Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
Los glaciares: fuente de agua, cultura y desarrollo para la región

El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber

March 21, 2025 Por Alexandra Carlier - Andrés Sánchez Dejar un comentario


Los glaciares tienen un fuerte impacto positivo en áreas y sectores clave, generando beneficios significativos para la población. Por eso, vale la pena preguntarnos cómo sería la región si nos quedáramos sin ellos. ¿Te lo has imaginado alguna vez?

En diversas ciudades, la reducción del suministro de agua podría oscilar entre 14% y 70%, dependiendo del nivel de dependencia de los glaciares. Pese a que las estimaciones sobre la contribución de los glaciares al agua y el saneamiento son variadas, la evidencia demuestra que hay ciudades con gran dependencia del agua de origen glaciar.

Por ejemplo, el deshielo de los glaciares en La Paz, Bolivia, representa hasta el 61% del suministro de agua durante la temporada de lluvias y de hasta el 85% mensual en los períodos secos (Schoolmeester et al., 2018). Otros estudios indican que, en promedio anual, el 15% del agua consumida en La Paz y El Alto proviene de los glaciares, con un aporte del 14% en la temporada de lluvias y del 27% en la época seca (Sánchez, Carlier, Cerna, 2022). Para más detalles, puede consultarse el informe en el siguiente enlace: Glaciares tropicales y cambio climático

Algo similar sucede en Huaraz, Perú, donde los glaciares pueden aportar hasta el 91% del agua potable durante un año de sequía (Schoolmeester et al., 2018).

Investigaciones de la Universidad de Zúrich advierten que, ya para este mismo año 2025, los glaciares de la Cordillera Blanca, Perú, podrían perder entre el 30% y el 50% de su masa, lo que reduciría la oferta de agua entre 57 y 78 millones de m³ en épocas secas y entre 103 y 155 millones de m³ en temporada de lluvias. Considerando precios mayoristas, las pérdidas económicas asociadas se estiman en US$300 millones anuales en los principales sectores consumidores de agua (Drenkhan et al., 2019).

Glaciar Chuecon – Perú

Glaciares y agua para energía hidroeléctrica

El retroceso de los glaciares afecta el suministro de agua y, por ende, la generación de energía hidroeléctrica. Según el IPCC (2019), para el año 2100, el 80% de los glaciares de la región tropical de los Andes podría desaparecer. Esto implicaría que países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, enfrentarían un futuro con menos agua.

En Bolivia, los glaciares de las cuencas Zongo y Takesi son esenciales para la generación eléctrica en La Paz y El Alto, dos ciudades fundamentales para la actividad económica y política del país (Andersen, 2014). La pérdida de estos glaciares comprometería la seguridad hídrica de aproximadamente 2 millones de personas (Sánchez, Carlier, Cerna, 2022).

Glaciares y cultura

Los glaciares no sólo son fundamentales por su relevancia hidrológica para el agua, el saneamiento y la seguridad hidroenergética. Para muchas comunidades locales que habitan en las zonas altas de las montañas, también son centros de simbolismo, rituales y cosmovisiones.

El Qoyllur Riti es una festividad milenaria que refleja la profunda conexión de los habitantes de Los Andes peruanos con los glaciares. Celebrada a los pies del nevado Colque Punko, en Cusco, congrega a devotos que peregrinan durante días para rendir culto al nevado y agradecer por sus servicios.

Asimismo, turistas e investigadores de las ciencias sociales también participan, lo que convierte al Qoyllur Riti en una festividad clave para la economía local que gira alrededor del turismo.

Por lo tanto, el retroceso glaciar amenaza esta tradición, afecta su significado cultural, e impacta negativamente en la economía local vinculada al turismo.

Preservar los glaciares

Los países de la región reconocen la importancia de los glaciares para su desarrollo. Frente a su retroceso, países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, han implementado medidas centradas en fortalecer la resiliencia de sectores clave, como agua y saneamiento, energía, turismo y agricultura, mientras reducen los riesgos de aluviones provocados por el desprendimiento de masa glaciar.

El lento retroceso de los glaciares plantea un futuro con menos hielo y agua para usos diversos, además de implicar pérdidas culturales. En este contexto, es fundamental contribuir a que los países valoricen las pérdidas, tanto económicas, como no económicas, y trabajen para construir modelos de adaptación que, en un futuro con menos hielo, beneficien a la sociedad en su conjunto.

 Preservar los glaciares es preservar la vida. Son guardianes del agua, la energía y la cultura, un legado invaluable que aún estamos a tiempo de proteger. Aunque el desafío es grande, también lo es nuestra capacidad de adaptación e innovación.

Cada acción cuenta y cada esfuerzo suma. Con estrategias adecuadas, podemos fortalecer la resiliencia de nuestras comunidades y garantizar que el agua siga fluyendo para las generaciones futuras. El futuro aún está en nuestras manos. Protejamos hoy los glaciares para asegurar un mañana más próspero y sostenible para todos.


Archivado bajo:Agua no facturada, Agua y saneamiento, Recurso hídrico Etiquetado con:Agua, Glaciares, Saneamiento

Alexandra Carlier

Consultora del Programa de Agua de las Américas en la Organización de los Estados Americanos (OEA). Doctora por la Universidad Libre de Bruselas, con más de 15 años de experiencia en gestión de recursos hídricos, equidad de género y sostenibilidad en América Latina y el Caribe. Ha liderado iniciativas en diplomacia del agua, adaptación al cambio climático y gobernanza de cuencas compartidas, además de investigaciones sobre el retroceso glaciar, conflictos hídricos y seguridad hídrica. Con amplia experiencia en análisis estratégico y redacción técnica, ha contribuido al desarrollo de metodologías y alianzas para fortalecer la gestión sostenible del agua a nivel regional.

Andrés Sánchez

Gerente del Programa de Agua de las Américas de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Es economista con énfasis en desarrollo sostenible, actualmente es candidato a Doctorado en derecho sobre marcos de financiación de ecosistemas regionales y cuencas compartidas. Lidera en Latinoamérica y el Caribe la gestión de proyectos de ecosistemas/aguas compartidos en las Américas y el Caribe.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT