Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Cierre del Proceso Regional de las Américas en el 10° Foro Mundial del Agua 2024

May 22, 2024 Por Anamaría Núñez Zelaya - Nadia Goncalves Medina Dejar un comentario


ENGLISH

El viernes 19 de abril de 2024 la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llevó a cabo el Evento de Cierre del Proceso Regional de las Américas del 10° Foro Mundial del Agua (WWF) 2024. Bajo la modalidad híbrida ―combinando la presencialidad y la virtualidad― el evento reunió a destacados líderes, expertos y profesionales del sector para reflexionar sobre los avances, desafíos y oportunidades en la gestión del agua en la región.

Esta ceremonia fue oficialmente inaugurada por parte de distinguidos líderes del sector: Tomás Serebrisky, Gerente del Sector de Infraestructura y Energía del BID, junto con Benedito Braga, Presidente Honorario del Consejo Mundial del Agua, co-presidente organizador de este proceso.

Serebrisky destacó la importancia del Proceso Regional de las Américas del 10° Foro Mundial del Agua. El gerente reconoció el esfuerzo colaborativo de más 24 organizaciones de diversos actores del sector del agua y saneamiento en América Latina y el Caribe. Además, enfatizó la necesidad de seguir trabajando unidos para garantizar el acceso a servicios de agua y saneamiento mediante infraestructuras sostenibles, resilientes e inclusivas en la región.

De izquierda a derecha: Ben Braga, presidente honorario del Consejo Mundial del Agua y Tomás Serebrisky, Gerente de Infraestructura y Energía del BID

Puntos clave para la seguridad hídrica de la región

En resumen, el Evento de Cierre del Proceso Regional de las Américas en el 10° Foro Mundial del Agua 2024 fue un testimonio del compromiso y la determinación de la región para abordar los desafíos del agua con innovación, colaboración y visión a largo plazo.

Algunas conclusiones importantes:

  • Invertir en infraestructura hídricas sostenibles y de multipropósito, así como apostar por la conservación y recuperación de ecosistemas como infraestructura natural, fundamentales para cerrar brechas existentes en cobertura, considerando necesidades particulares de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, y otros grupos vulnerables.
  • Fortalecer institucionalidad y marcos regulatorios, así como mecanismos de coordinación a todo nivel.
  • Generar sistemas de monitoreo para apoyar la toma de decisiones; evaluar efectividad de instrumentos de gestión hídrica y mejorar la transparencia.
  • Promover diálogo y mecanismos de coordinación; el fortalecimiento de capacidades a través de plataformas e instrumentos regionales existentes, particularmente en cuencas transfronterizas.
  • Fomentar una perspectiva intersectorial y multinivel para diversificar el financiamiento y promover mayor flexibilidad en su gestión.
  • Realizar investigación aplicada y formación de capacidades son clave en el desarrollo y establecimiento de sistemas de economía circular que permitan mayor eficiencia en el aprovechamiento del recurso hídrico.
  • Invertir en desarrollo de capacidades de capital humano institucional y fomento de planes de carrera. Esencial integrar a las juventudes y relevo generacional.

Un panorama al Proceso Regional de las Américas

El evento también contó con las palabras de Sergio Campos, Jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID, quien destacó la importancia de la colaboración y la acción colectiva en la búsqueda de soluciones para los desafíos del agua en la región.

Desde julio de 2023, tres grandes líneas de acción fueron claves en el proceso:

  • Diálogo con Gobiernos. Se confirmaron cerca de 48 puntos focales dentro de los Gobiernos de América Latina y el Caribe, comprometidos en la entrega de datos oficiales del sector para la redacción y desarrollo de informes subregionales realizados por los Coordinadores y los aliados académicos del proceso. Más de 12 organizaciones involucradas, entre ellas la OEA, OLAS, la UNESCO, el Banco de Desarrollo del Caribe (CDB), la GWP Centroamérica, CONAGUA, la UNAM, la Universidad del Pacífico del Perú, entre otras.
  • Talleres Regionales. Se organizaron 6 talleres regionales centrados en temas del Foro Mundial del Agua (Virtual, Brasil, Guyana, Argentina, Panamá) para fomentar la participación de organizaciones de la sociedad civil, grupos juveniles y diversas entidades para brindar su perspectiva sobre temas clave del sector en las Américas.
  • Convocatoria de Propuestas. Se recibieron 486 propuestas en una convocatoria abierta para todo tipo de actor del sector de agua y saneamiento. Entre estos casos, 269 experiencias superaron la primera etapa de evaluación. Para dar ganadores a tres estudios de casos y mejores prácticas que se compendiarán en un informe regional para presentarse en el 10° Foro Mundial del Agua 2024.

Se contó con un comité de evaluación formado por 24 expertos en el campo, quienes gracias a su experiencia y renombre en el sector, pudieron puntuar y seleccionar a los ganadores.

El agua en las diferentes subregiones

Una primera parte de la actividad se enfocó en la presentación de los resultados más importantes destacados en los informes subregionales: Centroamérica y México, América del Sur, El Caribe y Norteamérica.

  • La subregión de Centroamérica y México, lideradas por Fabiola Tábora, de la Global Water Partnership (GWP) y Silvia Chávez, de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
  • La subregión del Caribe fueron presentadas por Dwayne Squires, especialsita de la División de Infraestructura Económica del Banco de Desarrollo del Caribe (CDB) y Adrian Cashman, Consultor de AKWATIX: Gestión de Recursos Hídricos.
  • Para la Subregión de Sudamérica, Miguel Doria, Hidrólogo Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe fue el encargado.
  • Para la subregión de Norteamérica presentaron Christopher Neale, de la Universidad de Nebraska, junto con Dale Jacobson de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles.

Priorizando en la región

Uno de los momentos más destacados del evento fue el panel sobre la priorización en la región, moderado por Anamaría Núñez, especialista Senior de la División de Agua y saneamiento del BID. Expertos de diversas disciplinas, desde la academia hasta la consultoría y la gestión pública, ofrecieron perspectivas valiosas sobre cómo abordar los desafíos del agua de manera integral y sostenible.

Los panelistas priorizaron las urgencias del sector. Algunas de las conclusiones fueron la innovación, invertir en infraestructura verde y en soluciones basadas en la naturaleza. La necesidad de sensibilizar y educar a la sociedad para ser ciudadanos hidrointeligentes, que pueden aprovechar y cuidar el agua.

La formación de capacidades y el apoyo a poblaciones emergentes como las mujeres y las juventudes en el sector fueron otras prioridades.

Anamaría Núñez, especialista en Agua y Saneamiento del BID junto a panelistas académicos

Los panelistas fueron:

  • José Luis Bonifaz, Director de la Maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de la Infraestructura de la Universidad del Pacífico.Universidad del Pacífico (Perú).
  • Adrian Cashman, Consultor, AKWATIX: Gestión de Recursos Hídricos.
  • Fernando J. González Villarreal, Investigador titular del Instituto de Ingeniería de la UNAM.
  • Manuel Basterrechea, Consultor Privado y Gerente General de Basterrechea Associates Advisory.
  • Alba Llavona, Consultora de la CEPAL.
  • Christopher Neale, Universidad de Nebraska.

Celebrando las buenas prácticas en Agua y Saneamiento  

El evento también incluyó los ganadores de la Convocatoria Abierta del Proceso Regional de las Américas del 10° Foro Mundial del Agua 2024. Tres proyectos (dos de Colombia y uno de México) que a través de un elevator pitch evidenciaron su valor agregado, innovación y replicabilidad.

De entre cerca de 500 postulaciones, los tres ganadores fueron:

Programa Agua para la Educación, Educación para el Agua (COLOMBIA)

El programa “Agua para la Educación, Educación para el Agua” de la Fundación EPM proporciona acceso a agua potable en escuelas rurales colombianas. Además de entregar soluciones de potabilización, promueve la educación ambiental para fomentar el uso responsable del agua y conservación del medio ambiente. También implementa humedales artificiales para tratar aguas residuales, y así a mitigar la contaminación del agua y preservar los ecosistemas.

“Escuelas de Lluvia” de Isla Urbana (México)

El programa “Escuelas de Lluvia” de Isla Urbana provee agua limpia a escuelas públicas mediante la captación de lluvia con el sistema SCALL. Incluye capacitación técnica y educación ambiental para garantizar la adopción y mantenimiento del sistema, promoviendo el uso sustentable del agua. Diseñado para replicarse en diversas regiones, es fácilmente escalable y económico de implementar.

Programa Integral Red Agua – PIRAGUA (Colombia)

El “Programa Integral Red Agua – PIRAGUA” de Corantioquia, desde 2011, promueve conocimiento hídrico y gestión de riesgos ambientales. Con más de 5000 voluntarios llamados “piragüeros”, monitorea la calidad y cantidad de agua en 1000 puntos, abasteciendo a 4,5 millones de personas en 80 municipios. Utiliza tecnología avanzada y herramientas para gestionar oferta y demanda hídrica.

Estos casos ejemplificaron el compromiso de la región con la búsqueda de soluciones creativas y efectivas. Se realizó un panel con los ganadores, liderado por el Gerente del Programa de las Américas de la OEA, enfocado en la replicabilidad y la innovación. Como gran resultado se anuncio que se replicarán pilotos de los tres ganadores.

Ganadores de la Convocatoria del Proceso Regional de las Américas del 10° Foro Mundial del Agua junto a autoridades del BID, OEA y Consejo Mundial del Agua

La jornada culminó con una ceremonia de premiación para reconocer las propuestas más destacadas en materia de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe. Este reconocimiento no solo celebró el trabajo arduo y la dedicación de los profesionales y organizaciones involucradas, sino que también inspiró a seguir avanzando en la construcción de un futuro hídrico más justo y sostenible.

Sobre el Proceso Regional de las América del Foro Mundial del Agua

En 2018, Brasil fue el anfitrión del 8° Foro Mundial del Agua (WWF), marcando un hito en la historia del evento. En esta edición, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tuvo el honor de liderar el proceso regional para América Latina y el Caribe. El compromiso fue claro: identificar, compartir y promover buenas prácticas y experiencias en el ámbito del agua y el saneamiento que pudiesen servir de inspiración y guía para toda la región.

Con el éxito de esta iniciativa, nos preparamos para el 10° Foro Mundial del Agua, que se llevará a cabo en Bali, Indonesia, del 18 al 24 de mayo de 2024. Una vez más, el BID ha sido llamado a liderar el Proceso Regional para las Américas (Latinoamérica y el Caribe), junto con una red de colaboradores comprometidos con la causa del agua y el saneamiento en nuestra región.


Archivado bajo:Agua y saneamiento Etiquetado con:2024, Agua, Foro Mundial del Agua 2024, Indonesia, Proceso Regional de las Américas., Saneamiento

Anamaría Núñez Zelaya

Anamaría Núñez es especialista senior de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Entre sus responsabilidades principales en la División, Anamaría es la encargada de los temas de género e inclusión, forma parte del equipo de Haití, además de apoyar iniciativas relacionadas a diseminación de conocimiento particularmente vinculadas a derechos humanos, servicios fuera del hogar e innovación. Anamaría tiene una maestría en Relaciones Internacionales del Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po Paris) y otra maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown.

Nadia Goncalves Medina

Consultora de Comunicaciones para la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Periodista con Maestría en Comunicación para el Desarrollo Social, motivada por la innovación y los proyectos sostenibles. En su carrera profesional ha trabajado en los ámbitos de emprendimiento social, producción de contenidos,marketing digital, marketing para causas sociales, nuevas tecnologías, investigación en comunicación y planificación de eventos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT