Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Agua y crisis climática: el gran eje de la conversación en la conferencia anual de la Asociación Caribeña de Agua y Aguas Residuales

October 29, 2024 Por Daniela Araya - Gustavo Alvarado - Pedro Moreo - Marlé Reyes Pantoja Dejar un comentario


Por el Grupo de Coordinación del Proyecto GEF CReW+ y Gustavo Alvarado (UNEP-Cartagena Convention Secretariat)

La semana del 21 al 25 de octubre dos eventos en el área medioambiental coincidieron en las Américas, la 33ª Conferencia y Exposición Anual de la Asociación Caribeña de Agua y Aguas Residuales (CWWA) con su Foro de Alto Nivel para ministros del Caribe Responsables del Agua en Puerto España, Trinidad y Tobago, y la Conferencia de las Partes del Convenio de Biodiversidad (COP 16) con sus actividades en cambio climático, en Cali, Colombia.

Los vínculos entre las conferencias van más allá de las fechas. Ambos eventos tocan las fibras de la crisis climática. No hay coincidencias, se trata de un tema transversal para el sector de agua desde cualquier ángulo.  Así lo confirma la Declaración de los ministros del Caribe con Responsabilidad por el Agua y Aguas Residuales firmada en Puerto España en donde los países se comprometen a: “priorizar la reducción del agua no contabilizada (ANC) mediante la adopción de mejores prácticas, tecnologías innovadoras e iniciativas de desarrollo de capacidades, e implementar estrategias para medir la eficiencia de las empresas de agua y construir resiliencia ante la crisis climática”.

La primera línea de la crisis climática

“El Caribe es la primera línea de la crisis climática” y por ello existe un vínculo ineludible entre las fluctuaciones en los patrones de lluvia y la posibilidad de dotar de un suministro de agua estable a las comunidades del Caribe, esto sumado a las consecuencias de los eventos meteorológicos extremos, cada vez más frecuentes y devastadores, determinan que la necesidad de infraestructura resiliente se vuelva cada vez más urgente; así lo destacó Marvin Gonzales, Ministro de Servicios Públicos de Trinidad y Tobago en la apertura de la conferencia.

Es claro para el Caribe, en palabras de sus propios ministros, que un evento meteorológico extremo que afecte la infraestructura de suministro de agua y saneamiento ocurrirá, solo se trata de cuándo. El Fondo Monetario Internacional estimó que según las tendencias actuales, el cambio climático podría incrementar el impacto económico de las tormentas en el Caribe en un 77% para el año 2100[1].

Casos de éxitos como el del Caribbean Water Utility Insurance Collective (CWUIC – SP) en Granada evidencian la diferencia entre estar listos y no hacerlo, el país insular a través del CWUIC recibió US$ 2.2 millones de dólares tras apenas 14 días del paso del huracán Beryl y puedo dar contingencia a la emergencia de forma pronta y efectiva.

Anthony Isaac (CEO, CCRIF), Christopher Husbands (Coordinator de CWUIC), Terrence Smith (Gerente General Interino, NAWASA) y Gillian Gollah (COO, CCRIF).

CWUIC es un ejemplo claro de como la conferencia de CWWA conectó el agua y la crisis climática desde el financiamiento como un recurso que puede ser aprovechado y al cual las naciones caribeñas pueden avocar por sus múltiples beneficios. Otros buenos ejemplos de la conferencia incluyen los créditos de carbono y los fondos GEF.

Crisis climática y agua

Las acciones de agua no contabilizada, como reducir fugas y optimizar la distribución, ayudan a enfrentar la crisis climática al disminuir el desperdicio de agua y garantizar una gestión sostenible. Al mejorar la eficiencia hídrica, se reduce el consumo energético y se protege este recurso vital, adaptándose a condiciones climáticas extremas.

Un punto igual de relevante son las aguas residuales, que constituyen un recurso desaprovechado y que de ser tratado con prácticas de economía circular puede ayudar a disminuir el consumo de agua dulce, según datos de Naciones Unidas (2014) en el Caribe el 72,1% de las aguas dulces se utilizan para la agricultura, el 16,9% para usos industriales y apenas un 11% para uso domiciliar[2]. 

Pedro Moreo, Coordinador del GEF CReW+ presentando en CWWA.

El reúso de aguas para la agricultura e industria es seguro cuando se hace de forma apropiada, el proyecto GEF CReW+ pilotea el reúso de agua para la agricultura en Trinidad y Tobago en una granja de lechugas apoyado con la Universidad de West Indies, en donde se busca poner en práctica el reúso de las aguas de la planta de tratamiento del Campus de St. Augustine.

El agua y su conexión con el Caribe y la crisis climática implican tomar acciones integrales para atender los retos de la región. Cada país insular requiere soluciones a la medida según sus posibilidades y circunstancias únicas, las cuales deben ser priorizadas a la luz de las consecuencias de no actuar a tiempo, si algo enseña el caso de Granada es que la preparación sumada a la innovación puede cambiar drásticamente el desenlace de una historia.

SOBRE GEF CReW+

El GEF CReW + es un proyecto de colaboración financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM / GEF por sus siglas en inglés) que está siendo implementado conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 18 países de la Región del Gran Caribe (WCR). Este proyecto innovador tiene como base la exitosa fase anterior llamada “El Fondo Regional del Caribe para la Gestión de Aguas Residuales (CReW)” (2011-2017). GEF CReW+ está siendo ejecutado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Secretaría de la Convención de Cartagena (UCR/CAR) en nombre del BID y el PNUMA respectivamente.


[1] Banco Mundial. Contaminación Marina en el Caribe: no un minuto para gastar p.27. World Bank Document

[2] GEF CReW+ Campaña Regional “Let’s Bring Water Back to Life”.


Archivado bajo:Agua no facturada, Agua y saneamiento Etiquetado con:Agua, CWWA, CWWA 2024, Saneamiento

Daniela Araya

Es consultora de la División de Agua y Saneamiento y miembro del grupo de Coordinación del proyecto GEF CReW+. Es becaria Fulbright con una maestría en Derechos Humanos de la Universidad de Columbia y una maestría en Comunicación Estratégica, Marketing Político y Gobernanza de la Universidad Rey Juan Carlos. Antes de unirse al banco trabajó extensamente en proyectos para pueblos indígenas, niñez, género, discapacidad y LGTBQ+ en América Latina y el Caribe, región Medio Oriente y Norte de África y África Francófona.

Gustavo Alvarado

Gustavo Alvarado is a consultant for the United Nations Environment Programme in the Secretariat of the Cartagena Convention. He holds a master’s degree in Civil Engineering from the University of Costa Rica and a master’s in Sanitary Engineering from UNESCO-IHE in the Netherlands. He has over 29 years of experience in drinking water and wastewater development projects.

Pedro Moreo

Ingeniero Industrial con más de 13 años de experiencia en coordinación, gestión de proyectos, finanzas, planificación, evaluación, revisión y análisis de monitoreo con equipos multidisciplinarios en el sector ambiental, ecosistemas marinos transfronterizos y agua y saneamiento, con alto enfoque en América Latina y el Caribe trabajando con socios del sector público y privado y con organizaciones internacionales y multilaterales.

Marlé Reyes Pantoja

Marlé Reyes Pantoja es parte del grupo de Coordinación del proyecto GEF CReW+. Marlé posee un título de Ingeniería Bioquímica y Maestría en Ingeniería Ambiental y tratamiento de aguas residuales (de la UNAM-IMTA). Marlé ha trabajado en la gestión de proyectos de agua y saneamiento en el Caribe relacionados con la mejora de servicios y el manejo del agua y aguas residuales, particularmente en Guyana y Surinam por mas de 10 años. Previo a su trabajo en el Banco, Marlé trabajó en la Agencia de Protección Ambiental de Guyana en el área de Investigación y Desarrollo desarrollando lineamientos para la inclusión de salvaguardas ambientales en los diversos sectores económicos y apoyando el proceso de aprobación de estudios de impacto ambiental en el sector de agua y saneamiento.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT