Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español
Gobierno Digital

Los canales digitales en la gestión del COVID-19: El caso de República Dominicana

4 June, 2020 por Juan Cruz Vieyra - Anniete Cohn-Lois Deja un comentario


La sociedad de la República Dominicana ha respondido de múltiples formas al desafío económico y social impuesto por el COVID-19. Se destacan de especial manera los esfuerzos en materia de digitalización. Tanto el sector público como el privado implementaron rápidamente esfuerzos para dar continuidad a la gestión de servicios a través de canales digitales. En tan sólo días, se modificaron modelos de negocios de emprendimientos y fueron implementadas diversas aplicaciones móviles.

Por el lado del sector público, un ejemplo implementado es Aurora, un bot desarrollado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) que provee información a la población sobre el COVID-19 y conecta con más de 200 médicos, a través de herramientas sociales como Whatsapp y Telegram, permitiendo a los ciudadanos realizar video llamadas y obtener asistencia general vía telefónica o texto. En menos de 24 horas de lanzada,  se reportaron más de 26,000 interacciones accediendo a Aurora;  17 días posteriores, este número ascendió a 183,860, de los cuales 5,189 fueron servicios de asistencia médica remota.

Asimismo, se ha implementado el C5i – un centro de control, seguridad y de inteligencia – lanzado el 22 de abril.  El C5i recibe datos recopilados a través del ecosistema nacional de salud y de la aplicación COVID-RD desarrollada por la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información (OPTIC), con el fin de realizar predicciones para estimar cantidad de servicios médicos, camas, ventiladores y ambulancias necesarias para atender la demanda del sistema de salud. Finalmente, se han hecho mayores esfuerzos para mejorar aplicaciones móviles previamente existentes, tales como: ProcoApp de ProConsumidor  – la cual busca que los consumidores puedan denunciar especulación de precios, a través del uso de canales digitales, y Tu PolicíaApp de la Policía Nacional –  la cual añadió en su aplicación móvil una sección para denunciar violaciones a las disposiciones del estado de emergencia generado por el COVID-19.

En cuanto al sector educativo, el Ministerio de Educación implementó la plataforma digital “enlinea.minerd.gob.do”, además de segmentos de televisión y radio para continuar con la docencia. Docentes de los sectores privado y público se han apoyado en aplicaciones como Whatsapp o Zoom para asignar tareas, monitorear el avance de sus estudiantes, y mantenerse en comunicación. Un estudio reciente del BID destaca que una mayor y mejor infraestructura digital, así como inversión en desarrollo del capital humano, son relevantes para facilitar influjos de tecnología hacia la economía y un mayor desarrollo económico.

En cuanto a los esfuerzos del sector privado, cabe mencionar que diversos laboratorios facilitaron y agilizaron la gestión de servicios a través de canales digitales, potenciando el uso de líneas de Whatsapp, aplicaciones móviles y formularios en línea para responder a la demanda de solicitudes de pruebas del COVID-19. Varios supermercados y restaurantes migraron, de manera casi inmediata, a plataformas en línea para ofrecer servicios de entrega a los ciudadanos. Adicionalmente, empresas del sector de telecomunicaciones en el país se comprometieron en apoyar al personal médico con paquetes de voz y data gratis durante un tiempo limitado.

La respuesta ante el COVID-19 a través de canales digitales también está contando con una activa participación ciudadana, que está constantemente innovando para poder responder a la limitación de recursos generada por la pandemia. Plataformas web han sido desarrolladas en semanas para ayudar. Algunos ejemplos para destacar son la plataforma colaborativa “Ponte La Pila” – la cual reúne a una gama de profesionales que brindan servicios gratis u ofertas para aquellos afectados por el COVID-19. Otras plataformas colaborativas como “Covid.do”  y “CoronAppDo”  ofrecen espacios de discusión que permiten reportar síntomas de COVID-19 por ubicación, desarrollar eventos virtuales e iniciativas voluntarias para colaborar.

Tanto la sociedad civil como el sector privado han implementado esfuerzos para proveer entretenimiento gratuito durante el tiempo que las familias permanecen en sus casas. Es por lo que influenciadores del mundo artístico en el país, así como en otros, han migrado un sinnúmero de contenido gratuito al mundo digital para entretener a la población: conciertos en vivo, sesiones de cocina, conversatorios, clases de ejercicios, documentales, películas, podcasts y oficios religiosos en línea, mientras se levantan las medidas de distanciamiento social y el confinamiento en general.

¿Qué factores han propiciado estos avances?

La rápida evolución tecnológica ha demostrado ser una herramienta indispensable para la gestión del COVID-19. En los últimos años, se destacan algunos avances en el marco del programa “República Digital” que han permitido una mayor utilización de canales digitales. Vale la pena mencionar, la expansión de la fibra óptica, el incremento de los trámites en línea, la implementación de puntos Wi-Fi, y la dotación de infraestructura tecnológica.

En cuanto a los trámites en línea cabe mencionar la reciente creación de un Portal Único de Servicios y Tramites Públicos, donde se concentran en la web un poco más de 1,000 servicios como la solicitud de un pasaporte, el pago de multas, la solicitud del certificado de bachiller o el certificado de no antecedentes penales, entre otros. También es importante mencionar la simplificación de los servicios y trámites en línea del sector MIPYMES; un esfuerzo central en tiempos donde se necesita agilidad en los trámites para la reactivación económica y productiva del país.

Adicionalmente, desde el 2017, se han instalado 1,080 redes Wi-Fi en 144 municipios del país, los cuales facilitan acceso a internet de banda ancha en sitios públicos. Ahora es posible acceder a internet en alcaldías, parques, estaciones de metro, autobuses públicos y dentro del sistema sanitario. De los 1,080 puntos instalados, 184 han sido implementados en hospitales y 112 en centros de atención primaria. A través de República Digital, hasta febrero de 2020 se reportó la entrega de 360,000 ordenadores a docentes y estudiantes. Si bien estos esfuerzos son importantes, los mismos deben ser complementados con políticas centradas en fortalecer la calidad de la educación, promover la alfabetización digital y facilitar la capacitación de maestros y alumnos para abordar el aprendizaje a través de canales virtuales, entre otros aspectos.

¿Qué más se puede hacer?

Es importante que el país continúe innovando en el diseño e implementación de estrategias y herramientas que han dado buenos resultados a nivel internacional. A continuación, algunas recomendaciones:

  1. Examinación masiva. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos estima que aproximadamente un tercio de las infecciones de COVID-19 son asintomáticas, lo cual da relevancia a la examinación masiva, pues al identificar los casos asintomáticos, estos también pueden ser aislados y, por ende, controlar la propagación del virus. Islandia, por ejemplo, es uno de los países que ha sido más efectivo en examinar a la mayor proporción de su población. Una de las estrategias utilizadas consistió en poner a disposición de los ciudadanos, a través de canales digitales, una invitación a realizarse la prueba SARS-CoV-2, independientemente de que tuvieran o no síntomas similares a los presentados por el virus.
  2. Uso de canales digitales para regular la movilización. Con el fin de controlar la circulación del virus, algunas administraciones públicas han avanzado en la construcción de herramientas que permiten gestionar permisos digitales para salir de casa. Argentina implementó la aplicación Cuidar, a través de la cual las personas que circulen en la vía pública deben realizar una autoevaluación médica. En caso de resultar negativo al COVID-19, la aplicación emite un certificado digital que permite la circulación de la persona por 14 días. Toda la información que se registra tiene carácter de declaración jurada.
  3. Incentivos para facilitar el uso de canales digitales. Algunos países han implementado políticas para facilitar el uso de canales digitales. Un ejemplo es Colombia, donde los ciudadanos con planes de celulares menores a los 71,215 pesos colombianos (aproximadamente US$18 dólares), se les exonerará el Impuesto al Valor Agregado (IVA), equivalente a un 19%, por 4 meses, con el fin de facilitar el tan necesario uso de estos para la población más vulnerable. Asimismo, se decretó la agilización de trámites que dan permisos y licencias requeridas para fortalecer la infraestructura tecnológica necesaria para que empresas de telecomunicaciones ofrezcan más y mejores servicios fijos y móviles en todo el país.
  4. Teletrabajo e inclusión digital. El COVID-19 ha dado un impulso a políticas que faciliten el teletrabajo y la rápida alfabetización e inclusión digital del capital humano en el sector público y privado. Israel es un caso para estudiar. Dentro de programa de asistencia económica, el gobierno asignó recursos para acelerar la digitalización gubernamental, así como la de las pequeñas y medianas empresas, al evidenciarse que el contar con infraestructura de salud digitalizada previa al brote del virus, facilitó la rápida transición de la prestación de los servicios de salud a la población afectada en forma virtual y remota. Así mismo, Costa Rica implementó la Ley para regular el Teletrabajo que establece reglas específicas para su implementación. Chile recientemente también modificó su Código de Trabajo en materia de trabajo a distancia, regulando estipulaciones mínimas, derechos de desconexión del empleado, entre otros. Incluso, la Superintendencia de Seguridad Social de ese país está evaluando arrendar espacios físicos, producto del éxito que han tenido en la aplicación del teletrabajo.
  5. Datos abiertos. Fomentar la cultura de datos abiertos se hace importante en el abordaje y atención de la pandemia, pues facilita el involucramiento de diferentes actores de la sociedad, usando información oficial y estandarizada. Colombia está publicando sus datos de COVID-19 en formato abierto preservando la identidad de los pacientes y permitiendo que datos relevantes puedan ser descargados y usados por la población en general para su análisis. Se permite apreciar ubicación de casos, información demográfica, país de procedencia, entre otros.

Ahora más que nunca, se hace indispensable agilizar y potenciar la agenda de transformación digital, por cuanto ya existe una demanda creciente de canales digitales para gestión de servicios, y en el contexto actual representa una enorme oportunidad para la creación de empleos y democratización en el acceso a servicios. Para lograr esto, urge concentrar los esfuerzos en la alfabetización digital de los más vulnerables, seguir potenciando la simplificación de los trámites y la modernización digital, y proponer la ampliación y consolidación de estímulos fiscales que apunten en esta dirección.


Archivado Bajo:Gobernarte

Juan Cruz Vieyra

Juan Cruz Vieyra es especialista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Es responsable de las áreas de gestión pública, transparencia y gobierno digital en Perú, desde donde además lidera la iniciativa MapaInversiones a nivel regional. Antes de integrarse al BID en el año 2006, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, profesor adjunto de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad Católica de La Plata y ayudante de investigación en la School of Advanced International Studies (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins. Juan Cruz Vieyra cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata y una maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es candidato a doctor en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Twitter: @jcruzvieyra

Anniete Cohn-Lois

Anniete Cohn-Lois es consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la División para la Innovación de Servicios al Ciudadano. Cuenta con 8 años de experiencia laboral en organizaciones multilaterales, sector público y academia, y ha sido negociadora de acuerdos multilaterales. Antes de estar con el BID, Anniete trabajó en el Banco Mundial, en la Vice Presidencia de la República Dominicana, en la Embajada de ese país en Inglaterra y como Profesora Adjunta en la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Cuenta con una maestría en Políticas Públicas de Georgetown University, una maestría en Emprendimiento Social y una Licenciatura en Relaciones Internacionales, con concentración en Gobernanza Global, de Hult International Business School. Twitter: @AnnieteCohnLois

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT