Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
CAMBIANDO EL MUNDO A TRAVÉS DEL AGUA Y SANEAMIENTO

Cómo Costa Rica llevó agua potable a comunidades de zonas remotas

August 4, 2025 Por Andrea Ortega C - María Augusta Olmedo Velasco Dejar un comentario


Costa Rica es uno de los países de América Latina y el Caribe donde los turistas pueden beber agua del grifo y cuenta con una cobertura de agua potable del 93,9%. No obstante, datos del Observatorio para América Latina y el Caribe de Agua y Saneamiento (OLAS) demuestran que esta realidad no siempre se refleja en las áreas más alejadas.

Hace más de una década, las poblaciones de Santa Rosa de Pocosol, La Virgen y Puerto Viejo de Sarapiquí, Santa Fe de Los Chiles y el Territorio Indígena Maleku, en el norte del país,  eran muy pequeñas y no siempre disponían de agua potable. Con el paso del tiempo, estas poblaciones fueron creciendo y con ello la demanda. Como resultado, los sistemas artesanales de suministro de agua dejaron de dar abasto.

Quienes llegaban a estas localidades se encontraron con un panorama difícil de imaginar desde el confort urbano: pozos que se secaban con el verano, vetas minerales que teñían el agua de café, y familias enteras que debían cargar agua en baldes desde los ríos o los pocos depósitos existentes.

Hasta que un proyecto integral apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y gracias a un financiamiento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de la Cooperación Española, cambió completamente la situación y permitió brindar acceso al agua y al saneamiento a 34.000 costarricenses.  

Remplazo de puentes en Sarapiqui- Costa Rica

Cómo impactaba la falta de agua potable en las comunidades, familias y personas

Los recuerdos de aquellos días en que el agua faltaba o era escasa son abundantes: niños caminando hacia el río con grandes jícaras, constantes fallos en los antiguos sistemas, y una vida cotidiana marcada por la escasez. Durante la estación seca, el panorama se volvía aún más desolador. Así lo recuerda Aniceto Blanco desde Maleku: “En esos tiempos no había cañería y hemos tenido que ir a jalar agua de los ríos en unas jícaras grandes. En la escuela, el agua era muy escasa porque el sistema era viejo y casi todos los días sufría averías”.

Lo mismo ocurría en Los Chiles y en el resto de las comunidades. “Cuando no teníamos agua era bastante feo, porque uno tenía que acarrearla desde el agua del pozo y sacarla con mecate”, relata Katia Segura.

En aquel entonces, la sola idea de contar con agua potable constante parecía impensable. “Para nosotros era un sueño. La mayoría nos decía que estábamos locos”, recuerda Mario Cortéz, al evocar las reacciones de sus vecinos cuando hablaban del tema.

“Hay más gasto de agua en ciertas horas del día. Cuando la gente cocinaba o hacía los quehaceres de las casas, no alcanzaba para todos. Entonces, en lugares como la escuela o en zonas más altas, durante el día no había suficiente presión”, explica Marco Villegas.

Ivania Segura rememora que “hace 11 años que llegué a esta comunidad y me encontré sin agua. Entonces vine a investigar qué pasaba y me dijeron que había un cambio de pozo”. Al notar que el agua del nuevo pozo no era de buena calidad, decidió involucrarse activamente. Con el tiempo, se convirtió en beneficiaria de un proyecto que haría una gran diferencia. 

Un proyecto colectivo que lo cambió todo

A pesar de todas las dificultades, las comunidades no se rindieron. Con el apoyo del BID y el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de la Cooperación Española, se puso en marcha el proyecto que lo cambió todo. La construcción de seis acueductos fue fundamental para proporcionar acceso al agua y saneamiento a estas poblaciones remotas.

Hoy, las comunidades cuentan con un sistema moderno y eficiente que incluye nuevas cañerías, tanques, redes de distribución y puntos de acceso seguros. En los hogares, el agua potable está disponible las 24 horas del día. Abrir un grifo y ver salir agua limpia puede parecer algo simple, pero ha sido el resultado de años de esfuerzo colectivo, perseverancia comunitaria y cooperación internacional.

El impacto va mucho más allá del acceso físico. La mejora en el servicio ha traído salud, bienestar y tranquilidad. Los niños ya no faltan a la escuela por falta de agua, y las familias han recuperado tiempo y calidad de vida.

“Nuestro objetivo es garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, un derecho humano que se consagró por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2010. Y que no solamente es imprescindible para la dignidad de las personas, sino también para el desarrollo sostenible, particularmente en las zonas rurales”, explica la embajadora de España en Costa Rica, Eva Felicia Martínez.

“España es un socio estratégico que brinda un apoyo crucial para llegar a comunidades que tradicionalmente han estado apartadas y sin acceso a servicios básicos. Este ha sido un proyecto de una gran dimensión en regiones de la zona norte, que creemos tendrá un buen impacto en la calidad de vida de estas comunidades y en el acceso a una mejor agua y saneamiento para todas las poblaciones”, destaca Francisco Javier Urra, Representante del BID en Costa Rica.

En Costa Rica, aquello que alguna vez fue considerado un sueño imposible hoy forma parte de la vida cotidiana. Rodrigo Vargas, también beneficiario del proyecto, lo resume con una sonrisa: “Es bonito tener agua todo el tiempo, día y noche. Hasta da gusto abrir el chorro y bañarse”.

Este artículo es parte de la serie “Cambiando el mundo a través del agua y el saneamiento”, una colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que destaca el impacto que los proyectos de agua y saneamiento tienen en las personas de América Latina y el Caribe.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, FCAS, Recurso hídrico Etiquetado con:Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agua, Agua y saneamiento, calidad de vida, Comunidades rurales

Andrea Ortega C

Andrea Ortega C. is a journalist, international consultant on communication and gender, and a PhD candidate in feminist studies at the Universidad Complutense de Madrid. She currently collaborates with various international organizations and NGOs in the United States, Spain, and Chile, developing communication strategies and content with a feminist perspective. Previously, she served as Senior Communications Associate at the IDB, where she led the content for the Social Sector during the pandemic. Andrea holds a master’s degree in Corporate Communication from Georgetown University and another in Gender Studies from the Universidad Complutense de Madrid. She is the author of the book "Chile: The Business of the 21st Century" (Santiago, 2012), as well as several academic articles exploring the intersection of gender and communication.

María Augusta Olmedo Velasco

María Augusta Olmedo Velasco es una experimentada comunicadora ecuatoriana. Con una licenciatura en Publicidad y una maestría en Comunicación Corporativa, cuenta con más de 20 años de experiencia. Ha trabajado en proyectos integrales de comunicación, gestión digital, análisis de datos y adquisición de clientes. También fue Brand Manager en medios de comunicación en Ecuador. Actualmente, desempeña el rol de Consultora de Comunicaciones para la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera estrategias de comunicación y apoyo a eventos internacionales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Cómo Costa Rica llevó agua potable a comunidades de zonas remotas
  • Perú impulsa una nueva generación de modeladores hídricos con HydroBID-ALLOC
  • Las mujeres que protegen el agua del Trifinio: liderazgo rural que impacta el ambiente
  • Dos regiones, una causa: del Mediterráneo al valle de México, soluciones compartidas para salvar el agua
  • Indicadores para gestionar la innovación en el sector de agua y saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT