Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Innovación contra la pandemia: conectando a los actores clave del sector de agua y saneamiento

April 21, 2021 Por Marcello Basani 1 Comentario


A un año de la irrupción del COVID-19  es urgente promover la innovación para superar los retos que enfrenta el sector de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe.

Por Marcello Basani, Victor Arroyo, Samuel Fernández, Alejandro Minatta*

La alta fragmentación de la prestación del servicio de  agua y saneamiento (AyS) es uno de los principales desafíos para que la innovación del sector en América Latina y el Caribe (ALC) contribuya con todo su potencial a la calidad de vida de las personas. En tal sentido, la diversidad de los contextos geográficos donde se provee el servicio, las diferentes condiciones locales, la variada caracterización de cada prestador de servicios (ya sea por propiedad, formalidad, etc.), resultan en formas de gestión que desincentiva la economía de escala óptima y desalienta la innovación. Además, la limitada vinculación y articulación entre dichos prestadores reduce su potencial de transferencia de conocimiento y aprendizaje compartido, inhibiendo las posibilidades de  desarrollo tecnológico.

En ese contexto, a un año del inicio del estado de alerta permanente por la pandemia del COVID-19, contar con información sobre la detección y evolución del virus, así como buenas prácticas de su prevención y gestión en el sector de AyS, se ha convertido en una necesidad imperante, lo cual ha resultado en desafíos sin precedentes para este sector.

Por ejemplo, disponer de información actualizada de la calidad bacteriológica del suministro, datos predictivos de la infraestructura o alertas tempranas ante interrupciones del servicio, monitoreo en tiempo real de los trabajos de mantenimiento, así como el cumplimiento del protocolo de cuidado de la salud del equipo de trabajo, son elementos clave en donde la innovación tecnológica puede contribuir en tiempos de pandemia.  

Un espacio de integración que promueve innovación: la Water Action Platform

Dentro de este escenario nació la Water Action Platform, un ecosistema global de innovación abierta para el intercambio de conocimiento y el debate buenas prácticas en todo el mundo, que celebra ya un año desde su creación como mecanismo de respuesta ante los retos que la pandemia vislumbraba para el sector del agua. Isle Utilities, una consultora independiente especializada en tecnología y sostenibilidad, ha venido liderando esta iniciativa desde el principio de la pandemia, en la cual la pandemia es solo uno de sus varios ámbitos temáticos.

Con más de 100 organizaciones de 29 países y con la participación de más de 140 personas colaborando en red, la plataforma contribuye a la acción coordinada a gran escala, como vehículo para que los servicios de suministro y tratamiento de agua se adapten a los desafíos actuales y futuros.

Es por eso que tanto el conocimiento sobre el COVID-19, su prevención, mitigación y seguimiento, como el intercambio de experiencias de distintas partes del mundo relacionadas con la detección del virus en aguas residuales, es constante, a la par que las presentaciones de tecnologías innovadoras han demostrado un enorme potencial en términos de flexibilidad, resiliencia y rapidez de adaptación al cambio.

Además, la Plataforma de Acción del Agua abarca temáticas, como el abordaje de los retos operativos que los operadores de AyS deberían considerar en el futuro en relación con el cambio de las prácticas tradicionales de comunicación a formas de trabajo más digitales y automatizadas, permitiendo una mejor adaptación a nuevas normativas y mitigar riesgos de crisis.

La plataforma cuenta ahora con más de 1.300 usuarios provenientes de más de 780 organizaciones de casi 100 países de los cinco continentes, incluyendo representantes del sector público y privado, empresas gestoras, proveedores de tecnología e investigadores, así como sus asociaciones y entidades gubernamentales, lo cual representa a todo el ecosistema del sector del agua.

La operativa de la plataforma consiste en tres procesos: la interacción con los usuarios, el procesado y seguimiento de requerimientos, y su puesta a disposición.

Este último proceso se materializa a través de webinars, que ahora se realizan mensualmente (en dos horarios, con subtítulos en español y su grabación queda disponible), con una estructura en la que se ponen de relieve temáticas de interés y participan distintos expertos que comparten su conocimiento y buenas prácticas, así como casos recientes de éxito de aplicación de tecnologías innovadoras. 

Ante la naturaleza transversal de los desafíos más apremiantes del sector en la actualidad, el objetivo de este grupo es analizar las tendencias y experiencias existentes llevadas a cabo por los distintos actores involucrados en la gestión del agua, con el propósito de contribuir a la protección del planeta. De esta forma los referentes del sector AyS de ALC cuentan con la posibilidad de acceder al estado del arte en la temática y su potencial aplicación en la región.

Bajo esta premisa seguirá operando la Water Action Platform, a la cual es posible sumarse de forma gratuita, con el convencimiento de que la aceleración e incorporación de tecnologías en el sector del agua puede a su vez contribuir a mejorar el intercambio de conocimiento y la colaboración para enfrentar dichos retos.

*Víctor Arroyo es ingeniero químico por la Universidad Complutense de Madrid y MBA con enfoque en empresas de infraestructuras por la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Madrid. En Isle Group, Víctor Arroyo lidera los esfuerzos de desarrollo de negocios en América Latina y la relación estratégica con las Instituciones Financieras Internacionales.

Alejandro Minatta es uruguayo. Es consultor en diseño, ejecución y evaluación de mecanismos de promoción del desarrollo. Desde hace 20 años se especializa en Innovación. Entre otras oportunidades, se destacan la Estrategia Nacional de Emprendimiento e Innovación de Ecuador, Política de Ciencia Tecnología e Innovación de Paraguay y Ecosistema Emprendedor de Uruguay. Es director de la consultora Catalizinn®, creadora de la metodología de Gestión de Innovación Corporativa EMOSI. 

Samuel Fernández es Licenciado en Comunicación Social, con especializaciones en administración de empresas, estrategia en social media y gerencia deportiva (FIFA). Es consultor especialista en comunicaciones para Isle Utilities, una consultoría de innovación especializada en el desarrollo y comercialización de tecnologías emergentes en los sectores del agua y el medio ambiente.


Archivado bajo:Innovación y Datos

Marcello Basani

Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Elena Sandia dice

    April 23, 2021 at 6:13 pm

    Las tecnologías de información. No “son nada” sin el conocimiento de quienes llevamos años en el sector. El equilibrio entre las áreas de gestión y técnica es irreductible

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT