones y adquisiciones en transporte, energía, agua y saneamiento y telecomunicaciones, además de proyectos de reingeniería, consultoría empresaria y microfinanzas. Sergio Campos es economista y posee una Maestría en Finanzas y Políticas Públicas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT