Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Manos a la obra contra el coronavirus en Haití

April 6, 2020 Por Sergio Perez Monforte Dejar un comentario


Haití está construyendo más de mil lavatorios públicos para que la población pueda lavarse las manos con agua y jabón y así protegerse mejor ante la pandemia del coronavirus. 

Celicourt, Emmanuel y Alain son carpinteros. Tienen años de experiencia en la construcción artesanal de todo tipo de estructuras de madera. Desde camas a mesas, pasando por embarcaciones, pero, desde hace dos días se encuentran enfrascados en la elaboración de un nuevo ingenio, también con la madera como protagonista. Nos encontramos en Port de Paix, una ciudad a unas 6 horas por carretera de Port au Prince.

Los tres carpinteros se han puesto al frente de una batalla que Haití libra, al igual que casi todo el planeta: el coronavirus. Las nuevas estructuras que están construyendo serán equipadas con un cubo y un depósito de agua, y van a permitir que las personas se laven las manos con agua y jabón en los lugares públicos.

La que están construyendo en este momento, por ejemplo, se va a instalar en un mercado. En un país como Haití, donde el 77% por ciento de la población de acuerdo con el Programa de Monitoreo Global de Naciones Unidas carece de  instalaciones de higiene, los lavatorios públicos significarán un gran paso para mantener a su gente mejor protegida ante diversos patógenos, no solo el coronavirus. Cientos de manos van a poderse lavar las manos gracias a este sencillo mecanismo y van a permitir que las familias se sigan abasteciendo de alimentos durante la crisis.

Centenares de estos puntos de lavado de manos se encuentran en construcción a lo largo de todo el país gracias a un acuerdo entre la DINEPA que es la institución que se ocupa del sector del agua y el saneamiento en Haiti y el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Unicef. Mercados, orfelinatos, cárceles y centros de salud van a ser dotados de estructuras similares en toda la isla.

Los lavatorios están financiados por un total de US$ 7 millones de fondos totales movilizados para la emergencia, y van a permitir poner más de mil puntos de lavado de manos en marcha el próximo mes además de asegurar durante la crisis el funcionamiento de las empresas públicas de suministro de agua. Es el caso de la empresa de agua de Port de Paix que desde que recibiera fondos de inversión y de asistencia técnica por parte de un programa del BID se ha comportado como un modelo a imitar con un incremento año a año de del numero de personas que se benefician de agua en sus casas de una forma sostenible.

Una historia de resiliencia

Los pobladores Port de Paix tienen una larga tradición de resiliencia, que pasa por su vecina, Isla la Tortuga A la mayoría de los lectores este nombre no les diga mucho, pero la cosa cambia si mencionamos la isla de la Tortuga, que se encuentra justo enfrente de Port de Paix, a escasas 3 millas en su punto más cercano.

La fascinante historia de la isla de la Tortuga comienza con el abandono de la parte occidental de la isla de la Hispaniola a principios del siglo XVII por parte de los colonizadores españoles, a causa de la imposibilidad de la Corona española para controlar el contrabando en esta parte de su geografía. Para 1606, la población del tercio occidental de la isla había desaparecido, dejando atrás un ganado que pasó a vagar libremente por los valles y montañas de la región. Cerdos y reses proliferaron libres de cazadores y de depredadores naturales.

En otro de los giros inesperados a los que nos fue acostumbrando el Caribe, la isla de San Cristóbal (Saint Kitts) pasó a manos españolas por un corto periodo de tiempo, y sus habitantes, después de recorrer varias regiones del caribe, acabaron estableciéndose en lo que es el actual Haiti. Un parte de los nuevos pobladores se dedicaron a la caza las abundantes reses para comerciar con su piel, así como a la del cerdo por su preciada carne. Pero otros prefirieron dedicarse a la piratería; los primeros pasaron a llamarse bucaneros por su forma de asar la carne, y los segundos filibusteros, constituyendo el origen de una de las sociedades más fascinantes de la historia.

Casi cuatro siglos después, la urgencia con la que trabajan nuestros tres carpinteros haría pensar en su semejanza con los antiguos habitantes de esta zona, precedentes pobladores levantando fortificaciones en la ciudad ante la llegada de algún invasor de cualquiera de las potencias de la época, bien fueran naves francesas, inglesas o españolas.

Para conocer más sobre la respuesta del Grupo BID ante la pandemia puede visitar el portal de información sobre el coronavirus en https://www.iadb.org/es/coronavirus.


Archivado bajo:DESTACADOS Etiquetado con:coronavirus, COVID-19, Haiti, Higiene, WASH

Sergio Perez Monforte

Sergio Perez Monforte obtuvo su titulación de Master y de Ingeniero de Caminos Canales y Puertos en Universidad Politécnica de Valencia y de Antropología Social y Cultural en la UNED. Cuenta con posgrados en áreas como el tratamiento de aguas residuales Industriales, los riesgos sísmicos o la hidrogeología. Durante sus 8 años de trabajo en una de las grandes consultoras europeas de ingeniería lideró diferentes proyectos de agua y saneamiento en 6 países de la región del Caribe y Latinoamérica entre los que se encuentra el programa de saneamiento lago de Managua, Nicaragua. Es su etapa como asesor del sector del agua en Cuba coordinó diferentes estudios entre los que se incluye un proyecto piloto de utilización de herramientas procedentes de la antropología en el saneamiento. Actualmente trabaja con la división de agua y saneamiento del BID en Haití y desarrolla su tesis doctoral con la Universidad Politécnica de Valencia sobre toma de decisiones en sistemas de saneamiento en situaciones complejas y con áreas de incertidumbre en la información.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular
  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT