Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Eligiendo la mejor forma de elegir

February 23, 2014 Por Autor invitado Dejar un comentario


Cómo una selección aleatoria de beneficiarios puede generar transparencia

*Por German Sturzenegger y Gastón Gertner

Seguir a @gersturze
Seguir a @GastonGertner

Hace algunos meses, con un grupo de especialistas del BID y funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia (MMAyA), llegamos a la localidad de Sica Sica, departamento de La Paz, con el objeto de monitorear un piloto de selección aleatoria de comunidades a través de un sorteo público. Mediante el sorteo se seleccionarían 12 comunidades, entre las 25 elegibles en el municipio, que se beneficiarían de un programa de agua y saneamiento (BO-L1065) financiado por el BID y AECID. 

Sica Sica, ubicado a mitad de camino entre La Paz y Oruro, sería el primero de 21 municipios en el cual se aplicaría esta metodología de selección.

La asignación aleatoria formaba parte del diseño de una evaluación de impacto orientada a identificar los efectos de las intervenciones de agua y saneamiento en la salud de los niños y el uso del tiempo de las mujeres, entre otros indicadores. La aleatorización representaba el mecanismo a partir del cual construir experimentalmente grupos de tratamiento y control, y estimar así que hubiera sucedido en las comunidades beneficiadas en ausencia del proyecto.

Una asignación aleatoria puede hacerse de dos maneras: i) en gabinete, cuando los potenciales beneficiarios no participan del “sorteo”; o ii) de manera pública, cuando los beneficiarios sí participan del proceso de selección.

En conversaciones con funcionarios del MMAyA, propusimos inicialmente la primera opción (selección en gabinete). Argumentamos que esto aceleraría el proceso y evitaría cualquier tipo de conflictividad asociado a un esquema en el que un bolillero definiría quienes accederían al agua y quiénes no. ¿A quién se le ocurre llevar un bolillero a una comunidad rural?

Los funcionarios del MMAyA descartaron de plano nuestra propuesta. Si queremos hacer esto bien, nos explicaron, tenemos que hacerlo de manera pública y abierta con participación de las autoridades locales y líderes comunitarios. De acuerdo, dijimos nosotros. No había mucho por discutir.

Los preparativos del piloto involucraron intercambios con el alcalde de Sica Sica y con los líderes de las 25 comunidades para explicar la lógica, alcance y dinámica del proceso. Aún con estas actividades preparativas/preventivas, la idea de asignar por sorteo los beneficiarios en un acto público todavía nos generaba cierta incertidumbre. Sobre todo por la posible reacción de las comunidades que no fueran seleccionadas.

Nuevamente nos equivocábamos. La llegada a Sica Sica fue una fiesta. Miembros de las comunidades nos recibieron con cánticos, confeti (tradición en zonas rurales de Bolivia) y una banda musical que nos acompañó desde la ruta hasta la plaza central de la comunidad donde tendría lugar el sorteo (alrededor de 1 km).

En la plaza se había montado un escenario donde las autoridades municipales y funcionarios del MMAyA, a la luz de todos, coordinarían el proceso.

Cuando la banda dejó de tocar, tomó la palabra el alcalde, quien comenzó su interlocución de la siguiente manera: “Estimados compañeros y compañeras, el gobierno municipal de Sica Sica ha cambiado. Ya no es como antes. Juntamente con ustedes, vamos a elegir en forma transparente, sin que el alcalde, ni el consejo (municipal), ni ninguna autoridad pueda elegir a su preferencia”. Esas palabras del Alcalde definieron el tono de lo que vendría y sustentaron con argumentos de política pública la metodología aplicada.

El proceso continuó con la lectura de los nombres de todas las comunidades, escritos en carteles de papel. Bajo la supervisión de un escribano público, los carteles fueron doblados y depositados en una urna de plástico. Posteriormente, se invitó a las comunidades a sacar un nombre de la urna y depositarlo en otra. Así fue construyéndose el listado de las 25 comunidades, donde las primeras 12 se beneficiarían con el programa y las restantes no, salvo que alguna de las 12 “se cayera”, como frecuentemente se dice en jerga de evaluación. En ese caso, la comunidad caída sería reemplazada por la número 13 del listado (y así sucesivamente).

El proceso se realizó sin ningún inconveniente y con la participación activa de todos los involucrados. Una vez concluido el sorteo, que tomó aproximadamente una hora, se observó naturalmente cierta frustración entre los líderes de las comunidades no seleccionadas. Sin embargo, en conversaciones informales con ellos, todos reconocieron la importancia y valor de procesos transparentes como ese, donde todas las comunidades tuvieron la misma probabilidad de ser beneficiadas independientemente de su color político o cercanía con el alcalde u otra autoridad.

Este proceso de aleatorización de carácter público se llevó adelante en el resto de los municipios que forman parte del programa. En todos, la dinámica fue similar, permitiendo identificar a los beneficiarios de manera transparente, participativa y abierta, y estructurar una evaluación que aportará insumos importantes a las políticas públicas del país.

Sica Sica definitivamente cambió ese día.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Sin categorizar Etiquetado con:Agua, Evaluación, Rural, Saneamiento

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT