Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
Relevancia de BIM en proyectos de agua y saneamiento

Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento

March 27, 2025 Por Wilhelm Dalaison - Nayib Tala - Carlos Figueroa Dejar un comentario


El acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano esencial. No obstante, en América Latina y el Caribe el rezago de la infraestructura plantea grandes desafíos.

En la última década, la región logró avances notables: el acceso al agua potable de los hogares aumentó del 65% al 75% y el acceso al saneamiento se duplicó, pasando del 22% al 44%. Sin embargo, estas cifras muestran que también hay mucho por hacer.

La urbanización acelerada, la escasez hídrica, los recursos limitados y los eventos extremos exigen soluciones innovadoras para llegar más rápido y con mayor eficiencia.

¿Te has preguntado cómo la tecnología está cambiando la forma en que diseñamos, construimos y gestionamos nuestros recursos hídricos? Algunos países de la región ya están aplicando la metodología Building Information Modeling (BIM) en proyectos de agua y saneamiento con resultados sorprendentes.

Relevancia de BIM en la infraestructura 

BIM es una herramienta técnica, un habilitador estratégico para la construcción eficiente y un catalizador que reduce impactos y optimiza recursos.

La digitalización, impulsada por BIM, mejora la transparencia, la eficiencia del gasto y la toma de decisiones en proyectos de infraestructura. En palabras de McKinsey, el sector puede aumentar sustancialmente su productividad integrando la digitalización y la industrialización.

Entre los principales resultados se encuentran la reducción de errores y omisiones en documentos de proyecto, la mejora en la coordinación entre equipos y partes interesadas, y una mayor previsibilidad de costos y tiempos. Además, se han logrado soluciones de diseño optimizadas gracias a modelos digitales, así como una mejora en la planificación y gestión logística en la construcción.

Relevancia de BIM en proyectos de agua y saneamiento

BIM ha emergido como una herramienta revolucionaria en la gestión de proyectos de agua y saneamiento que permite crear modelos digitales detallados de infraestructuras hídricas y una planificación más precisa, una ejecución más eficiente y un mantenimiento optimizado.

En un sector donde la precisión y la eficiencia son fundamentales, BIM proporciona una visión integral que abarca desde la red de tuberías hasta las plantas de tratamiento y facilita una mejor gestión de los recursos hídricos.

BIM trasciende a la simple representación tridimensional, centralizando datos esenciales que van desde la planificación hasta la operación de los sistemas, y permite concretar:

  • Diseños optimizados: Integra información variada para optimizar soluciones.
  • Reducción de costos: Identifica conflictos en fases tempranas, evitando retrasos y sobrecostos.
  • Planificación precisa: Facilita la gestión de recursos y la programación eficiente.
  • Gestión logística: Permite planificar y simular intervenciones y construcción en áreas urbanas de forma precisa.
  • Monitoreo y mantenimiento: Proporciona una representación digital del activo, mejorando su gestión a largo plazo.

BIM redefine la gestión de proyectos de agua y saneamiento al optimizar el diseño, la gestión, la planificación y el mantenimiento de la construcción.

BIM en la región algunos casos exitosos:

  • Modernización del Sistema de Agua en Ciudad Juárez, México: La Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Ciudad Juárez adoptó la metodología BIM para modernizar sus sistemas, logrando una reducción significativa en los tiempos de diseño y construcción. También mejoró la coordinación entre los equipos, redujo el 30% de los errores de diseño y optimizó el 25% del costo del proyecto.
  • Modernización del Sistema de Agua en Medellín, Colombia: BIM permitió diseñar más de 115 km de acueductos y 51 km de alcantarillado, disminuyó 15% el tiempo del proyecto y mejoró la calidad y planificación en la ejecución de la obra, minimizando su repercusión sobre los vecinos afectados.
  • Drenaje Pluvial en Zarumilla, Perú: BIM facilitó la detección de interferencias y la visualización integrada del diseño, reduciendo errores durante la etapa de construcción. Además, en la cuenca de drenaje Tancarpata, en Cusco, permitió un seguimiento en tiempo real y georreferenciado de los avances en las obras para controlar las inundaciones urbanas, optimizando recursos y asegurando la precisión en la planificación semanal.

Desafíos y Lecciones Aprendidas

La aplicación de BIM en la región ha enfrentado desafíos como la resistencia al cambio, la falta de capacitación y los costos iniciales de implementación.

Las experiencias exitosas demuestran que la inversión en BIM genera beneficios a largo plazo que superan a los desafíos, entre ellos una mayor eficiencia, la disminución de errores y una mejor colaboración entre los equipos técnicos. Las lecciones aprendidas incluyen:

  • Optimización de procesos: Definir procesos de trabajo y facilitarlos mediante la digitalización.
  • Desarrollo de estándares: Establecer normativas que faciliten la interoperabilidad.
  • Apoyo a la implementación: Brindar apoyo continuo a los equipos técnicos.
  • Colaboración interinstitucional: Fomentar la colaboración entre entidades públicas y privadas.
  • Inversión en capacitación: Formar profesionales capacitados en el uso de BIM.

Visión de Futuro

La utilización de BIM en proyectos de agua y saneamiento tiene un futuro prometedor. Se anticipa una mayor integración con tecnologías como la inteligencia artificial e Internet de las Cosas, permitiendo una gestión más precisa y predictiva de los recursos hídricos. Además, transforma la manera de planificar, diseñar, construir y operar infraestructuras, y las experiencias lo consolidan como una herramienta indispensable.

Ya no es un sueño lejano el que tengamos ciudades donde las fugas se detectan y reparan antes de que ocurran, los sistemas de tratamiento de agua se optimizan automáticamente para ahorrar energía y recursos, y la calidad del agua se monitorea constantemente para garantizar la salud pública.

Esta es una realidad inminente que transformará la manera en que gestionamos nuestro recurso más preciado, asegurando un mejor futuro para las nuevas generaciones.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Infraestructura, Innovación y Datos, Uncategorized Etiquetado con:Agua, Conocimiento, Gestión, innovación en agua y saneamiento, prácticas, Saneamiento, Tecnología en el sector hídrico, Tecnología en saneamiento

Wilhelm Dalaison

Wilhelm Dalaison es Especialista Senior en Infraestructura Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y desde septiembre de 2020 coordina el Grupo de Infraestructura Social (GIS). El GIS apoya a diferentes sectores en la implementación de los proyectos de infraestructura, y en la generación de conocimiento y transferencia de buenas prácticas a los países de América Latina y el Caribe. Anteriormente se desempeñó como coordinador técnico en la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y realizó actividades de docencia e investigación en el área de la infraestructura de salud en Argentina. Wilhelm es arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires.

Nayib Tala

Nayib es Consultor y Asesor para organismos públicos y privados de la industria de la construcción en Latinoamérica y el Caribe. Asesora a la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID en desarrollo de estrategias nacionales, pilotos y apoyo al desarrollo de conocimiento relativo a BIM y la industria de la construcción. Con más de 20 años de experiencia en planificación, diseño, gestión y monitoreo de proyectos de infraestructura, gestión de innovación, implementación BIM, propiedad intelectual e industrial. Además, es académico para cátedras de Estándares y Protocolos BIM, Innovación y Emprendimiento en la Construcción y en fortalecimientos de capacidades BIM de la Industria. Nayib es Arquitecto y cuenta con un Máster en Administración de la Construcción de la Universidad Pontificia Universidad Católica de Chile y Diplomaturas en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica y BIM Avanzado.

Carlos Figueroa

Carlos es Consultor en Gestión de Proyectos de Infraestructura Social en el Grupo de Infraestructura Social (GIS), que forma parte del Sector de Infraestructura y Energía del BID. En su rol, brinda apoyo técnico y gerencial especializado al equipo del GIS, asesorando en temas relacionados con la planificación, gestión, contratación, ejecución y supervisión de proyectos de infraestructura financiados por el BID. Es arquitecto, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con una maestría en Administración de Proyectos y una especialidad en Gestión de Proyectos por la Universidad Tecnológica Centroamericana. Anteriormente, se desempeñó como Coordinador de Infraestructura en UNOPS para Honduras y Nicaragua, donde estuvo a cargo del diseño, supervisión y coordinación de diversos proyectos de infraestructura social, salud y adquisiciones.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT