Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Innovación en agua y saneamiento: ¡Veámonos en Guayaquil!

May 30, 2019 Por Marcello Basani 3 Comentarios


La innovación en agua y saneamiento es esencial para lograr las ambiciosas metas de alcanzar cobertura de calidad para todos en América Latina y el Caribe. Ese será el tema de la Conferencia Internacional del BID y la Asociación Internacional del Agua en Guayaquil.

En el 2015, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe (ALC) habían alcanzado los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en materia de agua y saneamiento. En promedio y en ese momento, la región logró una cobertura del 95% de servicios de agua y 83% de saneamiento. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 6.1.1, ODS 6.2.1 y ODS 1.4.1) establecen metas más ambiciosas, introduciendo el concepto de servicios “gestionados de forma segura”. Según estos nuevos parámetros, las cifras base de cobertura se reducen al 65% (agua) y 23% (saneamiento).

Se estima que en la región de ALC el costo de capital para cumplir con los ODS 6.1 y 6.2 es de
US$114 mil millones por año, que equivale al 12% de los recursos requeridos a nivel mundial. A esto se deben sumar los retos y los recursos vinculados a la mejora en la gestión de los recursos hídricos, del drenaje urbano y de los residuos sólidos, con desafíos asociados a la eliminación de los residuos a nivel domiciliarios (incluyendo valorización y disposición final) y no domiciliarios.

Se reconoce que, solamente apalancando recursos económico-financieros en programas convencionales y adaptando modelos de gestión tradicionales, no será posible alcanzar estas metas. Si, por un lado, los gobiernos de los países de ALC no pueden alcanzar los ODS sin explorar y desarrollar modelos de colaboración sinérgica entre el Gobierno, la sociedad civil y el sector privado, por el otro lado, el sector deberá adoptar e incorporar soluciones y modelos innovadores en las áreas financiera, institucional, tecnológica y digital que permitan acelerar el acceso a servicios seguros de agua potable y saneamiento en toda la región.

En este contexto, el BID en coordinación con la Asociación Internacional del Agua está organizando una conferencia internacional que se centrará en presentar, analizar y difundir la implementación de soluciones innovadoras para asegurar la sostenibilidad del uso de agua en ciudades, en la industria y en la agricultura. Justamente para llenar la falta de mecanismos abiertos que faciliten el intercambio de ideas innovadoras, durante el evento se presentarán y compartirán perspectivas para fomentar la colaboración entre las muchas partes interesadas que desempeñan un papel en la forma en que utilizamos el agua: municipios, usuarios industriales, agricultura, responsables políticos, reguladores, organizaciones sociales y ambientales, proveedores de equipos y tecnología, consultores, investigadores y académicos, instituciones financieras, y poblaciones desatendidas.

Esta conferencia se llevará a cabo en Guayaquil, Ecuador, del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2019, con el apoyo de la Universidad de Gante y la Universidad ESPOL. Aunque habrá discusión de conceptos, herramientas analíticas y tecnologías, el enfoque estará en su aplicación. Uno de los objetivos claves de esta conferencia será desarrollar recomendaciones y planes de acción para apoyar los esfuerzos de colaboración entre las partes interesadas que desempeñan un papel en el camino de los conceptos de sostenibilidad a la implementación de prácticas sostenibles.

Estudios recientes demuestran que la innovación, a través de mejoras en la gestión (empresas) y eficiencia, ya está jugando un papel clave a la hora de aumentar el acceso y la calidad a agua y saneamiento seguro de la población en ALC. Los tipos de innovaciones más presentes en la región tienden a ser de tipo social/organizacional, que generalmente son más incrementales que disruptivas. Estas innovaciones, sumadas a las tecnológicas, tienen un poder de escalamiento y cambio de alto impacto. De hecho, el Foro Económico Mundial enmarca la adopción de tecnologías digitales en todos los sectores industriales en el concepto de Cuarta Revolución Industrial (4RI), e identifica la transformación digital del agua como parte de esta revolución.

Reconociendo este potencial, algunas empresas en la región en los últimos años han venido invirtiendo en el tema, creando un departamento o dirección de investigación e innovación (como por ejemplo en SABESP en San Paulo, EPMAPS en Quito y AySA en Buenos Aires) que, siguiendo ejemplos internacionales, empuja una nueva cultura empresarial que alienta a los empleados a identificar las tecnologías emergentes, emprender investigaciones científicas y, en última instancia, hacer recomendaciones para implementar nuevas tecnologías o prácticas.

Aun reconociendo estas excepciones y el potencial de la adopción de soluciones y prácticas innovadoras, se observa que en general los operadores de agua, saneamiento y residuos sólidos de la región no cuentan todavía con herramientas para poder analizar internamente el nivel de “avance/predisposición” hacia la innovación, y para definir objetivos estratégicos claros en el tema, ni lineamiento sobre como fomentar una nueva cultura de innovación. Al mismo tiempo, faltan mecanismos abiertos que faciliten y fomenten el fortalecimiento de los operadores y el intercambio entre ellos, y de los operadores con oferentes de tecnologías innovadoras en el mercado, para conocer, pilotear y finalmente adoptar soluciones innovadoras.  La Red de Empresas Hermanas (Water Operators’ Partnerships o WOP-LAC por su sigla en inglés) podría ser un vehículo ideal para fomentar esos intercambios de conocimiento y experiencia en el área de innovación.

 La División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoce estos desafíos, y está implementando una iniciativa para fomentar la innovación en el sector de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe, que contribuya a acelerar la introducción de soluciones innovadoras en el sector para generar servicios de agua y saneamiento (incluyendo gestión de residuos sólidos) inteligentes e inclusivos que a su vez apoyen a mejorar la gestión sostenible, la cultura de innovación, la generación de conocimiento y el uso de los servicios para todos.

En la conferencia discutiremos cómo la innovación debería ser parte del ADN de las empresas de agua y saneamiento de nuestra región, en donde además conoceremos de mejores prácticas alrededor del mundo.

Le invitamos a unirse a esta discusión para hacer de la innovación el motor que nos impulse a alcanzar nuestras metas de cobertura y calidad en agua y saneamiento


Archivado bajo:DESTACADOS, Innovación y Datos Etiquetado con:eficiencia empresarial, Guayaquil, Innovación, IWA 2019, ODS, ODS 6

Marcello Basani

Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

Reader Interactions

Comments

  1. Alejandro Juan Catania dice

    June 11, 2019 at 1:32 pm

    Buen dia Marcelo Bassani,
    soy Alejandro Catania, argentino de profesión médico. Fui consultor del Ministerio de Salud en Gestión de Residuos en Establecimientos de Salud y me interesa sobremanera la gestión de agua en hospitales. Me resulta difícil encontrar desarrollo en este tema y pienso que esta Conferencia puede tener alguna idea sobre ello, directa o indirectamente. Quisiera tener información sobre la misma para asistir.
    Gracias.

    Reply
  2. Paquita Gonzalez Haug dice

    August 1, 2019 at 9:32 pm

    Somos la oficina de ambiente y seguridad humana de la Caja Costarricense de Seguro Social y tenemos doble interés en el tema del agua: el agua es salud y el uso eficiente del recurso es también nuestro compromiso ambiental y con la eficiencia.
    Nos dimos cuenta de la actividad de forma tardía, pero nos mantendremos alerta para aprovechar de la actividad a la distancia.

    Reply
  3. Mirely Segovia dice

    September 26, 2019 at 3:12 am

    Un gusto saludarles, mi nombre es Mirely Segovia consultor independiente, con 22 años de experiencia en tratamiento y control de calidad del agua en Agua de Quito, muy interesada en asisitir al evento, favor sus lineamientos para inscribirme.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT