Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
    • English

El Caribe tiene un plan para asegurar el acceso al agua frente al cambio climático

March 3, 2020 Por Editor 1 Comentario


El Caribe tiene un plan para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático global, al tiempo que mejora el manejo eficiente y sostenible de sus recursos hídricos con el Plan de acción estratégico regional para la construcción de gobernanza y resiliencia en el sector del agua (RSAP). El RSAP fue ratificado en el 15° Foro de alto nivel para ministros del Caribe responsables del agua celebrado en Bassetere, St. Kitts y Nevis en octubre de 2019.

Por Evan Cayetano*

La disponibilidad cada vez menor de agua dulce es un desafío que enfrentan casi todas las naciones de la tierra. El crecimiento de la población, la agricultura industrializada, el desarrollo económico y la urbanización están aumentando la competencia por los recursos hídricos y presionando la infraestructura anticuada de suministro y saneamiento.

El cambio climático ha empeorado la situación, especialmente en la cuenca del Caribe. El aumento del nivel del mar y la extracción progresiva de los acuíferos están causando intrusión salina en los mismos; una mayor variabilidad de las precipitaciones está provocando sequías extremas, inundaciones repentinas, contaminación del agua y la frecuencia e intensidad crecientes de fenómenos meteorológicos extremos están agravando los problemas estructurales subyacentes. Todos estos desafíos se combinan para hacer que el Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: Agua limpia y saneamiento, sea aún más difícil de alcanzar para cada nación.

A medida que los suministros de agua dulce en cuencas hidrográficas se secan y la infraestructura construida se ve sometida a un mayor estrés por las lluvias más intensas y el movimiento del suelo, los desafíos clave como el agua no contabilizada -el agua puesta en sistemas de distribución y no facturada- se vuelven más difíciles de abordar.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación de Aguas Residuales del Caribe (CWWA) han respondido a los desafíos que enfrenta la región mediante la coordinación del diálogo entre los ministros responsables del agua y las empresas de servicios públicos bajo la premisa de que, juntos, ambos actores son más fuertes y capaces de enfrentar tanto las persistentes deficiencias estructurales del sector.

La culminación de este esfuerzo es el Plan de Acción Estratégica Regional (RSAP, por sus siglas en inglés) para construir la gobernanza y la resiliencia climática en el sector del agua y saneamiento. El RSAP ha sido objeto de varias revisiones desde que se presentó por primera vez como un documento técnico en el 13 ° Foro de alto nivel de ministros responsables del agua en Georgetown, Guyana, en octubre de 2017. El plan describe los problemas estructurales que las empresas de servicios de agua de la región deben abordar, así como los impactos del cambio climático tanto en los recursos hídricos como en los servicios hídricos, al tiempo que propone respuestas a cada uno y establece un marco de acción a nivel nacional y regional.

Representantes de 17 gobiernos regionales respaldaron el Primer Plan de Implementación – Respuestas a nivel regional, del RSAP en el 15º Foro de alto nivel para los ministros del Caribe responsables del agua el 15 de octubre de 2019 en Basseterre, St. Kitts. El primer plan de implementación describe las respuestas a nivel regional en torno a los cinco pilares del RSAP: gobernanza del agua resistente al clima, apoyo a las decisiones informadas sobre el clima, gestión de los recursos hídricos, provisión de servicios hídricos resistentes y creación de capacidad y sensibilización para la resiliencia frente al cambio climático.

Para cada pilar del RSAP, se ha establecido un conjunto de objetivos alrededor de los cuales se identifican las acciones a nivel nacional. Si bien los gobiernos nacionales y las empresas de servicios de agua son en gran parte responsables de estas acciones, el Plan de Implementación reconoce las dimensiones transversales y comunes a nivel regional para las cuales la acción colectiva o de colaboración puede promover las mejores prácticas y reducir el tiempo, el esfuerzo y los costos.

Al 15º Foro de Alto Nivel le siguió a un taller regional celebrado el mes anterior en Montego Bay, Jamaica, que convocó a jefes de empresas de servicios de agua de toda la cuenca del Caribe para proporcionar comentarios sobre el RSAP y compartir ideas sobre cómo poner en práctica el plan. El taller regional también sirvió para identificar áreas de intervención que podrían ser apoyadas por el BID, el Banco de Desarrollo del Caribe y otros socios. El financiamiento se reconoce como una limitación importante para extender el alcance de la infraestructura de suministro de agua y saneamiento y fortalecer estos activos para reforzar la resiliencia al cambio climático, pero con una gobernanza sólida. Ese desafío es superable al involucrar al sector privado en asociaciones público-privadas y acceder a préstamos concesionales y subvenciones.

Pero, más importante que los recursos financieros necesarios para apoyar el desarrollo sostenible y resiliente del sector del agua en el Caribe son la visión, el liderazgo y el compromiso necesarios para llevar a cabo las acciones descritas en el Primer plan de implementación del RSAP. Los encargados de formular políticas deben equilibrar delicadamente su responsabilidad de proporcionar el derecho humano al agua para sus ciudadanos, al tiempo que permitan la autonomía administrativa de las empresas de servicios de agua para asignar recursos y realizar operaciones.

Para nadie es un secreto que el cambio climático se está sintiendo ya en todo el Caribe. A medida que los recursos hídricos se ven sometidos a una presión creciente, la gobernanza efectiva se volverá aún más crítica, con protocolos robustos necesarios para mitigar los impactos sociales y económicos negativos.

En su reciente informe La oportunidad de la infraestructura resiliente, el Banco Mundial señaló que el costo marginal de incorporar medidas de resiliencia, que varían entre 3% y 30%, dependiendo del tipo de infraestructura, tiene una gran recompensa en ahorros en ayuda. , recuperación y reconstrucción cuando ocurre un desastre. El informe también destacó que, sin incorporar la resiliencia en las prácticas de gobernanza, otras inversiones en resiliencia son esencialmente ineficaces. Estos hallazgos respaldan el enfoque sobre la gobernanza en el documento RSAP y el Primer Plan de Implementación, y subrayan la necesidad de fortalecer los marcos institucionales, elaborar políticas y regulaciones habilitantes y salvaguardar la gestión autónoma de los recursos hídricos.

Hacer que la infraestructura crítica sea más resistente requiere acciones en múltiples niveles, desde los encargados de formular políticas hasta los administradores de recursos y proveedores de servicios y usuarios finales. La mitigación de los impactos negativos del cambio climático y la adaptación a condiciones ambientales más extremas requerirán activos resistentes, servicios y usuarios resilientes. El uso prudente de la energía y los recursos financieros será fundamental para mejorar la eficiencia de la gestión de los recursos hídricos en la región.

Los gobiernos y las empresas de servicios de agua de la cuenca del Caribe merecen crédito por responder a la necesidad apremiante de mejorar la gobernanza promoviendo una mayor transparencia, mejorando la recopilación de datos y el monitoreo y creando capacidad institucional en el sector del agua ante la creciente amenaza del cambio climático. Muchos países de la región ya han comenzado a desarrollar acciones de mitigación apropiadas para cada país en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y preparan planes nacionales de adaptación para reducir la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático. Estas acciones coinciden con las requeridas en el Primer Plan de Implementación de RSAP y serán fortalecidas por la cooperación regional que brinda el marco de RSAP. Las solicitudes exitosas al Fondo Verde para el Clima para abordar los desafíos relacionados con el clima sientan un precedente para la capacidad de la región de apalancar el financiamiento concesional, pero el trabajo vital apenas acaba de comenzar.

El BID está comprometido a continuar brindando recursos financieros y asistencia técnica para mejorar la gobernanza y la resiliencia climática en el sector del agua en América Latina y el Caribe y mantendrá su apoyo a medida que los gobiernos y las empresas de servicios de agua de la región respondan al llamado a la acción descrito en el RSAP para garantizar la implementación efectiva y eficiente de estas medidas críticas.

Evan Cayetano es especialista en agua y saneamiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde 1997. Ha preparado y supervisado préstamos y donaciones de cooperación técnica en el sector del agua para Bahamas, Barbados, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago y Guyana. . También es el Líder del Equipo para el Plan de Acción Estratégico Regional en curso para el Sector del Agua en el Caribe para Desarrollar la Resiliencia a los Impactos del Cambio Climático (RSAP). El Sr. Cayetano tiene un M.Sc. en Gestión de la Zona Costera del Instituto de Tecnología de Florida, un B.Sc. en biología marina de la Universidad de Texas A&M.


Archivado bajo:Recurso hídrico

Editor

Reader Interactions

Comments

  1. HERNAN GALLARDO dice

    May 22, 2021 at 12:50 pm

    Muy interesante y enriquecedoras, la información/ideas que nos comparte en este artículo, Sr Evan… Gracias! Efectivamente las soluciones de adaptación al Cambio Climático, promoviendo unos sistemas de servicios mas resilientes no solo vendrán de la mano de una correcta implementación de las inversiones previstas a corto, medio y largo plazo de sus componentes de infraestructuras/gestión/usuarios (publicación Lifetlines del grupo del BM…) sino también -quizá sea este, el punto critico?- de la visión/liderazgo/gobernanza y participación efectiva de todas las comunidades/actores involucrados. Saludos!.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT