Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

¿Muchos ingenieros y [a veces] poca ingeniería?

March 14, 2016 Por Thierry Delaunay 6 Comentarios


*Por Thierry Delaunay del equipo @BIDagua

¿Cuántos de ustedes, profesionales del sector de agua y saneamiento, se han desilusionado de ciertos aspectos de ingeniería  durante la ejecución de un proyecto?

La historia es siempre la misma. Al principio todo parece bien encaminado: se aprueba el proyecto, se adjudican las obras. Ahora solo falta ejecutarlas y asegurarse que se alcanzan los resultados esperados. Suena fácil, todo en menos de dos líneas.

Sin embargo, los “dolores de cabeza” comienzan con la revisión de las ofertas de las empresas constructoras y siguen hasta la finalización del proyecto, cuando debemos admitir que se modificaron los presupuestos, diseños, se alargó el tiempo de ejecución y, en los casos más extremos, hacer frente a resultados muy inferiores a los planteados en la programación.

Obviamente la ingeniería no es el origen de todos los males de un proyecto; pero cuando se trata de infraestructura, a menudo se teme que sea EL problema.

¿Será la definición misma de la ingeniería parte del problema? Según el diccionario de la Real Academia Española, Ingeniería se define como: “1. f. Estudio y aplicación, por especialistas, de las diversas ramas de la tecnología. 2. f. Actividad profesional del ingeniero”. Dicha definición podría llevar a confinar la ingeniería al simple manejo de la tecnología, simplificando la misión de un ingeniero.

Existen definiciones un poco más integrales. Por ejemplo, Aquiles Gay, un ingeniero argentino, propuso hace unos años, la siguiente definición: “El ingeniero es un hombre que partiendo de conocimientos, ideas, recursos, medios y material humano, construye objetos o productos tecnológicos, realiza proyectos técnicos o desarrolla procesos tecnológicos; su objetivo fundamental es, como planteo general, mejorar la calidad de vida del ser humano”.

Partiendo de esta definición, El Consejo de Acreditación para la Ingeniería y la Tecnología de la Universidad de Ingeniería Nordeste, Argentina [1] difunde como definición de la Ingeniería: “La profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales adquirido mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se aplica con buen juicio a fin de desarrollar las formas en que se pueden utilizar de manera económica, los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad“.

“Mejorar la calidad de vida”, “Aplicar el conocimiento con buen juicio”; ¡O sea, la ingeniería no sería entonces solo asunto de tecnología! Cuando estudiaba ingeniería, no recuerdo haber tomado consciencia que en mi futuro desempeño estos dos aspectos del currículo serían tan importantes, y me atrevo a decir que no soy el único.

Como ingeniero, quisiera compartir algunos casos que se me han presentado en mi carrera profesional en el sector de agua y saneamiento:

Caso N°1: Al iniciar un contrato de gestión técnica y comercial de las infraestructuras de agua y saneamiento, la Alcaldía, socio del operador, solicitó resolver el abastecimiento muy problemático de una zona de la ciudad representando aproximadamente 35.000 habitantes. Para esto, la autoridad Municipal disponía de todos los estudios y diseños de ingeniería, los cuales representaban una inversión de cuatro millones de dólares.La nueva empresa operadora solicitó tiempo a la Municipalidad para entender, mediante un diagnóstico pertinente, el comportamiento hidráulico de las instalaciones. A raíz de este nuevo diagnóstico, el nuevo operador invirtió 170 mil dólares y abasteció en agua la zona problemática 24 horas los siete días de la semana.

Caso N°2: Una empresa de ingeniería internacional preparó para una ciudad de 1 millón de habitantes un programa de inversiones prioritarias de 20 millones de dólares, con el fin de mejorar el abastecimiento de agua (presión y continuidad del servicio). Una vez aprobado el financiamiento, el organismo prestatario consideró oportuno revisar técnicamente el alcance de las obras planificadas. Con este fin, le solicitó a la empresa operadora el plano de la red de cañería, de la producción y del almacenamiento para tener una “idea” de cómo funcionaba hidráulicamente las instalaciones (de donde venía el agua y como fluía en los tubos). Sin embargo, su sorpresa fue grande cuando se le comunicó que no existía ningún plano de la red de agua. ¡O sea, la empresa internacional de ingeniería diseñó obras de mejoramiento de la distribución de agua sin tener la información básica de cómo se distribuía el agua! Se tuvo entonces que descartar el trabajo de ingeniería ya realizado y pagado y hacer otro estudio.

Caso N°3: En una ciudad de 100.000 habitantes, un estudio de ingeniería llegó a la conclusión que los problemas de fuga y del nivel alto de pérdidas se debían a la “vetustez”, al carácter “obsoleto” de las cañerías del centro de la ciudad. Un proyecto fue entonces aprobado para financiar la sustitución de la cañería por un monto de cinco millones de dólares. A otro ingeniero, se le ocurrió dudar de este estudio e iniciar un diagnóstico con el operador. ¿Cuál fue su sorpresa? Las conclusiones eran totalmente opuestas a las del primer estudio; las rupturas de las tuberías se debían a fenómenos hidráulicos transitorios (variaciones altas y rápidas de presiones). El “segundo” estudio recomendó inversiones en regulación de presión. Por ende, con el mismo presupuesto de cinco millones de dólares, se reguló la presión y se aumentó la cobertura de la red en la ciudad, para abastecer zonas no contempladas en el proyecto inicial. Hoy en día, 15 años después, las cañerías inicialmente diagnosticadas como “obsoletas” siguen cumpliendo su función sin problema.

Estos tres casos son una buena ilustración de la importancia de la calidad de la ingeniería. Una mirada hacia años atrás nos revela que la ingeniería de sistemas de agua potable era, al parecer, más rigurosa hace 50 años. Nos pertenece interrogarnos para saber el por qué.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Sin categorizar Etiquetado con:Agua y saneamiento, Ingeniería, Proyectos

Thierry Delaunay

Thierry Delaunay es un ingeniero francés de la ENSIAME (Ecole nationale Supérieure d’ingénieurs en Informatique Automatique Mécanique Energétique et Electronique) con más de 20 años de experiencia internacional en el sector de agua y saneamiento. El Sr. Delaunay inició su carrera en concepción y diseño de sistemas de agua y alcantarillado y luego trabajó en diversas empresas privadas operadoras de sistemas de producción, distribución y comercialización de agua potable en América Latina. A partir del año 2000, fue consultor internacional en África y América Latina en empresas privadas y organismos internacionales, interviniendo tanto en proyectos (formulación, evaluación) como en asistencia técnica. Thierry es desde el año 2011, residente en Haití como especialista de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Su pericia en el sector abarca principalmente ingeniera, gestión de empresas de agua, fortalecimiento institucional, diseño e implementación de proyectos.

Reader Interactions

Comments

  1. Jenny Marte dice

    March 15, 2016 at 6:54 am

    Y como esos existen numerosos casos, no sólo relativos a agua potable.

    Reply
  2. msanabria dice

    April 12, 2016 at 2:49 pm

    Me encanta este blog.

    Reply
  3. Angel dice

    July 9, 2016 at 5:30 am

    Falta que comenten sobre los especialistas sociales, los cuales dan equilibrio a estos tipos de obras de saneamiento, ya que sin ellos no se podría empezar a ejecutar aquellos proyectos

    Reply
  4. Luis David Lopez dice

    August 15, 2016 at 7:16 pm

    Interesante y muy de acuerdo. Es evidente la falta de conocimiento con los cuales se realizan los estudios, de los tres casos al parecer fueron desarrollados por administradores y no por profesionales con conocimientos de ciencia y tecnología que puedan aplicar los criterios prácticos y no administrativos políticos. Otra verdad es que los políticos turno solo les interesa lucirse en obras que se vean y no las necesarias, gastan lo que sea de gastar para que su nombre se plasme en una obra que al poco tiempo se deteriora, en lugar de tener una planificación a largo tiempo que solucione las necesidades de la población.

    Reply
  5. Juan Gomez dice

    July 12, 2017 at 3:59 pm

    Correcto, es La profesión del conocimiento de las ciencias y toda la mecánica de procesos, las matemáticas y las ciencias naturales, pero tambien ene l caso de los ingenieros el estudio, la experiencia y la práctica, para recreaarse posteriormente en beneficio de la humanidad

    Reply
  6. ingenieria civil en minas dice

    November 29, 2021 at 3:20 pm

    Muy buen post, sobre todo por la valiosa información que entregan
    saludos

    Nico

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT