Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
PLAN TRIFINIO - Tres relatos en mismo lugar

Las mujeres que protegen el agua del Trifinio: liderazgo rural que impacta el ambiente

July 16, 2025 Por Alexandra Carlier - Anamaría Núñez Zelaya - María Augusta Olmedo Velasco - Leticia Ortega Dejar un comentario


En la región del Trifinio, donde confluyen las fronteras de El Salvador, Guatemala y Honduras, las mujeres rurales desempeñan un papel fundamental en la protección del agua, con un impacto directo en la producción agrícola, el bienestar de sus comunidades y la conservación del ambiente.

Este nuevo episodio de la serie Mujeres Aguas Arriba —una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que visibiliza el liderazgo de las mujeres en la gestión del agua en zonas rurales de América Latina y el Caribe— nos invita a conocer sus rutinas cotidianas, los desafíos que enfrentan y las formas en que se organizan ante un contexto cada vez más complejo. Este episodio forma parte de una colaboración entre el BID, la Secretaría General de la OEA y la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, en el marco de una agenda regional que promueve la inclusión social, la equidad territorial y el fortalecimiento del papel de las mujeres en la gestión del agua.

El Plan Trifinio es un organismo del Sistema de la Integración Centroamericana que promueve el desarrollo sostenible en la zona fronteriza compartida por El Salvador, Guatemala y Honduras. En este esfuerzo, la Organización de los Estados Americanos (OEA) ha ejercido un papel clave, promoviendo la cooperación técnica y el desarrollo transfronterizo. Actualmente, a través del Programa de Agua de las Américas, la Secretaría General de la OEA continúa apoyando iniciativas de gobernanza del agua, resiliencia, inclusión social y fortalecimiento institucional.

Paisaje Trifinio – Centroamérica

Del mismo modo, el BID respalda estos esfuerzos mediante asistencia técnica y financiamiento, trabajando estrechamente con la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa y actores locales para impulsar soluciones basadas en la naturaleza, mejorar los sistemas de información hídrica y promover inversiones en infraestructura resiliente en una de las regiones más vulnerables de Mesoamérica.

Mujeres que riegan sus comunidades con liderazgo responsable

Cada día, las protagonistas de esta historia comienzan su jornada al amanecer para realizar múltiples tareas: ordeñan, siembran, cocinan, cargan agua y cuidan de sus familias. Su trabajo, con frecuencia no remunerado, sostiene no solo a sus hogares, sino también a la economía local.

This image has an empty alt attribute; its file name is Tres_historias_ESPweb-724x1024.jpg

Pero su aporte va mucho más allá del ámbito doméstico. Estas mujeres también lideran acciones colectivas para conservar fuentes de agua, participan activamente en juntas comunitarias y promueven una gestión sostenible de sus territorios. No obstante, muchas de estas iniciativas se desarrollan en contextos donde la gobernanza hídrica aún enfrenta importantes desafíos para garantizar su participación plena. En muchos casos, su rol se reduce a una presencia simbólica, sin un poder real de decisión.

A pesar de estas limitaciones, ellas continúan impulsando actividades fundamentales para el bienestar de sus comunidades.

Acciones como la limpieza de fuentes, la reforestación de microcuencas y la educación ambiental en torno al agua y la salud pública son parte de su quehacer cotidiano. Su conocimiento, transmitido de generación en generación, constituye una herramienta poderosa para fomentar el uso responsable y sostenible del agua en sus territorios.

Café, agua y resiliencia

En la región del Trifinio, el cultivo del café está profundamente ligado al agua. Las mujeres desempeñan un papel activo en todas las etapas, desde la siembra y cosecha hasta el procesamiento artesanal.

No obstante, enfrentan barreras para acceder al riego, a la asistencia técnica —como programas especializados para fortalecer sus capacidades en gestión hídrica o adaptación al medio ambiente—y al crédito. En muchos casos, trabajan en condiciones de alta vulnerabilidad en ocasiones enfrentan limitantes para acceder a respaldo que les permita fortalecer sus medios de vida. Ante ello, muchas promueven prácticas como la protección de zonas de recarga hídrica o el uso eficiente del agua, contribuyendo así a la resiliencia territorial.

Modesta – Guatemala
Josseline- Honduras
Elisa – El Salvador

Mujeres unidas tejiendo redes trinacionales y tripartitas

Trascendiendo las fronteras políticas, las mujeres del Trifinio comparten múltiples desafíos, como la desigualdad en el acceso a recursos, el impacto de fenómenos extremos y la escasa participación en la toma de decisiones. Estas brechas no son aisladas y se intensifican cuando confluyen otras condiciones de vulnerabilidad, como la ruralidad, la edad o la identidad cultural.

Para enfrentarlas, han tejido redes de colaboración entre comunidades de El Salvador, Guatemala y Honduras, basadas en el reconocimiento mutuo y el aprendizaje colectivo. Estos lazos facilitan su participación en procesos organizativos, permitiéndoles fortalecer su voz y consolidar propuestas de adaptación que reflejan las realidades vividas por sus comunidades.

Video en Español

Cuidar el agua también es cuidar la cultura

El vínculo entre las mujeres del Trifinio y el agua trasciende el uso cotidiano: representa una conexión profunda con la naturaleza, sustentada en saberes ancestrales y conocimientos transmitidos de generación en generación. Prácticas como el monitoreo empírico de fuentes, la protección de nacientes o la recolección de agua de lluvia evidencian una comprensión territorial del entorno que, en muchos casos, no se ve plenamente reflejada en los marcos técnicos e institucionales actuales.

Esto limita el reconocimiento de sus aportes y la eficacia de las respuestas. Incorporar estos conocimientos en las políticas de gestión hídrica no solo es un acto de justicia, sino también una vía estratégica para enriquecer las soluciones adaptativas desde la raíz.

Cuidar los ríos y las fuentes comunitarias también significa proteger formas de vida, vínculos sociales y valores culturales. Cada gesto de cuidado, aun pequeño, sostiene la identidad colectiva, la resiliencia local y una cultura viva que defiende el agua como derecho, legado y sustento.

Mujeres Aguas Arriba nos invita a dar una mirada desde el territorio y conocer de cerca los rostros e historias de quienes, día a día, sostienen el equilibrio entre el agua, la tierra y la vida. Las mujeres del Trifinio demuestran que los grandes cambios nacen en lo cotidiano y que la resiliencia comunitaria se construye a partir de la experiencia, la organización y la solidaridad. Estas mujeres nos recuerdan que proteger el agua también es proteger la vida, la cultura y la esperanza de miles de familias que viven aguas arriba.

A través de acciones coordinadas, el BID, la OEA y la Comisión Trinacional del Plan Trifinio apoyan procesos locales que articulan conocimientos comunitarios, soluciones sostenibles y marcos técnicos compartidos para enfrentar los desafíos en zonas rurales y fronterizas. Desde el fortalecimiento de capacidades hasta la generación de evidencia y el diálogo político, esta alianza trinacional busca contribuir a modelos de desarrollo más resilientes, inclusivos y centrados en las personas.

Sigue cada historia para aprender más sobre la vida de mujeres que han trabajado en beneficio de su comunidad con tenacidad, perseverancia y adquiriendo liderazgo en espacios que solían ser solo para hombres.

Esta serie cuenta con el apoyo del BID junto a la AECID que tienen el objetivo común de proveer servicios de calidad en agua y saneamiento en zonas rurales de la región. Conoce más de los proyectos ejecutados hasta el momento con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) en esta publicación.

Para conocer más sobre “Mujeres aguas arriba” descarga nuestra publicación aquí y suscríbete a nuestro blog aquí.

Equipo de Mujeres Aguas Arriba:

Coordinación: Anamaría Núñez, María Augusta Olmedo, Leticia Ortega y Magdalena Méndez
Especialistas de género BID: Naiara Martínez
Contenido: Andrea Ortega Carreño y Paul Constance
Ilustración: Natalia Lyskina y Carolina Curbelo
Producción audiovisual: Adriana Loeff


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Género, Recurso hídrico, WASH Etiquetado con:Agua, Buenas Prácticas, Gestión, Mujeres aguas arriba, Saneamiento

Alexandra Carlier

Consultora del Programa de Agua de las Américas en la Organización de los Estados Americanos (OEA). Doctora por la Universidad Libre de Bruselas, con más de 15 años de experiencia en gestión de recursos hídricos, equidad de género y sostenibilidad en América Latina y el Caribe. Ha liderado iniciativas en diplomacia del agua, adaptación al cambio climático y gobernanza de cuencas compartidas, además de investigaciones sobre el retroceso glaciar, conflictos hídricos y seguridad hídrica. Con amplia experiencia en análisis estratégico y redacción técnica, ha contribuido al desarrollo de metodologías y alianzas para fortalecer la gestión sostenible del agua a nivel regional.

Anamaría Núñez Zelaya

Anamaría Núñez es especialista senior de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Entre sus responsabilidades principales en la División, Anamaría es la encargada de los temas de género e inclusión, forma parte del equipo de Haití, además de apoyar iniciativas relacionadas a diseminación de conocimiento particularmente vinculadas a derechos humanos, servicios fuera del hogar e innovación. Anamaría tiene una maestría en Relaciones Internacionales del Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po Paris) y otra maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown.

María Augusta Olmedo Velasco

María Augusta Olmedo Velasco es una experimentada comunicadora ecuatoriana. Con una licenciatura en Publicidad y una maestría en Comunicación Corporativa, cuenta con más de 20 años de experiencia. Ha trabajado en proyectos integrales de comunicación, gestión digital, análisis de datos y adquisición de clientes. También fue Brand Manager en medios de comunicación en Ecuador. Actualmente, desempeña el rol de Consultora de Comunicaciones para la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera estrategias de comunicación y apoyo a eventos internacionales.

Leticia Ortega

Leticia Ortega Oropeza es Consultora de Género y Diversidad para la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde brinda asistencia técnica a los Líderes de Equipos en la aplicación de enfoque de género y diversidad para proyectos de préstamos y cooperación técnica. Leticia tiene una Maestría en Género, Sociedad y Políticas Públicas. Con más de quince años de experiencia en el sector energético, que abarca petróleo, gas y energías renovables, su formación como ingeniera aporta una perspectiva única a su rol como especialista en género y diversidad. Esta fusión de competencia técnica y perspectivas centradas en lo social le permite desarrollar soluciones innovadoras que promueven la igualdad de género, la diversidad y la inclusión en proyectos de desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Las mujeres que protegen el agua del Trifinio: liderazgo rural que impacta el ambiente
  • Dos regiones, una causa: del Mediterráneo al valle de México, soluciones compartidas para salvar el agua
  • Indicadores para gestionar la innovación en el sector de agua y saneamiento
  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT