Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Energía solar y agua rural en Honduras

September 30, 2015 Por Max Velásquez 4 Comentarios


Uso de energía solar permite reducción en costos operativos de hasta 81% en proyectos de agua rural en Honduras

*por Max Velásquez, Mario García de @BIDagua y Carlos Jacome de @BIDenergia

Tanque Almacenamiento y sistema solar, Carrizal Choluteca
Tanque Almacenamiento y sistema solar, Carrizal Choluteca

Uno de los retos más importantes en la ejecución de la cartera de proyectos es la identificación apropiada de procesos de contratación, que permitan que los proyectos se realicen rápidamente, y que surtan los efectos sociales para los cuales fueron planificados. En Honduras hemos tenido una experiencia reciente con el Programa de Acueductos Rurales (GRT 12850-WS-HO) que busca mejorar, mediante la construcción de sistemas nuevos o atender la capacidad de los existentes, los servicios de agua potable y saneamiento básico, en comunidades rurales en el país (menores a los 2,000 habitantes). En varias de las intervenciones, el cambio de fuente de energía de la red a energía solar, permite una reducción significativa en los costos de operación que asume la comunidad, y por lo tanto se contribuye a la sostenibilidad de los sistemas y los servicios que se prestan.

Características de la zona. El uso de energía solar en apoyo a los proyectos se propuso en un paquete de obras contratadas en 7 comunidades en la zona sur del país. Las comunidades son consideradas de las más pobres del Honduras[1], localizadas en el llamado Corredor Seco[2] a lo largo de la costa del Pacifico y que forman parte de las municipalidades priorizadas la intervención del Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo del Norte. La zona se caracteriza  ahora por la modificación del régimen de lluvias, el alargamiento de la época seca, con alteraciones en la actividad económica primaria y por lo tanto en el sustento de los pobladores. Las cuencas bajas de los Ríos Choluteca y Goascorán se reportan con altos grados de stress hídrico[3]. Importante tomar en cuenta que de acuerdo a German Watch, Honduras es el país más afectado del mundo en el periodo 1994- 2013 por sufrir eventos climáticos extremos, entre ellos prolongadas sequias. En el campo social,  las comunidades en algunos casos venían solicitando proyectos de agua y saneamiento por mucho tiempo a las autoridades nacionales, sin recibir la atención demandada.[4]

Método alternativo de contratación de obras. Para atender una apremiante situación en el campo, se optó por ensayar con un contrato diseño y construcción (D+C), añadiéndole a dichas funciones la de acompañamiento en la fase post-construcción, por un año (D+C+A). El programa otorgó mediante procesos competitivos 2 paquetes o contratos de obras, uno en la zona Norte de Honduras (9 comunidades) y uno en la zona Sur (8 comunidades), por un valor total de US$ 3 Mn. En este último paquete, a desarrollarse en la zona de mayor sequia del país, pero  a su vez de  mayor nivel de radiación solar a nivel nacional[5], es donde se incorporó el uso de la tecnología solar fotovoltaica para bombeo de agua subterránea, que representa la única alternativa viable. El método de contratación creo condiciones para reaccionar a la baja de precios de tecnología solar, que se suscitó en los últimos dos años, justo al finalizar la etapa de diseño. La posibilidad de explorar alternativas tecnológicas distintas a las que tradicionalmente se plantean fue posible ya que el contratista tenía la libertad de proponer soluciones y concentrase en ofrecer el nivel de servicio requerido.

Sistema solar en  Viila Hermosa, Choluteca
Sistema solar en
Viila Hermosa, Choluteca

La solución propuesta incluyó no solo el equipamiento, sino la capacitación de la comunidad, representada por las Juntas de Agua, en la operación y mantenimiento del equipo. También, en el marco de las garantías de calidad de las obras, se abrió ventana para que el proveedor brinde asistencia técnica en el tema solar, cuando las comunidades lo requieran.

La recomendación de sustitución de la alternativa conexión a la red (en varios casos siendo necesario construir acometidas hasta encontrar la línea eléctrica más cercana) por autogeneración con energía solar fue posible gracias al esquema de ejecución del proyecto que permitía realizar modificaciones al diseño y también por la importante reducción en los costos de instalación de energía solar[6]. La flexibilidad del esquema de ejecución propuesto hizo posible que en el tiempo adecuado se proponga la utilización de la tecnología que no hubiese sido posible emplearse en el esquema convencional diseño y posterior construcción.

Resultados Los resultados concretos de la experiencia son los siguientes:

  • El esquema de contratación del proyecto permite tener un ahorro en el tiempo de ejecución de dieciocho meses, provocando un beneficio directo a las 752 conexiones domiciliarias que desde Julio 2015 cuentan con el servicio de suministro de agua potable.
  • La incorporación del componente de autogeneración de energía solar provoca una importante reducción en los costos de operación de los proyectos entre el 70% al 81%, y que representa un importante beneficio dadas las condiciones de vulnerabilidad económica de las comunidades. Este ahorro contribuye a mejorar la economía familiar al reducir el impacto por pago de servicio eléctrico que muchas veces representa una importante carga para este tipo de estrato económico. La incorporación en el diseño y posterior construcción de los sistemas solares para el suministro de los proyectos de bombeo de agua y autogeneración de energía con fuentes solar representó un ligero incremento del presupuesto del contrato, que  fue compensado por autoproducción de energía. La recuperación de la inversión para las obras de autoproducción se alcanza a los 6 años, con una Tasa Interna de Retorno del 15%.
  • La instalación de los sistemas permite reducir la compra de electricidad y la emisión de gases de efecto invernadero de 2,500 ton CO2 durante el tiempo de vida del sistema solar, con lo cual se genera un beneficio ambiental.

La capacitación a la comunidad en manejo de sistemas solares contribuirá a que los beneficiarios puedan solucionar eventuales problemas que se pudieran presentar al operar los sistemas, y además gozaran con el soporte técnico de funcionarios de las oficinas regionales del SANAA, el proveedor de asistencia técnica a nivel nacional. La solución solar también les da a las comunidades un sentido de autonomía e independencia.

El programa rural es la primera experiencia que se da en el país, usando energía solar para suministro de agua a nivel comunitario. No obstante, tiene alto potencial de ser tomada como parte integral de las soluciones provistas por el Estado, especialmente en zonas deprimidas económica y ambientalmente. Arroja beneficios económicos importantes, y contribuye sustancialmente al ambiente.

[1] PNUD, Informe de Desarrollo Humano Honduras 2008/9, Tegucigalpa

[2] Ver http://www.elheraldo.hn/inicio/835101-331/honduras-el-hambre-amenaza-a-pobladores-del-corredor-seco

[3] CEDEX, Balance Hídrico de Honduras, 1993 –citado en CONASA/RASHON, Plan Nacional de Saneamiento de Honduras, Tegucigalpa, 2010.

[4] Ver por ejemplo la experiencia de Copal Abajo en https://blogs.iadb.org/agua/2014/05/30/el-agua-finalmente-llega-copal-abajo/; que solicitó proyecto por más de veinte años.

[5] De acuerdo al mapa solar, elaborado por SWERA la zona alcanza valores entre 6 – 6.5 kWh/m2 dia. En la actualidad el desarrollo de proyectos de energía solar a gran escala conectados a la red se han concentrado en la zona sur, comisionándose a la fecha 342 MW de proyectos en esta zona que representan cerca del 20% de la potencia instalada a nivel nacional.

[6] En los últimos dos años los costos de inversión de la tecnología solar fotovoltaica han experimentado una reducción. 


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Sin categorizar

Max Velásquez

Max Velásquez es ciudadano hondureño, desempeñándose como especialista sectorial en agua y saneamiento, basado en Tegucigalpa. Antes de unirse al BID, trabajó en el Programa de Agua y Saneamiento (PAS) del Banco Mundial. Se ha desempeñado como Vice-Ministro de Gobernación y Territorio, y Subgerente general del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados, el proveedor nacional de servicios. Como consultor en distintos campos de desarrollo, ha sido comisionado para elaborar estudios en temas de fortalecimiento institucional de gobiernos locales y empresas de agua y alcantarillado. Ha participado en los esfuerzos de modernización del sector agua y saneamiento en la región centroamericana, y en el caso de Honduras, en el diseño e implementación de la ley marco. Posee un bachillerato universitario en Ciencias Políticas de la Universidad de Carleton (Canadá), un Post grado en Desarrollo Económico del Politécnico de Londres-Norte (Reino Unido), y una Maestría en Ciencias en Planificación para el Desarrollo Urbano del University College London (Universidad de Londres, Reino Unido).

Reader Interactions

Comments

  1. Ales Hrdlicka dice

    October 3, 2015 at 9:58 pm

    Es una buena iniciativa y proyecto, ya que garantiza el acceso del agua a hombres, mujeres, niños y niñas de las zonas rurales, más vunerables a las condiciones climática.

    En Perú, específicamente en el norte Peruano, departamento de Piura, también se han ejecutado proyectos de agua potable y saneamiento usando paneles solares fotovoltaicos con resultados satisfactorios en las zonas rurales. Sin embargo se ha observado que en los últimos 5 años se ha presentado sequías prolongadas que ha impactado negativamente en la economía de la población y ha generado una migración de la población de zonas rurales a zonas urbanas. La Solución del acceso al agua fue satisfactorio pero condiciones climáticas adversas hizo que el sistema de agua potable y saneamiento este sub-utilizado.

    Reply
  2. Ales Hrdlicka dice

    October 3, 2015 at 9:58 pm

    Es una buena iniciativa y proyecto, ya que garantiza el acceso del agua a hombres, mujeres, niños y niñas de las zonas rurales, más vunerables a las condiciones climática.

    En Perú, específicamente en el norte Peruano, departamento de Piura, también se han ejecutado proyectos de agua potable y saneamiento usando paneles solares fotovoltaicos con resultados satisfactorios en las zonas rurales. Sin embargo se ha observado que en los últimos 5 años se ha presentado sequías prolongadas que ha impactado negativamente en la economía de la población y ha generado una migración de la población de zonas rurales a zonas urbanas. La Solución del acceso al agua fue satisfactorio pero condiciones climáticas adversas hizo que el sistema de agua potable y saneamiento este sub-utilizado.

    Reply
  3. Ales Hrdlicka dice

    October 3, 2015 at 9:58 pm

    Es una buena iniciativa y proyecto, ya que garantiza el acceso del agua a hombres, mujeres, niños y niñas de las zonas rurales, más vunerables a las condiciones climática.

    En Perú, específicamente en el norte Peruano, departamento de Piura, también se han ejecutado proyectos de agua potable y saneamiento usando paneles solares fotovoltaicos con resultados satisfactorios en las zonas rurales. Sin embargo se ha observado que en los últimos 5 años se ha presentado sequías prolongadas que ha impactado negativamente en la economía de la población y ha generado una migración de la población de zonas rurales a zonas urbanas. La Solución del acceso al agua fue satisfactorio pero condiciones climáticas adversas hizo que el sistema de agua potable y saneamiento este sub-utilizado.

    Reply
  4. Victor Manuel Moncada Caceres dice

    February 25, 2020 at 3:58 am

    que excelente este tipo de iniciativa.
    buenas noches, actualmete estoy cursando una maestria en gestion de energia renovable y me interesaria tener mas conocimiento sobre estos proyectos que llevaron a cabo. ya que estoy realizando una tesis con respecto al tema.
    me seria de mucha ayuda su apoyo y cualquier informacion que me pudieran facilitar para poder ampliar mis conocimientos con respecto al tema y asi poder realizar una mejor investigacion para mi tesis.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT