Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Use la tecnología para tener una inversión pública más eficiente…pero primero asegúrese que su institucionalidad está en orden

5 April, 2017 por Alejandro Barón Deja un comentario


Los cajeros automáticos y los portales bancarios electrónicos no se suelen equivocar. ¿Quién va a querer depositar dinero o invertir a través de un Banco si sabe que puede perder opacamente un tanto por ciento cada vez que apriete un botón?

La inversión pública en América Latina sufre precisamente este problema. Cuantiosos recursos siguen siendo detraídos de su mejor uso a nivel regional para llenar los bolsillos que no deberían. Esto afecta a los países y a las economías, siendo la corrupción un factor que afecta negativamente a la inversión. A la inversa, la confianza y más concretamente, la predictibilidad son fundamentales para asegurar una mayor inversión, ya sea privada o pública.

Siguiendo la lógica del cajero automático, más tecnología significaría poder tener una inversión pública más predecible y segura. Sin embargo, en entornos regulatorios, sociales y económicos complejos, no hay que correr tanto: ¿hay que tener fe en las tecnologías a ciegas, o tenemos que buscar más allá?

Por un lado, algunos piensan que usar una tecnología más sofisticada es per se una buena solución para mejorar el gobierno en general. Esta posición está encontrando adeptos en EEUU (ver aquí, aquí y aquí). Esto aplica también en materia de recursos e inversiones públicas: eliminar la discrecionalidad propia de los seres humanos puede resultar tentador: significaría borrar de un plumazo las posibilidades de tajada, exhorto, y desvío de fondos tan propias de la malicia.

No obstante, sabemos que, en la práctica, el problema es más complejo, y el mundo de Matrix no es precisamente un sueño. Reformas estrella en modernización tecnológica, como la abolición del dinero en efectivo en Nigeria pueden dar resultados parciales o indeseados si no se acompañan correctamente desde el lado institucional.

La institucionalidad detrás de las máquinas es crucial para enfocar la tecnología, como apuntan Carlos Santiso y Ben Roseth, y también Diego Arisi en sendos artículos. En palabras de Isaac Asimov, “en un mundo automatizado y educado, las máquinas llegarán a demostrar tener una influencia de lo más humanizadora”. El problema es precisamente llegar a ese nivel de educación, o mejor dicho, de institucionalidad. No en vano, la CEPAL argumenta que en materia de inversión pública, modernizar los sistemas de información incorporando nuevas tecnologías es tan importante como mejorar las capacidades de los equipos técnicos y fortalecer la transparencia.

El caso de MapaRegalías en Colombia ejemplifica la importancia específica de reforzar y capacitar a las instituciones como punto de partida en la mejora tecnológica para una mejor inversión pública. Tomando tecnologías de georreferenciación que ya se estaban implementando en el sector privado, MapaRegalías (una iniciativa del BID y del Gobierno de Colombia) ha obtenido resultados encomiables en el terreno del policy-making gracias a la ordenación, georreferenciación, y visualización de datos sobre inversión pública. Todo esto fue posible gracias al diseño de una arquitectura institucional y de sistemas focalizada en problemas acotados, unida al fortalecimiento de capacidades concretas por parte de las instituciones colombianas.

En caso de estar bien enfocadas, las herramientas de gestión de la información como MapaRegalias también pueden ayudar a una mayor eficiencia. Las empresas también pueden ganar con la adopción de estas tecnologías al pueden mejorar su al actuar en un entorno de información abierta, demostrando la utilidad de la plataforma más allá de la ciudadanía y las instituciones.

Precisamente, la plataforma regional del BID MapaInversiones, que mapeará proyectos de inversión pública en varios países de la región inspirándose de MapaRegalias, busca cumplir con ese propósito. En este caso, pegar un salto cualitativo tecnológicamente pero dentro de un marco institucional adecuado significa incrementar la transparencia y promover condiciones para asegurar potencialmente más inversión pública por la vía de la predictibilidad, y por tanto de la confianza.

Los casos de Paraguay y Costa Rica (países dónde se implementará MapaInversiones), pueden ser útiles para entender este punto. Cómo explica Facundo Salinas, Director del Sistema de Inversión Pública de Paraguay, al tener datos fiables sobre los proyectos de inversión pública, los inversores nacionales e internacionales tendrán más incentivos para plantar semilla en Paraguay. Además, esto puede ser potencialmente beneficioso para otras facetas institucionales en el país, como la ley de APPs aprobada por Paraguay en 2016.

En conclusión, más que pretender terciar en los grandes debates sobre el futuro de la tecnología y sus efectos sobre la gobernabilidad (ver aquí y aquí), la adopción de una tecnología adecuada puede ser de utilidad en la acción de los gobiernos y tener un impacto en la vida diaria de los ciudadanos si es acompañada institucionalmente.


Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, Costa Rica, inversión pública, MapaInversiones, MapaRegalias, Paraguay, tecnología

Alejandro Barón

Alejandro Barón es Consultor en la División de Capacidad Institucional del Estado del BID, enfocado en la iniciativa de transparencia MapaInversiones. También es Doctorando en Economía Política Internacional en la Universidad Johns Hopkins (SAIS) e Investigador Visitante del Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) de la Universidad de Georgetown, centrando sus investigaciones en reformas de transparencia nacional y subnacional. Adicionalmente, es consultor en el Banco Mundial y ha realizado trabajos de consultoría para organizaciones multilaterales, gobiernos y empresas, así como para un think tank en España, país para el que cofundó dos iniciativas de sociedad civil. Es Maestro en Relaciones Internacionales y Economía por la Universidad Johns Hopkins (SAIS), y Licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III de Madrid. Twitter: @abarongg

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT