Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

El agua yira…yira…

January 19, 2014 Por 3 Comentarios


Bomba vietnamita a movimiento perpetuo

Con 90 millones de habitantes en un territorio densamente poblado ocupado por agricultores y el arroz, en Vietnam se ha desarrollado una bomba artesanal muy ingeniosa que puede extender el uso del agua en grandes áreas que rodean sus numerosos cursos agua. Por todas partes en las zonas rurales, es común ver grandes ruedas hechas de bambú, lo que permite bombear agua a una altura a veces hasta más de 15 metros. Estas bombas operan de forma continua, sin ninguna fuente de energía externa, excepto la que se tiene ahí mismo. El truco es la simplicidad.

Explicación:

Sabemos que el agua siempre busca los puntos bajos, mientras que los puntos altos tienen sed. Por lo tanto, los vietnamitas han equipado el fondo de los arroyos para derivar los caudales mínimos para que pasen a través de un estrecho canal que constituye el punto más bajo de la corriente.

Aquí, una gran rueda vertical ofrece resistencia al flujo de agua a través de una serie de obstrucciones montadas en el extremo de cada una de las vigas.

El agua luego empuja cada una de estas obstrucciones, generando un movimiento de la rueda como lo haría un motor y un engranaje.

Amarrados en el extremo exterior de la gran rueda, unos tubos de bambú (con un extremo bloqueado) se hunden en el canal del caudal de agua, llenándose de agua. Llevados por el movimiento de rotación de la rueda, estos tubos luego vierten el preciado líquido en un recipiente situado en la parte superior de la rueda, que luego se utiliza para transportar el agua a las zonas donde se requiere su uso.

Simples de construir con materiales locales, fácil de reparar y mantener, estas bombas autónomas funcionan las 24 horas del día, los 365 días del año. Además, las canalizaciones que llevan el agua a las áreas de servicio también se construyen con bambú. Nos damos cuenta de que el bambú, con un crecimiento rápido y en abundancia, también ayuda a reducir el consumo de PVC, y como consecuencia la generación de emisiones de gases de efecto invernadero.

Un ejemplo que merece ser reproducido …

*Texto original en francés: 

Pompe vietnamienne à mouvement perpétuel. Avec 90 millions d’habitants répartis sur un territoire exigu densément occupé par des paysans et des rizières, le Vietnam a développé une pompe artisanale très ingénieuse qui permet d’étendre l’usage de l’eau à de grandes superficies avoisinant ses nombreux cours d’eau.  Un peu partout dans les zones rurales, il est fréquent de voir de grandes roues fabriquées de bambou, qui permettent de pomper l’eau sur une hauteur allant parfois au-delà de 15 mètres.  Celles-ci fonctionnent en continu, sans aucun apport d’énergie extérieure, si ce n’est celle rencontrée sur place.  Le génie on le sait, c’est la simplicité.  

Explication:

On le sait, l’eau recherche toujours les points bas, alors que les points hauts ont soif.  Les Vietnamiens ont donc aménagé le fond des cours d’eau de manière à y dériver les débits minimum pour qu’ils passent par un étroit canal d’étiage constituant le point le plus bas du cours d’eau (photo 1).

À cet endroit, une grande roue verticale offre une résistance au courant d’eau par l’intermédiaire d’une série d’obstructions montées à l’extrémité de chacun de ses rayons (photo 2).

L’eau du cours d’eau pousse alors chacune de ces obstructions, générant un mouvement de la grande roue, comme le ferait un moteur et un engrenage (photo 3). 

Amarrés à l’extrémité extérieure de chacun des rayons de cette grande roue, des tubes de bambou (dont une extrémité est bouchée, voir photo 4) plongent tour à tour dans l’eau du canal d’étiage, et s’y remplissent.  Emportés par le mouvement giratoire de la grande roue, ces tubes déversent ensuite le précieux liquide dans un réceptacle sis au sommet de la grande roue, lequel permet ensuite d’acheminer l’eau vers les endroits où son usage est requis.   

Simples à construite avec des matériaux locaux, faciles à réparer et à entretenir, ces pompes autonomes fonctionnent 24 heures par jour et 365 jours par année. Ajoutons à cela que les canalisations qui acheminent l’eau vers les aires de desserte, sont également construites avec du bambou (photos 5 et 6).  On se rend compte que le bambou dont la repousse est rapide et abondante, contribue aussi à réduire la consommation de PVC, et conséquemment la génération de gaz à effet de serre. 

Un exemple qui gagnerait à être reproduit … 


Archivado bajo:Recurso hídrico, Sin categorizar Etiquetado con:calidad de vida, Conocimiento, Rural, Sostenibilidad

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT