Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
Riesgos en agua y saneamiento: una oportunidad para innovar

Riesgos en agua y saneamiento: una oportunidad para innovar

September 30, 2025 Por Marcello Basani - Alejandro Minatta Dejar un comentario


Hablar de riesgos relacionados al desarrollo del sector de agua y saneamiento (AyS) en América Latina y el Caribe (ALC) siempre ha sido un desafío, principalmente entre los prestadores de servicios. Por ello, es fundamental reconocer y comprender que la gestión de riesgos no es un componente que debe permanecer oculto o ser tratado de forma opcional, sino que es una parte integral de la gestión de innovación.

En este esfuerzo, actores del ámbito de la gobernanza sectorial como rectores y reguladores, del ecosistema de innovación tal el caso de entidades académicas, centros de desarrollo y emprendedores y del ámbito de la prestación de servicios de AyS abordan a diario riesgos para impulsar soluciones innovadoras. Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) contribuimos a través de Fuente de Innovación, una iniciativa que promueve la adopción de nuevas tecnologías, modelos de gestión y alianzas estratégicas para enfrentar riesgos y convertirlos en motores de cambio en la región.

La publicación “Gestión de innovación del prestador de servicios de agua, saneamiento y residuos sólidos en América Latina y el Caribe: Laboratorio de innovación” forma parte de este compromiso: compartir ideas y experiencias que permitan a los prestadores de servicios transformar los riesgos en verdaderas oportunidades de innovación.

Riesgo y oportunidad: una mirada más allá de lo evidente

Tradicionalmente, riesgo y oportunidad se perciben como conceptos opuestos. El riesgo se asocia a eventos que puedan afectar negativamente los objetivos de una organización, mientras que la oportunidad representa una circunstancia favorable para generar valor. Sin embargo, en muchos casos, ambos convergen y se convierten en puntos de inflexión capaces de generar cambios profundos.

Los prestadores de servicios de agua y saneamiento (AyS) en la región enfrentan una diversidad de riesgos compartidos con otros sectores de infraestructura. Estos incluyen riesgos operativos (fallas en sistemas, roturas, interrupciones del servicio), financieros (pérdida de ingresos, escaso acceso a financiamiento), y tecnológicos (fracasos en implementación, obsolescencia).

Existen también riesgos específicos del sector de AyS, como los derivados de su regulación (posibles sanciones), de eventos climáticos extremos (sequías, inundaciones, contaminación acuífera), y de su reducida escala por causa de la fragmentación en numerosos prestadores. A esto se suman los elevados costos asociados al manejo y traslado del agua -un recurso pesado y escurridizo-, las pérdidas económicas por interrupciones productivas, el posible daño reputacional por deterioro de la confianza de la comunidad, y el riesgo más importante: el sanitario o humano, en caso de suministro insuficiente o inadecuado.

¿Dónde está la oportunidad?

La respuesta está en la innovación para abordar estos riesgos.En términos prácticos,innovar es sinónimo de nuevo valor.  Su desarrollo conlleva incertidumbre en cuanto a precisar resultados futuros, ambigüedad para interpretar situaciones, volatilidad en los cambios, y complejidad por la interconexión de múltiples factores.

Para que la gestión de innovación se desarrolle con éxito en los prestadores de servicios y logre su propósito, es crucial gestionar los riesgos inherentes al proceso de forma consciente, sistemática y proactiva. Esto implica identificar, evaluar y mitigar los riesgos de manera integral. A continuación, se presentan algunos de los más relevantes, junto con ejemplos prácticos para abordarlos:

Riesgos asociados a cada proyecto de innovación

  • Poca creatividad para generar ideas: Facilitar espacios donde las personas se capaciten y sean parte de talleres que promuevan la interacción de conocimientos y experiencias para estimular la co-creación de oportunidades y el compromiso para hacerlas realidad.
  • La estructura organizacional “en silos” del prestador de servicios de AyS provoca que sus integrantes trabajen de manera aislada: Incorporar ámbitos multidisciplinarios que integren perspectivas legales, comerciales, operativas, ambientales y financieras, para analizar conjuntamente los diferentes riesgos y validar en profundidad cada propuesta innovadora.
  • Errores funcionales o tecnológicos: Testear en entornos controlados mediante prototipos, pilotos o productos mínimos viables, utilizando metodologías ágiles para comprobar la adecuada performance de la innovación. 

Riesgos derivados de carencias organizacionales

  • Rechazo a lo nuevo: Fomentar una cultura de innovación basada en valores compartidos y experiencias motivadoras, que contribuyan a un comportamiento dispuesto a la innovación en un entorno propicio.
  • Dificultad para acceder a recursos externos: Establecer vínculos con actores clave del ecosistema de innovación, como centros académicos o tecnológicos, emprendedores, etc., lo cual favorece disponer de conocimiento, contactos, equipamiento, entre otros.
  • Falta de apoyo de la alta dirección: Alinear la innovación con los objetivos estratégicos de la organización para facilitar su priorización, definiendo expectativas claras sobre su aporte al prestador de servicios y la generación de nuevo valor.
  • Urgencia de lo cotidiano desplaza lo importante: Integrar metas e indicadores de innovación en el plan de gestión operativa. De esa forma, se facilita “bajar a tierra” el apoyo en el día a día y se implementan acciones concretas.

Riesgos por insuficiente aprendizaje

  • Falta de mejora continua: Implementar mecanismos de seguimiento y evaluación constantes de las actividades, hitos y resultados que se van alcanzando en el corto y mediano plazo, así como su impacto en el usuario.
  • Desconocimiento de los aportes individuales: Clarificar roles, funciones y responsabilidades para que todos contribuyan a mitigar los riesgos propios del camino de la innovación.

Innovar gestionando riesgos: una oportunidad para la transformación

La gestión de la innovación no es un apreciado deseo, sino una condición indispensable para avanzar hacia un acceso al agua universal, de calidad, asequible y sostenible. Para contribuir a la calidad de vida de las personas, la adecuada gestión de riesgos debe ser concebida como un habilitador del cambio dentro del prestador de servicios.

Los prestadores de servicios de AyS que mitigan los riesgos operativos asociados a cada innovación y que, además, la “arropan” con dirección y legitimidad organizacional, promoviendo su escalamiento a través del aprendizaje continuo, son quienes lideran la innovación del sector en nuestra región. 

Fuente de Innovación es una alianza del Grupo BID con socios externos para promover el desarrollo y la adopción de soluciones innovadoras en el sector de agua, saneamiento y residuos sólidos, con el objetivo de lograr servicios inteligentes, inclusivos y sostenibles, centrándose en los proveedores de servicios en América Latina y el Caribe.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Fuente de Innovación Etiquetado con:Agua y saneamiento, Innovación, Sostenibilidad

Marcello Basani

Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

Alejandro Minatta

Alejandro Minatta es uruguayo. Es consultor en diseño, ejecución y evaluación de mecanismos de promoción del desarrollo. Desde hace 20 años se especializa en Innovación. Entre otras oportunidades, se destacan la Estrategia Nacional de Emprendimiento e Innovación de Ecuador, Política de Ciencia Tecnología e Innovación de Paraguay y Ecosistema Emprendedor de Uruguay. Es director de la consultora Catalizinn®, creadora de la metodología de Gestión de Innovación Corporativa EMOSI.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Riesgos en agua y saneamiento: una oportunidad para innovar
  • ¿Cómo el Hub de residuos sólidos y economía circular acelera la transformación digital y la cultura de datos en América Latina y el Caribe?
  • Cómo Costa Rica llevó agua potable a comunidades de zonas remotas
  • Perú impulsa una nueva generación de modeladores hídricos con HydroBID-ALLOC
  • Las mujeres que protegen el agua del Trifinio: liderazgo rural que impacta el ambiente

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT