Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Gestión de cambio y reformas en empresas sanitarias públicas

November 13, 2014 Por Jorge Ducci 12 Comentarios


ducci2Hace un tiempo, asisti a un BBL (brown bag lunch) en el cual hubo un interesante y amplio debate sobre el cómo el Banco está diseñando e impulsando los procesos de cambio en empresas de agua de la región. Hubo algún grado de consenso en que no lo estamos haciendo bien, y se conoce de numerosas malas experiencias en las cuales los recursos, asesorías, condicionalidades, etc. no tuvieron los resultados de cambio esperados en la calidad o eficiencia en la prestación de los servicios.

Confieso que no termino de entender la esencia de lo que es el concepto de gestión de cambio, pero algunas ideas básicas parecen ser:

1) La gestión de cambio es un enfoque de trabajo (o filosofía, metodología o herramienta?) que permite a una empresa pasar de una situación conocida A actual, a una situación definida B en un cierto horizonte. Se presume que existe una propuesta estratégica de lo que se quiere hacer, pero no hay una estrategia de cómo hacerlo.

2) El punto central del enfoque de gestión de cambio es la preocupación por asegurarse o facilitar que las personas en toda la organización cambien su cultura de trabajo, hábitos, se adapten a nuevos procesos, tecnologías etc. y se muevan en una dirección común e integrada con la estrategia de la empresa. Se sabe que en una empresa siempre habrán personas que rechazarán los cambios, cualquiera sea su naturaleza, y podrán ofrecer una resistencia activa o pasiva a ellos. A la vez habrá otros que serán muy proclives a participar positivamente en estos procesos. Sin embargo, la gran mayoría de las personas (70% -80%) no tendrán una opinión o posición definida respecto de su actuación ante las propuestas de cambios, y el objeto central de este enfoque es procurar que una alta proporción de  estos “indecisos” se adhieran positivamente al cambio.

3) Entre las herramientas centrales de trabajo se encuentran los talleres de motivación y capacitación, la creación de un grupo gerenciador de la transformación y la identificación de líderes en toda la organización en las cuales se apoyará el proceso de cambio.

4) Esto procesos pueden ser largos, de unos 3 a 5 años en empresas de tamaño medio, lo cual depende naturalmente de la profundidad y amplitud que se desea abarcar en la funciones de la empresa, y la distancia que hay entre la situación A actual a la situación B deseada.

Los invito en este blog a discutir estas ideas, ver su aplicabilidad en el diseño de los proyectos del Banco y tal vez crear un grupo de trabajo interno para profundizar nuestro conocimiento, incluyendo la posibilidad de contratar una asesoría “piloto” en algún proyecto que lo amerite.


Archivado bajo:Conocimiento, Sin categorizar

Jorge Ducci

Economista de la Universidad Católica de Chile y Cornell University, actualmente es Economista Senior de la División de Agua y Saneamiento del BID. Anteriormente trabajó en el BID entre los años 1983 y 1990 como economista de proyecto de la División de Infraestructura de PRA. Entre 1990 y 1993 fue Director Nacional de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas de Chile. Desde entonces, hasta el 2008, fue socio y gerente general de la firma consultora Soluciones Integrales S.A. especializada en estudios económicos, financieros y técnicos relacionados con infraestructura, principalmente agua y saneamiento, áreas urbanas, medio ambiente, concesiones de servicios públicos y evaluación socioeconómica de proyectos públicos. Recientemente escribió una publicación para el Banco sobre las razones de la salida de los operadores extranjeros de agua de América Latina.

Reader Interactions

Comments

  1. Gabriel Caldes dice

    November 14, 2014 at 2:16 pm

    Jorge, Hace algún tiempo te hice ver la necesidad de hacer cambios importantes en la industria sanitaria en particular en Chile, sobre todo que se ha terminado una etapa relativamente exitosa como las coberturas que fue una meta de país que justificó la privatización en Chile. Sin embargo hoy la industria no está discutiendo cual será su meta o su oferta país para las próximas dos décadas.
    Me interesa tu idea de formar un grupo para discutir, proponer y publicar el proceso de cambio que debe realizar la industria sanitaria en Chile

    Reply
  2. Gabriel Caldes dice

    November 14, 2014 at 2:16 pm

    Jorge, Hace algún tiempo te hice ver la necesidad de hacer cambios importantes en la industria sanitaria en particular en Chile, sobre todo que se ha terminado una etapa relativamente exitosa como las coberturas que fue una meta de país que justificó la privatización en Chile. Sin embargo hoy la industria no está discutiendo cual será su meta o su oferta país para las próximas dos décadas.
    Me interesa tu idea de formar un grupo para discutir, proponer y publicar el proceso de cambio que debe realizar la industria sanitaria en Chile

    Reply
  3. Gabriel Caldes dice

    November 14, 2014 at 2:16 pm

    Jorge, Hace algún tiempo te hice ver la necesidad de hacer cambios importantes en la industria sanitaria en particular en Chile, sobre todo que se ha terminado una etapa relativamente exitosa como las coberturas que fue una meta de país que justificó la privatización en Chile. Sin embargo hoy la industria no está discutiendo cual será su meta o su oferta país para las próximas dos décadas.
    Me interesa tu idea de formar un grupo para discutir, proponer y publicar el proceso de cambio que debe realizar la industria sanitaria en Chile

    Reply
  4. Eduardo M Ardila dice

    November 17, 2014 at 6:46 pm

    El cambio principal es ecológico creando una cultura de procedimientos y métodos amigables con el medio ambiente, recolectando las aguas residuales y tratándolas adecuadamente para vertirlas a los ríos sin causar degradación de los mismos.

    Reply
  5. Eduardo M Ardila dice

    November 17, 2014 at 6:46 pm

    El cambio principal es ecológico creando una cultura de procedimientos y métodos amigables con el medio ambiente, recolectando las aguas residuales y tratándolas adecuadamente para vertirlas a los ríos sin causar degradación de los mismos.

    Reply
  6. Eduardo M Ardila dice

    November 17, 2014 at 6:46 pm

    El cambio principal es ecológico creando una cultura de procedimientos y métodos amigables con el medio ambiente, recolectando las aguas residuales y tratándolas adecuadamente para vertirlas a los ríos sin causar degradación de los mismos.

    Reply
  7. Alberto Sánchez Aquino dice

    November 18, 2014 at 3:32 pm

    “Todo cambio debe partir de un cambio”. Gestionar el cambio en la organización no es simplemente generar pensamientos ni actitudes diferentes, sino que dejar de lado metodologías, o herramientas que ya no son productivas. La gestión del cambio, necesita de un Gestor, esa persona, tuvo que haber sido transformado, para generar transformación.
    Lo que muchos creen, gestionar el cambio es simple, podemos afirmar que no lo es. pues aun hay demostrar en los ciclos de talleres, capacitaciones, y transferencias metodológicas, que las funciones que cumplías, son PROCESOS, y que los mismos tienen un inicio y un fin, y ese fin genera nuevamente un inicio. Su aplicación es mucho mas complejo de lo que se estila en nuestras organizaciones.
    Las personas deben asimilar el cambio, solo así se puede conseguir el objetivo. Pero empecemos modificando nuestra metodología de trabajo, pasemos a ser de seres funcionales, a seres pensantes y sabiendo que el proceso que iniciamos no debemos parar, pues parar significa evitar que el resto de la organización pára por nuestra ineficiente labor.

    Reply
  8. Alberto Sánchez Aquino dice

    November 18, 2014 at 3:32 pm

    “Todo cambio debe partir de un cambio”. Gestionar el cambio en la organización no es simplemente generar pensamientos ni actitudes diferentes, sino que dejar de lado metodologías, o herramientas que ya no son productivas. La gestión del cambio, necesita de un Gestor, esa persona, tuvo que haber sido transformado, para generar transformación.
    Lo que muchos creen, gestionar el cambio es simple, podemos afirmar que no lo es. pues aun hay demostrar en los ciclos de talleres, capacitaciones, y transferencias metodológicas, que las funciones que cumplías, son PROCESOS, y que los mismos tienen un inicio y un fin, y ese fin genera nuevamente un inicio. Su aplicación es mucho mas complejo de lo que se estila en nuestras organizaciones.
    Las personas deben asimilar el cambio, solo así se puede conseguir el objetivo. Pero empecemos modificando nuestra metodología de trabajo, pasemos a ser de seres funcionales, a seres pensantes y sabiendo que el proceso que iniciamos no debemos parar, pues parar significa evitar que el resto de la organización pára por nuestra ineficiente labor.

    Reply
  9. Alberto Sánchez Aquino dice

    November 18, 2014 at 3:32 pm

    “Todo cambio debe partir de un cambio”. Gestionar el cambio en la organización no es simplemente generar pensamientos ni actitudes diferentes, sino que dejar de lado metodologías, o herramientas que ya no son productivas. La gestión del cambio, necesita de un Gestor, esa persona, tuvo que haber sido transformado, para generar transformación.
    Lo que muchos creen, gestionar el cambio es simple, podemos afirmar que no lo es. pues aun hay demostrar en los ciclos de talleres, capacitaciones, y transferencias metodológicas, que las funciones que cumplías, son PROCESOS, y que los mismos tienen un inicio y un fin, y ese fin genera nuevamente un inicio. Su aplicación es mucho mas complejo de lo que se estila en nuestras organizaciones.
    Las personas deben asimilar el cambio, solo así se puede conseguir el objetivo. Pero empecemos modificando nuestra metodología de trabajo, pasemos a ser de seres funcionales, a seres pensantes y sabiendo que el proceso que iniciamos no debemos parar, pues parar significa evitar que el resto de la organización pára por nuestra ineficiente labor.

    Reply
  10. Silvia mongelos dice

    November 19, 2014 at 7:14 am

    Pienso que, para el caso de empresas sanitaria publicas, es importante recalcar la concientizacion de que se esta prestando un servicio PUBLICO y no cualquier servicio publico sino que agua y saneamiento. El agua es un recurso facilmente politizable y creo que esa conciencia es vital para administrar los conflictos.

    Reply
  11. Silvia mongelos dice

    November 19, 2014 at 7:14 am

    Pienso que, para el caso de empresas sanitaria publicas, es importante recalcar la concientizacion de que se esta prestando un servicio PUBLICO y no cualquier servicio publico sino que agua y saneamiento. El agua es un recurso facilmente politizable y creo que esa conciencia es vital para administrar los conflictos.

    Reply
  12. Silvia mongelos dice

    November 19, 2014 at 7:14 am

    Pienso que, para el caso de empresas sanitaria publicas, es importante recalcar la concientizacion de que se esta prestando un servicio PUBLICO y no cualquier servicio publico sino que agua y saneamiento. El agua es un recurso facilmente politizable y creo que esa conciencia es vital para administrar los conflictos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT