Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Protección de datos personales y la “nueva normalidad” post-pandemia

14 October, 2020 por Florencia Serale 1 Comentario


La irrupción del COVID-19 ha acelerado como nunca la maquinaria de los datos. Países en América Latina y el Caribe (ALC) (como Uruguay, Colombia, Argentina) han lanzado aplicaciones móviles para identificar casos sospechosos, darles seguimiento y tomar acciones como  derivarlos a centros de salud, prestar  asistencia remota. Muchas de estas herramientas implican el acceso a información personal. Y al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha brindado directrices sobre su adecuado uso.

Si bien la mayoría las regulaciones de protección de datos personales prevén excepciones para el uso de datos en periodos de emergencia, el diseño de cualquier intervención debe incluir mecanismos que garanticen su uso de manera segura. Igualmente, es  vital  que  haya  un marco regulatorio claro para que, una vez superada la pandemia, se pueda regresar a la normalidad en cuanto a la protección de los datos personales.

¿Cuáles podrían ser los pilares de esta nueva normalidad de los datos personales?

Colaboración para generar datos de calidad

Gestionar la “nueva normalidad” necesita que se mejore la calidad de los datos y su publicación en formatos reutilizables. Esto requiere que las agencias encargadas de abrir datos trabajen activamente con los  sectores (transporte, salud, hacienda, desarrollo social, etc.). En un blog anterior, mostramos algunas experiencias de apertura de datos de salud en el marco del COVID. A éstas se han sumado otras  experiencias interesantes.  Perú, por ejemplo, tiene una Sala Situacional con información del sistema sanitario. O la Ciudad de México que a la apertura de datos de salud le sumó otros vinculados al gasto público y medidas de gobierno, transporte y acceso a programas sociales. En Brasil, el capítulo de la organización Open Knowledge Foundation armó un índice de transparencia de datos de COVID-19 para mostrar la calidad de la información reportada por las entidades federativas del país.  

Más  allá de los datos públicos,  lo cierto es que existen otros datos generados por actores no  gubernamentales (como empresas) que permitirían complementar los datos de gobierno. Para   avanzar por  esa ruta, se necesita encontrar modelos de gobernanza que faciliten esas colaboraciones. En este sentido, los Data Trusts están surgiendo como modelos colaborativos donde, a través de una estructura legal definida entre generadores de datos, se puede compartir información y utilizarla de un modo seguro.

Confianza y coordinación para preservar derechos fundamentales

Las regulaciones permiten que, en situaciones de emergencia, los datos personales puedan ser utilizados como insumo de políticas o por modelos predictivos temporalmente. Hay herramientas como las conocidas contact-tracing apps que sirven, por ejemplo, para informar si una persona  estuvo recientemente en una zona con riesgo de contagia alto.  El  éxito  de  esas herramientas  reside en que muchos ciudadanos las descarguen y confíen en la tecnología y en la protección de sus datos. Para ello, además de un marco legal sólido, se requiere que el gobierno  comunique adecuadamente cómo se va a usar esa información. La Unión Europea ha generado una guía para el tratamiento de los datos privados en el marco de la pandemia. La sociedad civil también están coordinándose para que estas herramientas de diseñen preservando derechos fundamentales; en ALC, varias organizaciones han creado un consorcio denominado Al Sur y colectivamente han realizado un llamado a preservar los derechos humanos en entornos digitales. Por otra parte, la Carta Internacional de Datos Abiertos, basándose en su nueva estrategia que vela por la apertura de datos preservando los derechos de las personas y colectivos,  ha estado colaborando con otras organizaciones para identificar principios de recolección y uso de datos en el marco de la pandemia.     

Resiliencia para una agenda de datos sostenible

Generar una estrategia que regule el ciclo de vida de los datos y su uso es esencial. En América Latina y el Caribe  hasta el momento sólo Uruguay cuenta con una estrategia integral para gestionar los datos de gobierno. La agenda, llamada Datos 360, tiene el objetivo de fomentar una visión holística de los datos y los considera activo para el diseño de políticas públicas y el impulso de la transformación digital.  Otros países empiezan  a caminar en la misma  dirección. Recientemente, Reino Unido lanzó el proceso de consulta de su Estrategia Nacional de Datos y a nivel subnacional la Ciudad de México durante el mes de agosto lanzó a consulta su política de gestión de datos. 

Equidad para cerrar brechas

Otro reto todavía pendiente es cerrar brechas de talento digital. Además de asegurar acceso equitativo a conectividad y equipos de todos los grupos socioeconómicos, se necesitan  implementar programas integrales que desarrollen habilidades y generen  conciencia social en torno a los derechos y obligaciones de las personas en los entornos digitales. La generación de talento en todo el ecosistema (funcionarios de gobierno, ciudadanos, emprendedores, académicos, etc.) habilitará un mayor uso y demanda de datos. En Escocia, por ejemplo, la Universidad de Edimburgo la lanzado una serie de pilotos para fortalecer las habilidades en el uso de datos de las personas y generar talento digital en las industrias. Otra iniciativa interesante  es la del Open Data Institute,  que ha generado un canvas para gestionar cuestiones éticas de los datos en el marco del COVID-19 y asegurar que no se discrimine  a ciertos grupos sociales.

El futuro de la agenda de datos

La crisis del COVID-19 ha demostrado la necesidad de contar con datos de calidad para tomar buenas decisiones y una sociedad civil activa que supervise cómo se utilizan. También demanda una mayor coordinación entre todas las instituciones públicas involucradas en la gestión y generación de datos, para que la regulación sobre privacidad de datos habilite su uso de manera ética y bajo los máximos estándares de confidencialidad. 


Archivado Bajo:Datos abiertos y estadísticas

Florencia Serale

Florencia Serale trabaja como consultora en temas de datos abiertos y gobierno digital en la División de Innovación para Servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo. Es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y tiene una Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés (UDESA).

Reader Interactions

Comments

  1. Gabriela Abreu dice

    23 October, 2020 at 4:32 am

    Ante la situación por la que esta pasando el mundo, nos movemos en un terreno incierto, donde deberemos guardar un equilibrio entre el bien supremo de la salud y derecho a la protección de los datos personales. Como siempre que se produce una situación fáctica, deberemos estar pendientes del desarrollo normativo. Mientras tanto siguen de plena aplicación los derechos y garantías contemplados en la normativa de protección de datos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT