Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Tres nuevas tendencias en los Sistemas de Monitoreo de la Gestión Pública de nuestra Región – Parte 2

12 January, 2017 por Jorge Kaufmann 1 Comentario


 

Los escépticos de siempre afirman que la mejor predicción de lo que ocurrirá este nuevo año es que las predicciones van a errar nuevamente… Sin embargo, tengo confianza en que nuestro “pronóstico” acerca de las nuevas y positivas tendencias que están caracterizando a los sistemas de monitoreo de la gestión pública – de las que hablábamos hace unas semanas – se mantendrán sino además se acentuarán. Recordemos cuáles son:

  1. Se requiere información de calidad;
  2. Se deben reportar resultados más que procesos;
  3. Deben ser abiertos a la participación ciudadana.

 

Dado que el tema de la demanda por mayor calidad en la información de los sistemas de seguimiento ya fue abordada con anterioridad, en este blog dedicaré mis comentarios a las restantes dos tendencias.

  • La demanda por información se ha desplazado de los “procesos de gestión” a los “resultados de la gestión”.
    Los responsables del seguimiento de la gestión pública ahora entienden que más que proporcionar información sobre procesos intermedios, deben informar sobre la consecución de los resultados finales. En términos prácticos, los sistemas de seguimiento deben estar constituidos en forma creciente por “indicadores de desempeño”, que verifiquen si se obtuvo el cambio planificado.En la actualidad la gestión orientada a resultados, bajo las variadas modalidades institucionales, normativas e instrumentales que pueda tomar en un determinado lugar, es un hecho. Se monitorea el cumplimiento de las promesas de los programas de gobierno y las metas de los planes de desarrollo; se dota a los sistemas presupuestarios de indicadores de desempeño; se evalúa el personal por su rendimiento individual o por el alcanzado por la unidad de la cual es miembro; se construyen sistemas de seguimiento de la gestión de programas y proyectos, por ejemplo tableros de control, donde predominan los medidores y semáforos que determinan si se obtuvieron los resultados previstos; etc.Los ejemplos en la región son numerosos, aunque algunos de ellos han experimentado discontinuidades al producirse cambios de gobierno y/o al no contar con el liderazgo para su vigencia a alto nivel político. Actualmente MIDE, el sistema de datos abiertos para el monitoreo de indicadores del desarrollo en el estado mexicano de Jalisco, y los “compromisos de gobierno” de la ciudad de Buenos Aires son – entre otros – atractivos modelos de seguimiento que ofrece nuestra region.

 

  • El ciudadano es un agente activo en el seguimiento de la gestión pública; el seguimiento es ahora un proceso participativo.
    Se evidencia que la ciudadanía busca hacerse parte de los sistemas de seguimiento, interactuando con ellos y usándolos: haciéndose y respondiéndose las preguntas de su interés que el sistema es capaz de satisfacer.Un buen ejemplo de esto es el éxito de los “sistemas de información y seguimiento georreferenciados”. Entregan información distribuida por localizaciones geográficas, por ejemplo, de las necesidades regionales y de las asignaciones de recursos y de la ejecución de programas y proyectos de inversión pública. Mapa Regalías en Colombia, los sistemas implementados por las Contralorías Generales de Chile (GEOCGR) y Perú (INFOBRAS), y el Mapa de Viviendas de SENAVITAT de Paraguay, son casos de interés para este “control” ciudadano de las inversiones públicas.Otro ejemplo, que parte en este caso de la iniciativa de la sociedad civil, es los “Cómo Vamos” de Colombia. Una propuesta que empezó a implementarse en Bogotá hace casi dos décadas, adoptada por varias de las principales ciudades de Colombia, y que ha estado también en la vista de otros países. Se enfoca en medir los cambios efectivos en la calidad de vida de la población y en recoger la opinión de la ciudadanía del cumplimiento de los puntos básicos del programa de gobierno municipal.

 

De esta manera, se constata que el seguimiento de la gestión pública está sometido hoy a nuevas exigencias (información de calidad, de resultados y participativa) y ha adquirido una relevancia mucho mayor. Afortunadamente las revoluciones tecnológicas, del conocimiento y de la información de este siglo proporcionan hoy nuevas y mejores herramientas que los responsables del seguimiento pueden aprovechar y eso no es una predicción sino una realidad!

Foto crédito: Flickr/Creative Commons – Daniele Muscetta

Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:"Cómo vamos", administración pública, evaluación, georeferenciados, gestión pública, inversión pública, Monitoreo, participación ciudadana, proceso participativo, resultados de gestión

Jorge Kaufmann

Jorge Kaufmann es Especialista Sénior en Modernización del Estado de la División de Innovación para Servir al Ciudadano. Economista chileno cuyas principales áreas de trabajo son: Gestión para Resultados, Planificación Estratégica, y Monitoreo y Evaluación. Con más de 20 años de experiencia en variadas áreas, principalmente en organizaciones internacionales y sector público. Se ha desempeñado en la Comisión de la Unión Europea, el Ministerio de Hacienda de Chile y el Banco Mundial, entre otras instituciones. Jorge tiene un Magíster en Economía de la Universidad Católica de Chile, y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Boston, donde también fue becario visitante. Se ha especializado en macroeconomía y comercio internacional, políticas públicas y eficacia para el desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Henry Pinto dice

    14 March, 2017 at 3:20 pm

    El editorial, acierta en muchos aspectos y bastante deseable ese escenario, yo esperaría saber ¿cómo inicio a toda esta madeja?. Si se comenzara con la integración de la ciudadanía a la formulación de políticas; con ello todo lo demás que conocemos hasta llegar a los “indicadores” (es necesario profundizar acerca de que tipo, como cuando, donde y quien los dará, levantará, procesará, analizará y finalmente tomará decisiones al respecto.)
    En ocasiones las tecnologías smart nos sobrepasan porque algunos que manejan recursos o información son más “smart” que los demás y utilizan los datos para beneficios políticos, entre otros.
    Muchas gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT