Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

No los llamen Panama Papers

19 April, 2016 por Francesco De Simone 2 Comentarios


La lógica del caos provocado en Mossack Fonseca

Travel Drawings from Sketching in Panama

Hace unas semanas, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) publicó una base de datos de más de 11 millones de documentos de Mossack Fonseca, un estudio jurídico panameño que se especializa en la creación de empresas fantasma (más de 215 000, según algunas estimaciones) para los ricos y poderosos de todo el mundo.

La publicación de estos documentos, que se filtró y llegó a manos de la prensa de forma anónima, estuvo acompañada de una ola de informes de investigación que pusieron en evidencia algunas de las estructuras corporativas que Mossack Fonseca ha ayudado a conformar. Esto, a su vez, ha generado una atención y un escándalo sin precedentes en la prensa, en los medios sociales y en las calles. Los Panama Papers ya han provocado la renuncia del primer ministro de Islandia. Los jefes de estado de una docena de otros países también están bajo la lupa, y parece justo decir que esto puede ser solo el comienzo.

Algunas reflexiones que ayudan a entender el escándalo.

Legal versus ilegal

Tal como han indicado algunos comentaristas, sin una investigación adecuada, es difícil determinar si alguna de las estructuras corporativas creadas por Mossack Fonseca fue utilizada para ocultar los productos de actividades ilegales. Para que exista “lavado de dinero”, la empresa fantasma tiene que estar vinculada con algún tipo de actividad ilegal, lo cual es llamado “delito predicado” por los especialistas. Por ejemplo, en la mayoría de las jurisdicciones, el uso de empresas fantasma para ocultar los productos de la evasión fiscal se consideraría lavado de dinero. Por el contrario, en la mayoría de los países, la creación de una empresa fantasma con el fin de comprar una propiedad en un país extranjero con fondos adquiridos legítimamente y que se han declarado ante las autoridades es legal.

En otras palabras, hay motivos perfectamente legítimos para crear una empresa fantasma.

A esta altura, no tenemos conocimiento suficiente sobre la mayoría de los casos revelados por el informe Panama Papers como para determinar si estas empresas fueron utilizadas para lavar fondos ilícitos. Sin dudas, algunas de las pruebas presentadas son bastante incriminatorias o al menos llamarán la atención. Sin embrago, es posible que muchos de los documentos filtrados estén relacionados con actividades legales.

Ético versus poco ético

Sin embargo, esta distinción entre lo legal y lo ilegal, mientras que es muy significativa para los abogados y sus clientes, es cada vez menos importante para el público en general. Hay una opinión global que crece día a día e implica que la falta de transparencia de las empresas fantasma es inaceptable. La información sobre las empresas debería ser de conocimiento público, especialmente en el caso de las figuras públicas y las personas que tienen cargos públicos. Para la opinión pública el problema ya no es  qué cosas son legales y qué cosas son ilegales, sino  qué cosas son éticas y qué cosas son poco éticas. Este es un gran cambio.

Tomemos el caso de la elusión fiscal y la evasión fiscal, ambas presentes en el tipo de empresas fantasma creadas por Mossack Fonseca. La evasión fiscal es ilegal por definición. Por otro lado, la elusión fiscal hace referencia a las medidas tomadas para escapar de una responsabilidad fiscal mediante el incumplimiento del propósito de la ley, pero no de su interpretación literal. Mientras que la elusión fiscal es técnicamente legal, las actitudes globales con respecto a ella claramente han tomado una dirección que indica que esto es inaceptable. Por último, tanto la elusión como la evasión sustraen recursos del tesoro público que se deberían utilizar para prestar servicios a las personas, quienes en su mayoría pagan los impuestos y no tienen dinero para pagar por los servicios de firmas como Mossack Fonseca.

Nos los llamen “Panama” Papers

A pesar de que algunas personas opinaron que Panamá funciona como un centro global de “financial secrecy”, aquellos que realmente comprenden el problema han hecho notar rápidamente que el caso de Panamá ciertamente no es el único. En una entrevista reciente, el director del ICIJ, Gerard Ryle, resaltó lo siguiente:

  • Existen alrededor de 800 agentes de constitución de empresas como Mossack Fonseca en todo el mundo, de los cuales solo algunos están en Panamá.
  • Los principales destinos elegidos por las personas que realizan lavado de dinero de todo el mundo son en realidad Estados Unidos y el Reino Unido (como lo expliqué en este blog).

En efecto, en todos los estados de EE. UU., cualquiera puede constituir una empresa sin revelar el nombre de la persona que efectivamente la controla (técnicamente conocida como el “propietario beneficiario”). La clandestinidad del propietario beneficiario es un requisito previo para el lavado de dinero. Los estados de Delaware, Nevada y Wyoming (donde Mossack Fonseca tenía “oficinas“) son muy conocidos por la opacidad corporativa que ofrecen.

En una fascinante investigación encubierta emitida hace unas semanas en 60 Minutes, Global Witness grabó videos en los que aparecían abogados conocidos explicando a clientes potenciales cómo esconder fondos mediante el uso de estructuras corporativas complejas (similares a las creadas por Mossack Fonseca), incluso en casos donde en el escenario quedaba claro que los fondos provenían de la corrupción.

Evidentemente, es necesario considerar el fenómeno internacional desde una perspectiva más amplia.


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, corrupción, elusión fiscal, empresas fantasmas, ética, evasión fiscal, ilegal, lavado de dinero, Mossack Fonseca, Panamá, Panama Papers

Francesco De Simone

Francesco De Simone is the IDB Modernization of the State Specialist based in Kingston, Jamaica. Before joining the IDB Jamaica country office he was Technical Advisor of the Transparency Fund, managed by the State Institutional Capacity Division (ICS). Prior to joining the Transparency Fund, Francesco worked on transparency and anti-corruption issues at the IDB Office of Institutional Integrity, at the U4 Anti-Corruption Resource Center, based in Norway, at Transparency International, and in the private sector. Francesco got masters at the University ’Orientale in Napoli, Italy, and at George Washington University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT