Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

¿Estamos preparados para el fin de la incertidumbre hidroclimática?

October 14, 2013 Por Fernando Miralles-Wilhelm 3 Comentarios


 Screen Shot 2013-10-14 at 8.45.42 AM

 

Si, les confieso que estaba un poco de mal humor ese jueves por la mañana.

Tal vez fue la infusión de café muy temprano en el día, tal vez que no había dormido bien la noche anterior (el “jetlag” me afecta cada vez que viajo, no importa lo que intente para evitar sus efectos), tal vez estaba aburrido, o tal vez estaba teniendo uno de esos días en que mi paciencia es escasa. Lo cierto es que no podía dejar de mirar a las seis personas que estaban sentadas en la mesa de podium (los panelistas) y al mismo tiempo miraba impacientemente el reloj del salón en el que nos encontrábamos, contando los minutos hasta que todos terminaran de hacer sus observaciones, y entonces podríamos pasar a tener nuestra discusión.

Yo estaba listo para una pelea (verbal obviamente, no soy un buscapleitos callejero :-)).

Estaba sentado en una habitación dentro de la Stockholmsmässan, asistiendo a una sesión en la Semana Mundial del Agua 2013. He tenido la suerte de visitar la hermosa ciudad de Estocolmo muchas veces para asistir a este evento y he disfrutado la visita y el evento cada vez. Me da la oportunidad de ponerme al día con una multitud de colegas de todo el mundo, y aprender acerca de los últimos trabajos que se están haciendo para tratar de resolver los múltiples problemas que afectan a ese compuesto valioso para la vida: el agua.

En esta sesión en particular, los panelistas no paraban de hablar acerca de cómo tenemos que hacer frente a la incertidumbre climática para una mejor gestión del agua (este era de hecho el tema de la sesión). Incertidumbre en la precipitación, incertidumbre en la temperatura, cómo esta incertidumbre afecta la toma de decisiones y las políticas del agua, incertidumbre actual, incertidumbre futura, incertidumbre esto, incertidumbre aquello, y así sucesivamente.

A medida que escuchaba, me preguntaba a mí mismo: ¿Estamos realmente TODAVIA teniendo esta discusión? Para mí, era como escuchar (¡otra vez!)  a algún fanático del futbol brasilero (yo soy uno) hablando acerca de por qué perdimos la final del mundial contra Uruguay en 1950 (el famoso “Maracanazo” si recuerdan).

Ya yo estaba un poco harto de ese debate, y en ese momento me di cuenta que había tenido suficiente de este también. Los panelistas terminaron sus observaciones, y ya era tiempo para las preguntas y discusiones. Estaba preparado y listo para lanzar mi golpe. Les cuento cómo ocurrió.

Desde mi punto de vista, la discusión que estábamos teniendo podría haber sucedido en los años 1970, los años 90, tal vez hace 10 años. ¿Pero hoy en día? Con todos los avances en la teledetección por satélite, los modelos climáticos, la capacidad de procesamiento de datos, y las rápidas redes inalámbricas. Creo que la exasperación que sentía se me notó cuando por fin pude hacer mi pregunta, porque recibí miradas de extrañeza por parte de los panelistas (como si estuviesen pensando, ¿y este tipo está loco?). Las respuestas que obtuve fueron muy defensivas (a excepción de una: Sonja K, gracias por tu respuesta tan bien pensada!) .

La pregunta que les hice a los panelistas fue la siguiente: imaginemos por unos minutos que vivimos en un mundo en el que no hay incertidumbre climática! Imaginemos que la información climática que necesitamos para la gestión del agua, para tomar decisiones relacionadas con el agua , para el desarrollo de políticas de agua, está disponible para todos, en todo lugar, y en tiempo real, sin incertidumbre alguna. Entonces, ¿Desaparecerían estos problemas de gestión del agua que hemos estado discutiendo por años? ¿Es la incertidumbre realmente culpable de nuestros problemas de gestión del agua? Entonces, ¿qué es lo que realmente necesitamos para mejorar la gestión del agua?

De entrada, yo sabía que la respuesta a las dos primeras preguntas es NO. Por lo tanto, sólo sirvieron de manera retórica para introducir la tercera (que era mi verdadera pregunta). También argumenté que la mayoría de los datos (con su incertidumbre implícita) que necesitamos para tomar decisiones de gestión del agua y la política de hoy en día, estaba disponible hace 10 años, y que, con los avances realizados en la ciencia y la tecnología de hoy en día (tenemos algunas de las personas más inteligentes del mundo trabajando en esto 24/7/365), la incertidumbre que todavía existe va a desaparecer para efectos prácticos dentro de otros 10 años. En fin, la incertidumbre hidroclimática es un problema de corto plazo que ya está en vías de ser resuelto para fines prácticos. 

El mensaje que quise comunicarle a los panelistas, y también al resto de los asistentes a la sesión, es que la incertidumbre (en el clima o los datos hidrológicos) no es lo que nos impide gestionar mejor el agua, tomar mejores decisiones o tener mejores políticas de agua. Tampoco lo es la incertidumbre de la población, del uso del suelo u otros factores de los que tenemos ya datos actuales y proyecciones futuras relativamente robustas. De hecho, como he argumentado, el problema no es la incertidumbre.

El verdadero problema es uno institucional y de gobernanza. El problema es la forma en la que nos hemos organizado para gestionar el agua, el marco normativo y legal que hemos establecido, con diferentes “sabores” en diferentes partes del mundo, para la gestión del agua. Estas no son cuestiones triviales (de hecho, probablemente son mucho más difíciles de resolver que la medición de las precipitaciones por satélites!). Así que más vale la pena dedicarle tiempo a esa discusión que seguir hablando interminablemente sobre la incertidumbre (ese problema ya está prácticamente resuelto).

Para darles un ejemplo de lo cerca que estamos en abatir la incertidumbre de los datos como problema, pueden darle un vistazo a esta base de datos hidroclimáticas (una de tantas) a disposición del público en el Sistema Mundial de Monitoreo de Inundaciones (http://flood.umd.edu), en donde se pueden encontrar los datos de precipitación para cualquier ubicación en el mundo, así como estimados de escorrentía derivada de estos datos. Esta información está disponibles a una resolución temporal de 3 horas , y una resolución espacial de 12 km (la resolución a 1 km está siendo producida actualmente). Como he comentado, todos los datos que desee, en cualquier lugar del mundo en cualquier momento, disponible ya.

Así que ahora que todos tenemos acceso a estos datos, disponibles de forma gratuita en donde sea y cuando sea, ¿qué hacemos con ellos? Este ha sido, y seguirá siendo, el verdadero reto en una mejor gestión del agua. Es mejor que estemos preparados para el día en el que desaparezca la incretidumbre hidroclimática, pues ese día ya ha llegado.

A version of this post in English can be found here.


Archivado bajo:Recurso hídrico, Sin categorizar Etiquetado con:Agua, conservación

Reader Interactions

Comments

  1. Andrés de la cruz dice

    October 20, 2013 at 12:18 pm

    Hace bien tu optimismo, en efecto con tanto conocimiento, ciencia e información actuales no se sabe cómo es posible que no se mejore la gestión en todo sentido. Coincido cuando expresas que lo institucional, añadiría lo cultural, es la más crítico para una buena e idónea gestión del agua.

    Sin embargo es necesario recordar que la duda, la incertidumbre es existencial, es intrínseca a nuestra naturaleza humana y por lo tanto no es ajena en la toma de decisiones diarias, las cuales están influencias en mucho por el sentido común y este es “cultural”, es parte de la información ancestral que como atavismos conservamos por siempre.

    Reply
  2. Andrés de la cruz dice

    October 20, 2013 at 12:18 pm

    Hace bien tu optimismo, en efecto con tanto conocimiento, ciencia e información actuales no se sabe cómo es posible que no se mejore la gestión en todo sentido. Coincido cuando expresas que lo institucional, añadiría lo cultural, es la más crítico para una buena e idónea gestión del agua.

    Sin embargo es necesario recordar que la duda, la incertidumbre es existencial, es intrínseca a nuestra naturaleza humana y por lo tanto no es ajena en la toma de decisiones diarias, las cuales están influencias en mucho por el sentido común y este es “cultural”, es parte de la información ancestral que como atavismos conservamos por siempre.

    Reply
  3. Andrés de la cruz dice

    October 20, 2013 at 12:18 pm

    Hace bien tu optimismo, en efecto con tanto conocimiento, ciencia e información actuales no se sabe cómo es posible que no se mejore la gestión en todo sentido. Coincido cuando expresas que lo institucional, añadiría lo cultural, es la más crítico para una buena e idónea gestión del agua.

    Sin embargo es necesario recordar que la duda, la incertidumbre es existencial, es intrínseca a nuestra naturaleza humana y por lo tanto no es ajena en la toma de decisiones diarias, las cuales están influencias en mucho por el sentido común y este es “cultural”, es parte de la información ancestral que como atavismos conservamos por siempre.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT