Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Matemáticas para Gobiernos

10 September, 2015 por Pablo Valenti 3 Comentarios


Las matemáticas se van convirtiendo en una potente herramienta para apoyar la gestión gubernamental. No me estoy refiriendo a las áreas económicas o estadísticas, me refiero a todo lo que se puede hacer a partir de la enorme cantidad de datos que se generan, y que comúnmente conocemos como Big Data*. Procesar esa cantidad de información requiere de expertos en algoritmos matemáticos. Detrás de propuestas como las que nos ofrecen Netflix, Google, Facebook, o en áreas como la seguridad nacional y las transacciones económicas (High Frequency Trading, casi tres cuartas partes de las operaciones en bolsa del mundo ya no las determina ningún humano), hay una ecuación matemática.

El Big Data está revolucionando la forma de generar y consumir información. Existe una nueva fuente de valor en los datos, para las empresas, los centros de investigación, pero también para el sector público y la gente en general. Generamos datos en casi todo lo que usamos y hacemos. Vienen a través de nuestros dispositivos móviles, automóviles, equipos industriales, semáforos, líneas eléctricas, espacios públicos, y otra innumerable cantidad de cosas que nunca pensamos como generadores de datos. Se estima que dentro de 5 años habrá más de 28.000 millones de cosas conectadas a internet y generando datos. Toda esta información nos dice cada vez más sobre nuestro comportamiento colectivo y sobre la sociedad.

En materia de seguridad pública América Latina y el Caribe ya están ensayando soluciones a partir de los datos. Algunos países usan software para predecir las denominadas “zonas calientes”. En Uruguay se usa uno llamado PredPol que se alimenta de los datos provenientes de las denuncias que la policía recibe, integra soluciones de inteligencia artificial para armar las zonas de patrullaje en base a la previsión del delito. Otro ejemplo nos viene de la sociedad civil, como en Jamaica con Crimebot, que recoge datos enviados por los usuarios para combatir el crimen en ciudades como Kingston o Montego Bay.

Son muchas las soluciones que los datos masivos le pueden aportar a los gobiernos de América Latina y el Caribe, pero ¿quiénes en las administraciones públicas están capacitados para procesar, interpretar y aprovechar el potencial de los datos? Se habilita un nuevo campo de trabajo a partir del trabajo en bases de datos públicas, data analytics, internet de las cosas, y otras fuentes de información, para apoyar la generación de soluciones que mejoren la vida de la gente.

Hoy la dificultad para poder acceder a toda esta información no es tecnológica, es que faltan especialistas. No en vano la revista Harvard Business Review calificó a los especialistas en datos masivos (o data scientist, o chief data officer, o chief analytical data) como la profesión del futuro. Gartner estimó que en 2015 se requerirán 4,4 millones de data scientist en todo el mundo. Lo cierto es que las grandes empresas como IBM, Kraft, General Electric, Banco Santander o BBVA están incorporando a estos profesionales. Pero aún son pocas las empresas que cuentan con estos profesionales de alta especialización, y peor aún es la situación en el sector público. Se hacen cada vez más necesario poder contar con funcionarios públicos con formación matemática.

Hay sectores de la economía que hace años que vienen trabajando y experimentando con grandes cantidades de datos en sus estrategias de crecimiento e innovación. A ellos deberíamos prestarles una particular atención, como por ejemplo al sector turístico. Se ha adaptado fuertemente y arma sus ofertas turísticas rastreando la huella digital que dejan los viajeros. Saben y definen sus productos de acuerdo a qué se navega en redes virtuales, conocen sobre preferencias cruzando datos de edad, nacionalidad, profesión, estado civil, frecuencia, gustos, y otros. En el sector de los alimentos, empresa como Kraft, redefinieron el marketing y el desarrollo de nuevos productos escuchando a sus consumidores a través de herramientas de Big Data.

UberNuevos negocios están tomando el liderazgo basados en el poder que da el procesar enormes cantidades de datos y así lograr una clara ventaja competitiva.

En el ámbito gubernamental existe la sensación de que los más interesados en grande volúmenes de datos son las áreas económicas y las de estadísticas. Hoy la comunicación gubernamental necesita entender de datos masivos, el gobierno electrónico no se puede concebir sin el análisis de datos en redes sociales, la prevención de desastres naturales, las estrategias en salud, la planificación del transporte público, el seguimiento a los programas de educación, y otras tantas áreas necesitan de de ecuaciones matemáticas y de especialistas dedicados a los datos. El 90% de los datos que hoy existen fueron generados en los pasados 2 años según IBM. En esa absurda cantidad de peta, exa y zettabytes se pueden encontrar a muchas de las respuestas que las sociedades están buscando.

Es muy probable que en los próximos años veamos más convocatorias públicas para la contratación de un nuevo funcionario con especialización en datos. No deberán ser necesariamente matemáticos o estadísticos, pero si profesionales con un marcado interés en el análisis de información y en las matemáticas, y agregaría, y aquí viene la parte complicada, con la suficiente creatividad para imaginarse datos que generan soluciones. No es casualidad que el mundo de los negocios se está interesando cada vez más por el Big Data. Los alumnos del  Master in Business Analytics & Big Data del Instituto de Empresa (IE) de España tienen una media de 29 años y cuentan con un promedio de cinco de experiencia profesional. El 25% de ellos son matemáticos y estadísticos; otro 25% tienen un perfil tecnológico pero el 50% restante está vinculado al mundo de los negocios.

Las entidades públicas harían bien en ir pensando en la formación y en la contratación de una especie de emprendedor público con vocación por los datos masivos.

* El concepto de “Big Data” se popularizó ligado al documento publicado por McKinsey Global Insitute (MGI) en Junio de 2011, donde se lo define como el “conjuntos de datos cuyo tamaño va más allá de la capacidad de captura, almacenado, gestión y análisis de las herramientas de base de datos”. Tiene una orientación claramente tecnológica, que se refleja insuficiente en organizaciones que buscan la aplicación de la tecnología para un objetivo concreto. Una de las definiciones más completas y aceptada es la facilitada por Gartner: Big data” son activos de información caracterizados por su alto volumen, velocidad y variedad, que demandan soluciones innovadoras y eficientes de procesado para la mejora del conocimiento y toma de decisiones en las organizaciones.


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, analytics, big data, Crimebot, Fraft, Gartner, gestión pública, gobierno electrónico, Gobiernos, Internet, Jamaica, Matemáticas, PredPol, Uruguay

Pablo Valenti

Es Ingeniero y tiene un Doctorado en Gestión Tecnológica de la Universidad Politécnica de Valencia - España. Desde hace más de 13 años trabaja como Especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Modernización del Estado y Estrategias Digitales. Ha desarrollado una amplia experiencia en organismos multilaterales, gobiernos, sector académico y privado. Trabajó en la División de Capacidad del Estado desde donde lideró proyectos para la modernización de la administración pública, plataformas de interoperabilidad, salud digital, estrategias nacionales de gobierno electrónico y estrategias en redes sociales para favorecer el desarrollo de nuestra región. Actualmente trabaja en el Departamento de Relaciones Externas del BID. Ha publicado diversos trabajos sobre innovación en América Latina y el Caribe. Fue asesor del Presidente de Uruguay y responsable de la estrategia digital de este país.

Reader Interactions

Comments

  1. Manuel Ruiz Díaz dice

    17 September, 2015 at 8:19 am

    muy interesante. Como podemos acceder a sus publicaciones? Hay cursos en Bogotá sobre el tema ?

    Reply
  2. Yanet Medrano dice

    17 September, 2015 at 11:24 am

    Es un tema bastante interesante! me gustaría aprender al respecto, trabajo en la Administración Pública, agradeceré si me pueden enviar mas información.

    Reply
  3. Máximo Meza Castro dice

    17 September, 2015 at 11:47 pm

    Excelente estrategia digital que permitiría conocer un mundo de clientes potenciales, un amplio perfil de clientes, a parte de los generales de ley, sus hobbies , sus gustos, sus valores y prototipos. Otro enfoque útil es q permite trabajar de “abajo hacia arriba”, que es la forma de “ejecutar las metas estratégicas. En el sector privado ya se están adaptando. Lo que requiere, de manera urgente e importante, es en el sector público, en donde se capte el perfil o satisfacciones del ciudadano o contribuyente, y se aplique una reingenieria.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT