Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español
6 claves para modernizar la gestión de los activos públicos

Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos

24 January, 2025 por Mauricio García Mejía - Paula Brankevich Deja un comentario


La gestión eficiente de los activos públicos es un desafío crítico para los gobiernos y, a su vez, una gran oportunidad para impulsar el desarrollo económico y social de los países. Para lograrlo, los gobiernos requieren de un sistema que les permita administrar, controlar y coordinar su uso con distintos organismos. Solo de esta manera se logra que los bienes contribuyan a las prioridades gubernamentales, sean estas financieras, ambientales, de transparencia, de calidad del servicio, eficiencia institucional, entre otras.

Un sistema así requiere establecer un marco de gestión coherente que abarque todo el ciclo de vida de los activos, incluyendo desde el análisis de necesidades, su adquisición, operación y mantenimiento hasta su disposición final.

Sin un marco de gestión coherente, la eficacia de la gestión se verá inevitablemente comprometida. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, cuando se da una responsabilidad nueva a una institución, pero no se le dan recursos para cumplirla.

¿Qué debe incluir entonces este marco de gestión de activos públicos? Aquí presentamos seis claves esenciales y una herramienta que permite prepararse para la acción.

1. Gobernanza: políticas, reglamentos y marco institucional

Se debe contar con un marco normativo robusto que defina los objetivos de política pública y los principios fundamentales para gestionar los activos. Por ejemplo, la Ley de Propiedad Estatal de Corea (1950) fue una expresión de las políticas relacionadas con la propiedad estatal. Esta ley establece principios claros sobre la gestión y disposición de bienes estatales, regulando la relación entre los ministerios y organismos de gestión responsables.

Además, la gobernanza debe incluir una entidad líder encargada de la coordinación y supervisión del proceso. Esta debe contar con autoridad claramente definida, procedimientos operativos estándar, una estructura organizativa adecuada y recursos financieros y tecnológicos para garantizar resultados efectivos.

2. Registros e información

Los activos públicos deben estar registrados en una base de datos completa y actualizada, de acceso público e idealmente en formatos abiertos. Esto incluye la recopilación de información detallada sobre las características de los activos, su ubicación, su vocación de uso (comercial, administrativa, etc.), y su valoración contable, entre otras dimensiones. Estos registros deben estar sustentados en procesos que permitan garantizar su calidad, confiabilidad y actualización sistemática, vinculados además a las mejores prácticas contables para fomentar la transparencia y facilitar la toma de decisiones.

3. Mecanismos de financiación

El éxito de la gestión de activos depende también de contar con recursos financieros suficientes para afrontar:

  • Operaciones y mantenimiento regular
  • Inversiones en renovación o reemplazo de activos existentes
  • Creación de nuevos activos no financieros.

Existen múltiples fuentes tradicionales de financiación de estos gastos, desde los ingresos fiscales generales hasta las tarifas por el uso de las infraestructuras, pasando por los préstamos y las transferencias intergubernamentales (estas últimas para los gobiernos locales, que en la mayoría de los países reciben importantes transferencias, incluso para inversiones de capital). Un enfoque innovador es la creación de fondos de gestión de activos públicos, que desvincula la gestión de bienes de las presiones políticas a corto plazo, permitiendo a las ciudades realizar inversiones estratégicas sostenibles en infraestructura.

4. Gestión de riesgos

Un sistema eficiente debe identificar, medir y controlar los riesgos asociados a las decisiones relacionadas con los activos públicos. Una forma sencilla de llevar a cabo este análisis es evaluar la probabilidad de deterioro de los activos y su impacto potencial, optimizando el nivel de riesgo aceptable frente a los costos necesarios para mitigarlo.

Este análisis debe ser integral, incluyendo los riesgos financieros, fiscales, de reputación, ambientales, sociales, de salud y seguridad, entre otros.

5. Medición, mejora continua y auditoría

Para garantizar un uso eficiente de los activos públicos, es fundamental establecer indicadores claros que midan su rendimiento y el impacto del sistema de gestión en general, no solo el rendimiento de cada activo individual. Estos indicadores ayudan a evaluar el desempeño actual, facilitan la introducción de mejoras y asignan responsabilidades claras a los gestores de los activos.

6. Planes estratégicos de gestión de activos

Los planes estratégicos deben traducir las políticas de gestión de activos en acciones concretas. Esto incluye actividades específicas, cronogramas, indicadores de seguimiento, estimación de costos, asignación de personal y la designación de un equipo especializado para garantizar su cumplimiento. Un elemento central de estos planes es reconocer que los activos deben contribuir a los objetivos de la organización, y que tienen un valor y una vida útil (y, por tanto, una tasa de depreciación) que puede estimarse y optimizarse. La gestión de los activos, así como las decisiones derivadas de esta política y de los planes estratégicos asociados, influyen directamente en la vida útil de los bienes, la calidad del servicio que ofrecen, los costos asociados a su operación, mantenimiento o reemplazo, y los beneficios económicos y sociales que pueden aportar.

Evaluación de Madurez de la Gestión de Activos Públicos: Una herramienta para la transformación

Evaluación de Madurez de la Gestión de Activos Públicos

Con el fin de apoyar a los países en la modernización de sus sistemas de gestión de activos públicos, el BID ha desarrollado la Evaluación de Madurez de la Gestión de Activos Públicos (EMGAP) Esta herramienta ayuda a identificar brechas y medir el progreso en la implementación de mejores prácticas. Se elaboró tomando como referencia distintos marcos existentes, como la norma ISO 55000 (Gestión de Activos, Sistemas de Gestión y Requisitos) y parte del modelo conceptual planteado en la publicación “Nuestra riqueza inexplorada: hacia una gestión moderna de los activos públicos“.

La herramienta puede aplicarse en todos los ámbitos de gobierno, ya sea nacional, regional o local, y está diseñada para ser utilizada por cualquier entidad gubernamental interesada en mejorar sus estructuras y procesos relacionados con la gestión de los activos públicos, sin importar el tipo o cantidad de bienes que administre.

 Nuestra riqueza inexplorada Hacia una gestión moderna de los activos públicos

Uno de los principales beneficios de realizar una encuesta de madurez es la posibilidad de identificar brechas existentes en el sistema de gestión de activos públicos y monitorear su evolución a lo largo del tiempo. Este proceso permite evaluar si los programas de mejora han sido efectivos o detectar cualquier cambio que pueda haber afectado la funcionalidad del sistema.

Cuando se realiza periódicamente, la evaluación contribuye a verificar si el rumbo establecido en la gestión de activos públicos está correctamente definido y si la organización lo está siguiendo. Además, mide la implementación de mejores prácticas y señala áreas donde se requieren ajustes. A partir de los hallazgos, se pueden afinar los planes de acción para afrontar los desafíos detectados.

 Evaluación de la madurez de la gestión de activos públicos, BID, 2024.

El modelo se estructura en 6 componentes esenciales para la gestión los activos públicos. Cada componente se divide en subcomponentes, los cuales incluyen preguntas específicas que deben de ser respondidas y sustentadas por la organización. Este enfoque permite realizar una evaluación integral que captura la complejidad de la gestión de activos y proporciona una representación confiable y precisa de las prácticas vigentes.

Para profundizar en este tema, le invitamos a leer nuestras publicaciones:

  •  “Nuestra riqueza inexplorada: hacia una gestión moderna de los activos públicos”: un análisis sobre los desafíos y oportunidades de la gestión de bienes estatales en América Latina y el Caribe, así como sus beneficios y las soluciones que los gobiernos pueden implementar para aprovechar esta riqueza inexplorada.
  • Evaluación de la madurez de la gestión de activos públicos: un manual detallado sobre cómo utilizar la herramienta EMGAP para transformar la gestión de los activos públicos.

Con una estrategia de gestión apropiada, los activos del Estado pueden contribuir al desarrollo sostenible, maximizando su valor para el bienestar de toda la sociedad.


Archivado Bajo:Gestión de activos públicos Etiquetado con:administración pública, gestión de activos públicos

Mauricio García Mejía

Mauricio García Mejía es Especialista Líder en Modernización del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo. Antes de unirse al BID, coordinó el Programa para la Reforma de la Administración de Justicia y fue Secretario Técnico de la Comisión Nacional para la Reforma de la Administración de Justicia en Perú. También se desempeñó como Asesor Ministerial en el Ministerio de la Presidencia y fue Gerente de Desarrollo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada en el mismo país. Tiene un Master en Administración Pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, una Maestría en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile y es Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica. Es Doctor en Administración y Gobierno por la Universidad Complutense de Madrid.

Paula Brankevich

Paula Brankevich es Licenciada en Ciencia Política (UBA) y maestranda en Explotación de Datos y Gestión del Conocimiento (Universidad Austral). Es investigadora y docente en la Carrea de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como consultora en temas vinculados a gestión pública, transformación digital y evaluación de políticas y programas. Tiene experiencia como asesora en la Administración Pública Nacional y, actualmente, trabaja como consultora de apoyo técnico en la División de Innovación para Servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT