Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

HydroBID: una herramienta para mejorar la gestión y planificación de los recursos hídricos

October 30, 2017 Por Mauro Nalesso 7 Comentarios


HydroBID es una herramienta que permite gestionar y planificar los recursos hídricos de manera eficiente a través de modelos de simulación de disponibilidad presente y futura.

La adecuada gestión de los recursos hídricos incluye comprender su dinámica, cantidad, calidad, relaciones entre oferta y demanda, además del impacto de las infraestructuras. Es un proceso vital para la sostenibilidad de los procesos de desarrollo de una nación.

Adicionalmente, los últimos sucesos climáticos que han afectado nuestra región demuestran que es necesario hoy más que nunca crear herramientas y sistemas que ayuden a impulsar procesos de gestión y planificación de los recursos hídricos, mejorados y más eficientes, por esta razón el Banco Interamericano de Desarrollo afianzando su compromiso de ayudar a los países miembros en la adaptación al cambio climático y manejo del agua, está patrocinando conjuntamente con la Fundación Pepsico, la iniciativa HydroBID.

El Sistema de simulación Hydro-BID es un software integrado por dos componentes: un modelo numérico que incluye módulos de análisis hidrológico y climático para estimar la disponibilidad  de volúmenes y caudales de agua dulce a escalas regionales, a nivel de cuencas y de sub-cuencas; y una base de datos con la delimitación, pre-parametrización y conectividad de aproximadamente 250 mil cuencas de América Latina y el Caribe.

HydroBID cuenta actualmente con módulos de manejo de embalses y transporte de sedimentos e interacción con aguas subterráneas. Además de las funciones principales, esta herramienta aporta información necesaria para la realización de tareas adicionales como soporte para la toma de decisiones, estimación de costos y beneficios de las medidas de adaptación, ayuda en la decisión de los diseños alternativos de proyectos de infraestructura, así como políticas de gestión de recursos hídricos.

En el año 2016, el CeSH (Centro de Soporte HydroBID) comenzó la aplicación de esta herramienta a nivel nacional en el Perú junto con la Autoridad Nacional del Agua (ANA). El modelo se aplicó en el 65% de las cuencas hidrológicas del país, con datos de las diferentes vertientes que del Perú: Pacifico, Atlántico y Titicaca.

El mismo año se realizaron cuatro talleres de capacitación técnica donde participaron 40 especialistas de la ANA provenientes de las diferentes Autoridades Administrativas del Agua, Administraciones Locales de Agua y Secretarías Técnicas del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca de todo el país, estos talleres cubrieron temas como configuración del modelo, procesamiento de datos, interpolación de variables climatológicas, metodologías para el llenado de vacíos en los datos, calibración, validación y aplicaciones especializadas, al final de las capacitaciones cada especialista obtuvo las capacidades para utilizar la herramienta para la planificación estratégica de los recursos hídricos en sus cuencas.

El desempeño del modelo HydroBID fue tan productivo que se sugiere que pueda ser utilizado como una herramienta para la hidrología operativa, la planificación y gestión de los recursos hídricos en cada una de las cuencas donde se implementó alrededor del país.

Avances de HydroBID en  2017

Este 2017 se continuó ampliando la cartera de países, aplicándose en Guatemala y Ecuador de forma nacional y en Argentina de manera regional.

En Guatemala, el primer país centroamericano en utilizar la herramienta, se trabajó juntamente con la Vicepresidencia de la República, AMSCLAE y la Universidad del Valle de Guatemala para la solicitud de la cooperación técnica al país,.

En Ecuador se trabajó de la mano con SENAGUA, para la aplicación de HydroBID área escala nacional, estudiando 9 cuencas, y capacitando a más de 40 técnicos de diferentes instituciones nacionales del agua del país a través de 4 talleres presenciales.

En Argentina se trabajó la aplicación de esta herramienta de forma regional, con la colaboración de la Autoridad Inter jurisdiccional de las Cuencas (AIC) de los ríos Limay, Neuquén y Negro y La Subsecretaria de recursos hídricos de Argentina, capacitando a más de 20 participantes de dichas instituciones del agua a lo largo de 4 talleres presenciales.

Adicionalmente a los entrenamientos se están llevando a cabo casos pilotos en diversos países de la región, como es el caso de Chile en colaboración con Fundación de Chile se está aplicando HydroBID en 5 cuencas prioritarias en el marco del proyecto “Escenarios Hídricos 2030-2050”.

Como parte de nuestro esfuerzo por promover la importancia del empleo de herramientas analíticas para impulsar la gestión eficiente de los recursos hídricos estamos estrechando lazos con universidades regionales, en este sentido en el 2017 hemos introducido la iniciativa en la Universidad Nacional de Itapuá (Paraguay), en las universidades Santo Tomás y Pontificia Bolivariana (Colombia), en la Universidad del Valle (Guatemala) y en la Universidad Lisandro Alvarado (Venezuela).

Aunque no podemos controlar los cambios en los fenómenos climáticos, con una buena gestión podemos prepararnos para adaptarnos y sobrellevarlos con el menor impacto posible.

Para mantenerte informado sobre la evolución, actualizaciones y próximos países en los que se aplicara HydroBID en América Latina y el Caribe, síguenos a través de nuestro blog.


Archivado bajo:Conocimiento, Hydro-BID, Recurso hídrico

Mauro Nalesso

Ingeniero Civil con un Master en Ingeniería Hidráulica y un Ph.D en modelación numérica hidráulica e hidrológica con más de 20 años de experiencia académica y profesional en el campo de recursos hídricos, proyectos hidráulicos y monitoreo. El Dr. Nalesso fue profesor a tiempo completo del Instituto de Mecánica de Fluidos de la Universidad Central de Venezuela por más de 10 años y durante 3 años tuvo el cargo de Jefe de la División de Investigación. Antes de unirse al BID el Dr. Nalesso fue parte del grupo de trabajo que desarrolló los nuevos mapas de riesgo y vulnerabilidad para riesgo hidrogeológico para la Región del Lazio (Roma, Italia), incluyendo el desarrollo de las nuevas líneas guía para la elaboración de estudios hidráulicos y para manejo de riesgo por inundaciones. Actualmente como parte de sus actividades en el BID es el coordinador del Centro de Soporte HydroBID para América Latina y el Caribe que actualmente tiene actividades en 150 agencias de 20 países de la región.

Reader Interactions

Comments

  1. DARWIN MENA dice

    November 1, 2017 at 11:37 am

    Muy buena herramienta de modelación, que sin duda contribuirá en gran medida a facilitar una mejor planificación de los sistemas de recursos hídricos en la región.

    Reply
  2. Santiago Llerena dice

    March 15, 2018 at 5:19 pm

    Muy buena iniciativa! Soy ingeniero hidráulico ecuatoriano y me gustaría aprender a manejar el HydroBID para poder aplicarlo en las cuencas del Distrito Metropolitano de Quito. Cómo puedo hacerlo?

    Gracias por su ayuda. Saludos

    Reply
  3. Adriana Hernández García dice

    March 15, 2018 at 8:43 pm

    Hola Mauricio soy de México, vivo y trabajo en la cuenca del lago de Chapala, estoy interesada en conocer y aprender a utilizar la herramienta. Cómo podría solicitar un curso o taller? Y si vendrán a presentarla a este país? Gracias de antemano.
    Adriana Hernández

    Reply
  4. Manuel Hernán Mormontoy Santander dice

    March 31, 2018 at 12:38 am

    Reconociendo la valía y utilidad de la “herramienta”, queda el reto para ver como se armoniza este sistema con los “sistemas Tradicionales de Gestión y Administración de los Recursos Hídricos” que tienen vigencia en determinados lugares y organizaciones como las comunidades campesinas en la zona andina de Perú.

    Reply
  5. Mauro Ventura dice

    September 30, 2021 at 3:50 pm

    Un aporte sin duda alguno importante, Para cuando en Bolivia …………Saludos a la distancia …..

    Reply
  6. JOSÉ+MANUEL+HERNANDEZ dice

    January 26, 2022 at 2:07 am

    FELICIDADES POR SU APORTACION A LA CIENCIA HIDRAULICA. GRACIAS POR ENSEÑAR LAS HERRAMIENTAS PARA EL PROGRAMA HIDROBID ES MUY INTERESANTE, A LA BREVEDAD ME PONDRE A ESTUDIAR.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT