Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Inteligencia artificial para mejorar los servicios de saneamiento

February 17, 2021 Por Sergio Perez Monforte 2 Comentarios


La inteligencia artificial está transformando profundamente el sector de agua y saneamiento, con soluciones que simplifican y facilitan la provisión de servicios.

En los años 30 el explorador Leathy se adentró por primera vez en Papúa-Nueva Guinea, cuyo interior nunca había sido explorado. Los habitantes del interior de la isla nunca habían visto hombres blancos y dudaron entre clasificarlos como pálidos espíritus o como humanos. La visión por parte de un adolescente de uno de los exploradores apartándose del grupo para ir a hacer sus necesidades saco de dudas a la tribu. Eran humanos sin duda. 

 Casi un siglo después, los impactos de la crisis económica griega pueden ser detectados en el análisis de las aguas residuales de la planta de Atenas donde los análisis mostraron un aumento del uso de medicamentos antidepresivos y en cambio una disminución en el uso de otros medicamentos. También en los últimos meses se han empleado tecnologías de inteligencia artificial en las aguas residuales de Madrid para detectar trazas de Coronavirus y rastrear posibles rebrotes de la pandemia. Como ya detectaron los habitantes de Papúa-Nueva Guinea, una buena parte de nuestra humanidad está contenida en nuestras heces. De hecho, en Atenas también se están utilizando metodologías de inteligencia artificial para detectar el origen de vertidos industriales que hasta hace muy poco habían sido muy difíciles de ubicar. 

La inteligencia artificial está transformando profundamente nuestra forma de trabajar en el sector del agua como lo demuestran las más de 500 publicaciones científicas que aparecieron el año pasado sobre este tema. Herramientas como el “reinforced learning” (aprendizaje por refuerzo es el entrenamiento de modelos de aprendizaje automático para tomar una secuencia de decisiones) permiten detectar correlaciones invisibles al ojo humano y analizar el acceso al saneamiento  como recientemente ha sido realizado por Google, no excepto de críticas por parte de otros análisis realizados.

El empleo de la IA para analizar imágenes esta maravillosamente descrito en libro Todo el mundo miente, de Seth Stephens Davidowitz, en el que, entre otras cosas fascinantes  se cuenta como se está utilizando la IA en países en desarrollo para medir la situación de la economía en base a fotografías de la variación de la maduración de las frutas en los puestos del mercado o de las colas de vehículos en las gasolineras.  

En muchos casos también es importante tener claro que la innovación consiste más que hacer cosas nuevas, en hacerlas como menos esfuerzo. Es lo que se denomina mejorar la usabilidad. Tareas tediosas y que llevaban horas a proyectistas pueden ser ahora automatizadas y realizadas en pocos minutos.

Esta revolución no va a impactar únicamente a la preparación de proyectos sino a la misma esencia de las empresas, como hemos visto en el caso de Atenas, al poder mejorar la operación de los sistemas al incluir no solo variables técnicas, sino también de comportamiento de los usuarios de los servicios. 

 El empleo de estas herramientas de inteligencia artificial dentro de la plataforma SaniBID, desarrollada por el BID, permitirá por ejemplo detectar la causa de los atascos reiterados en determinadas áreas del alcantarillado de una ciudad. Distinguiendo aquellas debidas a errores de construcción de aquellas originadas por un uso incorrecto por parte de la población que conecta por ejemplo las aguas pluviales de los patios de las casas al alcantarillado o tira las basuras en los pozos de registro.

También el uso de la Inteligencia Artificial revolucionará la evaluación de la gestión segura del saneamiento en un área la poder combinar los datos clásicos procedentes de encuestas de hogares o de instalaciones sanitarios con imágenes de puesto de venta de instalaciones sanitarias o con imágenes satelitales de la población. 

Recientemente desarrollamos un webinar enl que explicarmos la plataroma SaniBID, que puede consultar aquí:

Como vemos,  adpotar un enfoque integral a la hora de diseñar infraestructuras con un enfoque de servicios es cada vez más importante y para ello, las tecnologías como la inteligencia artificial serán cada vez más útiles para lograrlo. 

Para conocer más sobre el nuevo enfoque en la prestación de servicios básicos, puede consultar nuestra publicación bandera “De estructuras a servicios. El camino a una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe”.



Archivado bajo:Saneamiento óptimo Etiquetado con:inteligencia artificial, machine learning, SaniBID

Sergio Perez Monforte

Sergio Perez Monforte obtuvo su titulación de Master y de Ingeniero de Caminos Canales y Puertos en Universidad Politécnica de Valencia y de Antropología Social y Cultural en la UNED. Cuenta con posgrados en áreas como el tratamiento de aguas residuales Industriales, los riesgos sísmicos o la hidrogeología. Durante sus 8 años de trabajo en una de las grandes consultoras europeas de ingeniería lideró diferentes proyectos de agua y saneamiento en 6 países de la región del Caribe y Latinoamérica entre los que se encuentra el programa de saneamiento lago de Managua, Nicaragua. Es su etapa como asesor del sector del agua en Cuba coordinó diferentes estudios entre los que se incluye un proyecto piloto de utilización de herramientas procedentes de la antropología en el saneamiento. Actualmente trabaja con la división de agua y saneamiento del BID en Haití y desarrolla su tesis doctoral con la Universidad Politécnica de Valencia sobre toma de decisiones en sistemas de saneamiento en situaciones complejas y con áreas de incertidumbre en la información.

Reader Interactions

Comments

  1. Joel dice

    April 25, 2024 at 5:41 pm

    Buenas tardes Ingeniero…nos urge comunicarnos con usted.

    Reply
    • Avatar photoNadia Goncalves Medina dice

      October 1, 2024 at 9:56 am

      Hola, escríbanos a [email protected]

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular
  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT