Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Una buena práctica de gestión pública para mejorar los servicios al ciudadano: el sistema de estadísticas de la criminalidad de Perú

24 August, 2017 por Gilberto Moncada 4 Comentarios


Nadie duda que el uso de información en general, y en particular de las estadísticas, es de gran importancia para tomar decisiones acertadas. Su uso reduce el margen de incertidumbre en la toma de decisiones individuales, corporativas, o del gobierno. De otra parte, la inseguridad ciudadana es un desafío actual en el Perú, y en otros países de la región, por lo cual vale la pena responder tres preguntas necesarias para destacar el valor de los datos en la lucha contra este problema.

La primera: ¿Es posible conducir la lucha contra la delincuencia y la criminalidad sin disponer de información sobre las características de los hechos delictivos?

Probablemente si, pero con un alto riesgo de no lograr la efectividad esperada de las acciones estratégicas y operativas establecidas. Frente a ello, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú, con apoyo del BID, ha puesto en marcha el Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y la Seguridad Ciudadana, con el propósito de facilitar a las autoridades el acceso a información estadística sobre hechos delictivos, de modo sistematizado y geo-referenciado (incluso a nivel de manzana donde es posible), para sustentar mejor el diseño de políticas y acciones en la lucha contra el delito y el crimen.

Este sistema, de amplio acceso público, ofrece información sobre denuncias de diversos tipos de delitos, precisando el lugar donde ocurrió y se denunció el hecho; de muertes violentas asociadas a hechos delictivos; información de victimización a hogares y a empresas; estadísticas de violencia familiar y sexual; datos de menores infractores a la ley penal; entre otros. La iniciativa nace en el contexto del Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC) del Perú, conformado por el Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Instituto Nacional Penitenciario, Ministerio del Interior, la Policía Nacional, y el propio INEI, quien lo preside. La creación del CEIC, en apoyo al Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) que es un órgano multisectorial adscrito al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos encargado de planificar, articular, supervisar y dar seguimiento a la política criminal del Estado, constituye la base sustantiva para un trabajo estadístico integrado y sistematizado de apoyo a la política de seguridad ciudadana.

La segunda: ¿Es suficiente tener información solo de los actos delictivos para definir políticas públicas efectivas de lucha contra el crimen?

No, dicha información es necesaria pero no es suficiente. Se necesita, además, contar con información socioeconómica y demográfica sistematizada del contexto de los actos delictivos y violentos ocurridos, para identificar las potenciales causas del delito y, de este modo, tener un mejor sustento para establecer políticas y acciones objetivas contra este problema.

El Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y la Seguridad Ciudadana, adicionalmente a los datos de delitos, también provee información socioeconómica y demográfica compilada a través de las propias operaciones de censos y encuestas del INEI, y de registros administrativos sectoriales, para contribuir, mediante el relacionamiento de las mismas, al análisis de la criminalidad con el fin de ayudar a fundamentar y retroalimentar mejor las políticas y acciones adoptadas en la lucha contra el delito y el crimen. Por ejemplo, el sistema contiene información sobre salud familiar, características de la población privada de libertad, condiciones de la infraestructura y equipamiento de las estaciones policiales, accidentes de tránsito, operaciones financieras sospechosas, etc. El sistema paulatinamente incluirá más información de contexto para potenciar el análisis, en la medida que avance su desarrollo continuo.

La tercera: ¿Un sistema de información sobre estadísticas criminales, puede convertirse en una buena práctica de gestión pública para mejorar los servicios al ciudadano?

Si. En un hecho inédito en Perú, el 7 de agosto de 2017, en la décimo tercera edición del Premio a las Buenas Prácticas de Gestión Pública 2017, organizado por Ciudadanos al Día (CAD) y la Universidad del Pacífico (UP) de Perú, el INEI fue distinguido con el Premio Especial de Datos Abiertos en la Gestión Pública, por la iniciativa: Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana; en reconocimiento a su contribución a la política pública nacional de lucha contra el delito y el crimen.

El BID, en este contexto, tiene en perspectiva continuar apoyando al Gobierno peruano para mejorar la seguridad ciudadana, a través del fortalecimiento de las capacidades para la prevención del delito, y en particular, mediante el mejoramiento de los sistemas de información sobre denuncias policiales e información relacionada.


Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, Buenas prácticas, criminalidad, estadísticas, gestión pública, Perú, Premio a las Buenas Prácticas de Gestión Pública 2017, Seguridad Ciudadana

Gilberto Moncada

Gilberto Moncada es economista peruano especializado en el desarrollo técnico e institucional de los sistemas estadísticos nacionales, con amplia experiencia en los países de América Latina. Se ha desempeñado como Gerente General de Cuánto S.A. y como consultor en el Banco Interamericano de Desarrollo (1996-2000) donde coordinó el Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe. También ha sido Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú; Estadístico Regional para América Latina de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO); y consultor del Banco Mundial en la preparación de estrategias nacionales para el desarrollo estadístico en los países de América Latina. Se unió al BID en el 2009 como Especialista Senior en Modernización del Estado. Tiene una maestría en Economía de la Universidad de Georgetown / ILADES, Santiago de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. Genara Castillo dice

    1 September, 2017 at 11:33 am

    El solo hecho de contar con información y/o datos necesarios, consistentes y oportunos, son de por si una herramienta fundamental para el correcto análisis e interpretación de hechos o fenómenos sobre los cuales se necesitan respuestas.
    Sería interesante tener mas adelante resultados sobre el uso de este sistema. No solo basta tener las herramientas sino el equipo adecuado de personas que pueda aprovechar su uso.

    Reply
  2. Washington dice

    11 September, 2017 at 5:16 pm

    Comparto la opinión de Genara, le agregaría que las buenas herramientas necesitan de un equipo que cuente con el respaldo de poder implementar las buenas practicas con las herramientas disponibles. Para esto es necesario que la cosmovisión política acuerde y atienda la opinión técnica, de lo contrario pasaran décadas para obtener resultados.

    Reply
  3. Juan Rabasa Lavarello dice

    12 September, 2017 at 12:44 am

    Las estadísticas criminales proporcionadas por la policía, por el ministerio público, por el poder judicial, por los servicios penitenciarios son excelentes indicadores para conocer la distribución de la criminalidad en un país,para conocer la frecuencia de comisión de los delitos, las características de los autores, de las víctimas, incluso para predecir la criminalidad por lo que la iniciativa peruana será de vital importancia en la lucha contra ese terrible flagelo.

    Reply
  4. Gabriel Roncancio Reyes dice

    11 September, 2018 at 7:07 pm

    A pesar de que contar con información de los indicadores históricos (ej. estadísticas criminales) es ya un avance importante, también creo que vale la pena entender cómo se pueden definir indicadores ya no históricos, sino predictivos que ayuden a generar un cambio efectivo en el comportamiento de las personas. Me refiero a la creación de indicadores inductores, como se ejemplifica aquí: https://gestion.pensemos.com/como-elegir-los-indicadores-correctos-para-su-cuadro-de-mando-integral

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT