Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
    • English

Tío Isaac y androides acuáticos

September 25, 2013 Por Marcello Basani 3 Comentarios


Comiendo agua parte 2 

Seguir a @MarcelloBasani

In English here

virtual waterEn mi adolescencia, mi tío Isaac me hizo descubrir la ciencia ficción y los mundos virtuales, donde el sol era rojo y los elementos eran robóticos.

Como consecuencia de ello, cuando leí por primera vez acerca del “agua virtual” naturalmente esperaba un clon tipo androide escupiendo líquido 3 -D. Y de hecho, hay gente por ahí que trabaja sobre el agua virtual ¡como modelación molecular con representación gráfica tridimensional! (Para los nerds: me refiero a una simulación ab initio basada en potenciales Lennard -Jones y mecánica newtoniana … fuera de broma …).

Sin embargo, saliendo un poco del “agua” dulce e inspirado por un debate “amargo”, sobre la exportación de naranjas en un contexto de escasez del recurso en Israel, en 1993 el profesor “Tony” Allan nos dio un nuevo concepto de agua virtual. En términos sencillos, definió el agua virtual como el agua necesaria para la producción de un producto (es decir, el agua “incorporada” en un producto, no en el sentido real, pero en sentido virtual).

Tuvieron que pasar 10 años para que el concepto fuese reconocido por la comunidad internacional. Pero ¿por qué es tan importante? Resulta que el concepto de agua virtual puede ser útil en dos instancias prácticas:

1)   Comercio de agua virtual: basado en la idea que una importación neta de agua virtual en un país con escasez de agua puede aliviar la presión sobre los recursos hídricos propios de la nación (mucho más conveniente que el comercio voluminosos agua “real “).

2)   Huella hídrica: basada en la idea que el contenido de agua virtual de un producto dice algo sobre el impacto medioambiental de consumir dichowaterfootprint producto. Por ejemplo, la huella se podría definir como el contenido de agua virtual acumulado de todos los bienes y servicios consumidos por un individuo. Incluso se puede calcular como lo ha hecho nuestro colega Federico Basañes en Comiendo agua parte 1 (cabe añadir: un argentino vegetariano).

Sobre esta base, la investigación cuantitativa del agua virtual global ha abierto escenarios interesantes sobre los flujos de comercio de agua virtual internacional.

Ahora, todo esto suena muy atractivo. Pero ¿es tan sencillo?

En realidad, el concepto en sí presenta algunos bemoles. En primer lugar, se puede determinar de dos maneras: ya sea el contenido de agua virtual como el volumen de agua que se utilizó concretamente para producir el producto, el cual dependerá de las condiciones locales de producción (lugar, tiempo de producción, la eficiencia del uso del agua , etc ); y el contenido de agua virtual de un producto siendo la cantidad de agua que se habría requerido para producir el producto en el lugar donde se necesita el producto (este segundo enfoque se basa más en el usuario que el productor).

Mientras que esta dualidad da un margen adicional para un análisis fascinante, por desgracia hay poca convergencia con respecto al enfoque general adoptado. Y aun así, hay mas discordancias: La aplicación del concepto falla en tomar debidamente en cuenta el costo de oportunidad de los volúmenes de agua utilizados (es decir, un mejor uso ambiental, social o económico podría haber ocurrido sino se hubiese utilizado en el proceso de producción determinado). Asimismo, se asume que el agua que se libera mediante la reducción de una actividad de alto consumo de agua sería necesariamente disponibles para su uso en una actividad de intensidad en agua inferior, que puede no ser siempre el caso. Y, por supuesto , no toma en cuenta que un país rico en agua puede importar un producto en lugar de producirlo en el país por diversas razones que no tienen nada que ver con el agua . ¡Más aún , si no se considera que el nivel de eficiencia del uso del agua!

El debate está candente. Por lo tanto , teniendo en cuenta las dificultades en la aplicación del concepto como guía efectiva para los responsables políticos sobre la eficiencia del uso del agua y la sostenibilidad: ¿Qué se supone que debemos hacer con este concepto?¿cuáles son las implicaciones?

A este punto, puedo ofrecer algunas sugerencias:

• Pensemos en ello. El concepto de agua virtual tiene potencial. En primer lugar, se puede crear conciencia en la gente sobre la cantidad de agua que se utiliza en lo que produce un país. Y esta es información útil: por ejemplo, ¡el contenido de agua virtual de la carne de res puede ser 15 veces mayor que la de algunos granos!

• Si queremos ahorrar agua, se puede crear un avatar, y ser totalmente “virtual”. Según un estudio reciente, la producción de un chip de computadora de 32MB de 2 gramos requiere 32kg de agua. Teniendo en cuenta lo que un chip de 32MB puede hacer, esto suena muy conveniente.

• Si usted está preocupado por reducir su huella de carbono tradicional, en algunas circunstancias, puede decidir renunciar a los alimentos con huellas hídricas importantes. Así que, si le ha gustado este post, ¡puede considerar convertirse en flexitariano!


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Recurso hídrico, Sin categorizar Etiquetado con:Agua, Conocimiento, conservación, Gestión, prácticas, Sostenibilidad, Water

Marcello Basani

Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

Reader Interactions

Comments

  1. jorge ducci dice

    September 25, 2013 at 9:33 am

    esto del water footprint es interesante, pero no hace mucho sentido economico per se.

    Los intercanmbios del comercio exterior se basan en las ventajas comparativas relativas entre los paises, y por ende es muy razonable que paises en la region con disponibilidad relativa alta de agua exporten productos intensivos en agua a otros paises con menos disponibilidad. Asi, por ejemplo, aunque en Mexico hay amplias regiones con bastante escasez, hay otras que si disponen de agua y es bueno que la exporten via sus productos.

    Esto viene de 1776 del libro de Adam Smith, referido al trabajo.

    Si uno siguiera este tipo de logica habria que hacer un labor footprint, un capital footprint, un land footprint, etc… de cada producto, lo cual no hace sentido. Y menos sentido hace pensar que de alguna manera es malo exportar agua??

    el problema, si es que hay uno, radica en que en casi ningun pais el agua en si, como recurso natural crudo, tiene un precio que refleja su costo de oportunidad y escasez, por lo cual hay distorsiones en favor de usar mayor agua que la optima, lo que no favorce a los paises exportadores de agua, pero si a los importadores.

    asi que ojo con el potenciazl mal uso de este tipo de conceptos, y gastsar tiempo en medir cosas que no son muy interesantes, en vez de focalizar los esfuerzos en mejorar y hacer mas eficiente la gestion del agua en todos los paises.

    Reply
  2. jorge ducci dice

    September 25, 2013 at 9:33 am

    esto del water footprint es interesante, pero no hace mucho sentido economico per se.

    Los intercanmbios del comercio exterior se basan en las ventajas comparativas relativas entre los paises, y por ende es muy razonable que paises en la region con disponibilidad relativa alta de agua exporten productos intensivos en agua a otros paises con menos disponibilidad. Asi, por ejemplo, aunque en Mexico hay amplias regiones con bastante escasez, hay otras que si disponen de agua y es bueno que la exporten via sus productos.

    Esto viene de 1776 del libro de Adam Smith, referido al trabajo.

    Si uno siguiera este tipo de logica habria que hacer un labor footprint, un capital footprint, un land footprint, etc… de cada producto, lo cual no hace sentido. Y menos sentido hace pensar que de alguna manera es malo exportar agua??

    el problema, si es que hay uno, radica en que en casi ningun pais el agua en si, como recurso natural crudo, tiene un precio que refleja su costo de oportunidad y escasez, por lo cual hay distorsiones en favor de usar mayor agua que la optima, lo que no favorce a los paises exportadores de agua, pero si a los importadores.

    asi que ojo con el potenciazl mal uso de este tipo de conceptos, y gastsar tiempo en medir cosas que no son muy interesantes, en vez de focalizar los esfuerzos en mejorar y hacer mas eficiente la gestion del agua en todos los paises.

    Reply
  3. jorge ducci dice

    September 25, 2013 at 9:33 am

    esto del water footprint es interesante, pero no hace mucho sentido economico per se.

    Los intercanmbios del comercio exterior se basan en las ventajas comparativas relativas entre los paises, y por ende es muy razonable que paises en la region con disponibilidad relativa alta de agua exporten productos intensivos en agua a otros paises con menos disponibilidad. Asi, por ejemplo, aunque en Mexico hay amplias regiones con bastante escasez, hay otras que si disponen de agua y es bueno que la exporten via sus productos.

    Esto viene de 1776 del libro de Adam Smith, referido al trabajo.

    Si uno siguiera este tipo de logica habria que hacer un labor footprint, un capital footprint, un land footprint, etc… de cada producto, lo cual no hace sentido. Y menos sentido hace pensar que de alguna manera es malo exportar agua??

    el problema, si es que hay uno, radica en que en casi ningun pais el agua en si, como recurso natural crudo, tiene un precio que refleja su costo de oportunidad y escasez, por lo cual hay distorsiones en favor de usar mayor agua que la optima, lo que no favorce a los paises exportadores de agua, pero si a los importadores.

    asi que ojo con el potenciazl mal uso de este tipo de conceptos, y gastsar tiempo en medir cosas que no son muy interesantes, en vez de focalizar los esfuerzos en mejorar y hacer mas eficiente la gestion del agua en todos los paises.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT