Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
    • English

Higiene menstrual: un reto en el cielo y en la tierra

July 19, 2017 Por Sergio I. Campos G. 1 Comentario


El acceso a agua y saneamiento y su impacto en la higiene menstrual es una preocupación compartida tanto por ingenieras en el espacio como por mujeres en la Tierra.

Casi nadie imagina que el ciclo menstrual en gravedad cero es una variable en la logística de las misiones espaciales. Desde los años sesenta, más de 60 astronautas han tenido que plantearse cómo manejarse con sus periodos a bordo de las naves. Tanto el impacto físico como los problemas prácticos del peso y la eliminación de residuos (con instalaciones reducidas, diseñadas sin tomar en cuenta estas consideraciones) de productos como tampones, toallas sanitarias y anticonceptivos, han sido objeto de discusiones científicas de alto nivel.

¿Por qué hablar de logística espacial de la menstruación? Porque el acceso a agua y saneamiento y su impacto en la higiene menstrual es una preocupación que comparten las ingenieras en el espacio con las mujeres que desarrollan tareas cotidianas aquí en la Tierra.

Hoy en día, se estima que 663 millones de personas en el mundo carecen de acceso a agua segura; y en saneamiento estamos aún peor, con un tercio de la población mundial (es decir 2.400 millones de personas) sin acceso a un servicio adecuado. O, dicho en pocas palabras: hay más personas en el mundo con teléfono celular que acceso a un baño. Dado el papel tradicional de la mujer en muchas sociedades, son ellas quienes asumen el peso (figurado y literal) de la falta de estos servicios, dedicando más de 125 millones de horas cada día a recolectar agua para sus familias en recipientes que pueden llegar a pesar hasta 20 kilos.

Entonces, cuando se diseña e implementa un sistema de agua potable, unidades básicas sanitarias o cualquier otro tipo de infraestructura de agua y saneamiento, no se trata de una simple operación de mejora de acceso. Debemos ir más allá de los tubos y caños e incluir perspectivas de género, para combatir las desigualdades y asegurar la calidad y sostenibilidad de las obras.

Empecemos por la salud. Alrededor de la carencia de agua segura, orbitan problemas relacionados a la mala calidad del recurso y/o malos hábitos de higiene. Por ejemplo, 1,5 millones de niños mueren cada año a causa de la diarrea; se trata de la segunda causa de mortalidad en menores de cinco. Simples prácticas como hervir el agua, lavarse las manos con jabón después de evacuar (o algunas más complejas como la limpieza de los tanques y cisternas) son necesarias (aunque no suficientes) para evitar las enfermedades transmitidas por el agua.

Sin embargo, como lo indica la economía del comportamiento, si queremos cambiar patrones como el lavado de manos, se tiene que romper esquemas tradicionales que asumen comportamientos racionales y acudir a herramientas más sofisticadas procedentes de campos tan variados como marketing o antropología. Y un vector decisivo de buenos hábitos en el hogar son las mujeres, sobre todo en áreas donde se encargan del acarreo del agua, la cocina, limpieza del hogar y cuidado de los más pequeños. En consecuencia, la participación igualitaria activa de hombres y mujeres en todo el ciclo de provisión de los servicios debe ser una prioridad sectorial para garantizar el éxito de nuestras intervenciones.

La higiene menstrual es otro aspecto del circulo vicioso de la exclusión y desigualdad. Cuando no hay baños, las mujeres y niñas deben caminar grandes distancias, solas, de noche para evitar ser vistas y/o acosadas, obligadas a defecar al aire libre. Por si esto fuera poco, en muchos países, se ven obligadas a ausentarse de la escuela y/o el trabajo (lo cual repercute en su nivel de educación, ingresos y a la larga en su desarrollo humano) por falta o malas instalaciones sanitarias construidas sin considerar las necesidades de su higiene intima (falta de separación de los cuartos de baño, de productos higiénicos o donde disponer de los mismos). Como ejemplo, la matrícula escolar de las niñas incrementa 15% cuando las comunidades cuentan con agua y saneamiento.

Asimismo, el costo o la falta de costumbre de comprar toallas sanitarias o tampones hace que muchas mujeres, sobre todo en áreas más remotas y de difícil acceso, tengan que recurrir al uso de productos alternativos como cenizas, hojas y trapos durante su periodo, lo cual (acompañado de la falta de agua y saneamiento) puede provocar infecciones y problemas de salud consecuentes. Esto explica porque la higiene menstrual es un elemento fundamental para el bienestar de nuestros hogares y dignidad de la mujer.

Por ende, proveer a las comunidades de agua y saneamiento representa una oportunidad para hacer frente a los desafíos que plantea la higiene (básica) femenina, desmitificando la menstruación, promoviendo la participación de la mujer, fomentando el diseño de políticas inclusivas, diseñando infraestructura adecuada. O en jerga sectorial: transversalizando la perspectiva de género en el sector de agua y saneamiento.

Resulta que la menstruación puede producirse normalmente en el espacio (si las astronautas optan por tener su periodo durante la misión). Y mientras los científicos siguen investigando cómo gestionar los ciclos menstruales en órbita, nosotros seguiremos velando por brindar acceso a servicios de agua, saneamiento y residuos sólidos de calidad en América Latina y el Caribe y así contribuir a una mejor calidad de vida en nuestro planeta.

*Este artículo fue publicado originalmente el 4 de marzo de 2017 en Planeta Futuro, de El País.

https://www.instagram.com/p/BW0UFkIBbvW/?taken-by=el_bid


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Género, WASH Etiquetado con:Género, higiene menstrual, mujeres astronautas, mujeres científicas

Sergio I. Campos G.

Sergio I. Campos G. es jefe de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. El sr. Campos es responsable de la cartera de agua potable, saneamiento, manejo de recursos hídricos y residuos sólidos en los 26 países miembros del BID. Sumado a ello, maneja el Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe, también AquaFund, un fondo de donantes múltiples para la cooperación técnica. También ha dirigido el diseño e implementación de iniciativas y de programas especiales con socios estratégicos en áreas tales como cambio de comportamiento (Lazos de Agua), infraestructura verde (Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua), reciclaje (Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo), entre otros. Asimismo, Sergio Campos supervisa la aplicación de AquaRating –una plataforma que evalúa el desempeño de las empresas públicas de agua– y de Hydro-BID, una herramienta de simulación hidrológica que ha mapeado la disponibilidad de agua en más de 280.000 cuencas en toda América Latina y el Caribe. Además, Sergio Campos está a cargo de la agenda de conocimiento y comunicaciones WASH –incluyendo publicaciones, blogs, cursos masivos abiertos online– con un promedio de 12 publicaciones técnicas al año. Antes de ingresar al Banco, Sergio dirigió la estructuración de programas de infraestructura de agua y saneamiento a gran escala con garantía soberana y trabajó en la estructuración de proyectos de fusiones y adquisiciones en transporte, energía, agua y saneamiento y telecomunicaciones, además de proyectos de reingeniería, consultoría empresaria y microfinanzas. Sergio Campos es economista y posee una Maestría en Finanzas y Políticas Públicas.

Reader Interactions

Comments

  1. Ana Marìa Loayza dice

    August 3, 2017 at 1:50 pm

    Interesante artículo, trabajé en el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, SEDAPAL en gestión de proyectos sociales, en lo referente a la Educación Sanitaria y Ambiental.
    El rol de la mujer en el hogar, fue determinante para que los talleres y charlas de sensibilizaciòn tuvieran éxito.Estos se impartieron a la población organizada antes y durante la realización de las obras para dotarles de agua potable y alcantarillado. A aquellas poblaciones que por primera vez iban a tener acceso a los servicios de saneamiento.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT