Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Golpeando al PIB

March 9, 2014 Por Xenia Cotón Dejar un comentario


El saneamiento y su impacto en la macro y micro economía

Seguir a @xenialcg

En Panamá estamos trabajando junto con la Cooperación Española (AECID) para apoyar al MINSA en el aumento  del acceso a los servicios de agua potable y saneamiento a las comunidades indígenas de diversas zonas del país. En el 2011 comenzamos a trabajar con las comunidades Kuna y Emberá en la comarca Guna Yala al Sur del país. En la actualidad estamos elaborando los estudios y diseños para la zona de Ngäbe Buglé, al Norte en la Costa del Caribe. Ésta es una comarca más pobre y aislada todavía, con muchas comunidades únicamente accesibles por vía marítima o fluvial, con zonas escarpadas y deforestadas y con comunidades muy dispersas y pequeñas.

Cuanto más nos alejamos de las vías de acceso terrestres y más dispersas y pequeñas son las comunidades mayor es el costo de inversión en agua y saneamiento para los proyectos. Si normalmente la inversión en saneamiento en zonas rurales en la región per cápita no es demasiado elevadas si lo comparamos con las redes de saneamiento, en este tipo de proyectos la inversión por persona puede dispararse al trabajarse con comunidades realmente pequeñas y alejadas. Pero, ¿es rentable realizar esta inversión? ¿Por qué el gobierno panameño no duda ni un segundo en que es prioritario realizar estos proyectos?

Si nos fijamos en los recientes estudios que está elaborando el Water and Sanitation Program (WSP) del Banco Mundial en realidad la falta de acceso al saneamiento mejorado [1] supone para los países donde el acceso no es universal una pérdida importante del Producto Interior Bruto (PIB) anual.

Podemos tomar el ejemplo de otro país Centroamericano, Nicaragua, que tiene un 48% de población sin acceso a ningún tipo de saneamiento, y con otro 16% con acceso a saneamiento no adecuado. Según el WSP debido a estas carencias el país perdió en el 2009 un total de US$ 95 millones, es decir, un 1,5% de su PIB. Estas pérdidas se relacionan con diferentes gastos que el país debe afrontar por la falta de saneamiento adecuado, y que se reflejan principalmente en el sector salud, en el turismo, en el tiempo perdido por la población y en el tratamiento de agua (a mayor contaminación mayores inversiones en tratamiento).

Aunque este tipo de estudios no se han realizado aún en Panamá y las condiciones de acceso son notablemente mejores que las de Nicaragua, aún en las zonas rurales existe un alto porcentaje de población sin acceso a saneamiento o con acceso a saneamiento no mejorado (46% según el JMP) [2]. Es por ello que podemos suponer que Panamá también está incurriendo en pérdidas anuales de PIB ligadas a la falta de saneamiento.

Por ejemplo, en nuestro proyecto, a causa de la alta contaminación en coliformes de las aguas superficiales, éstas no han podido considerarse en algunos casos como fuente de agua, ya que el tratamiento requerido supondría una tecnología complicada y unos gastos de operación y mantenimiento por encima de las capacidades de las comunidades beneficiarias. Es por ello que algunas de las fuentes de agua seleccionadas se encuentran a varios km de la población aunque ésta contaba con un río mucho más cercano, lo que ha encarecido la inversión. Pero además, ésta contaminación está afectando a la población económicamente ya que las enfermedades diarreicas y parasitarias son recurrentes, lo que implica pérdida de tiempo para trabajar o producir y para trasladarse a los puestos de salud así como gastos para pagar los tratamientos.

Teniendo en cuenta este análisis resulta más claro entender que para el MINSA y el Gobierno de Panamá sea prioritario seguir invirtiendo en saneamiento rural, sobre todo en las áreas rurales e indígenas más vulnerables, ya que las ganancias económicas para el país resultarán mayores anualmente que las inversiones que estamos realizando para aumentar el acceso, aunque éstas pudieran parecer caras a primera vista desde un punto de vista comparativo.


[1] Según el Joint Monitoring Programme (JMP) el saneamiento mejorado se define como aquella infraestructura que separa higiénicamente la excreta del contacto humano.

[2] Según el JMP, solamente el 54% de la población rural de Panamá tenía acceso al saneamiento mejorado en 2011.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Sin categorizar Etiquetado con:Rural, Saneamiento

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT