Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

La gobernanza de datos: El origen

18 February, 2021 por José Antonio Mejía - Karla Yee Amézaga 5 Comentarios


Vivimos en un entorno de imparable producción y demanda de datos. A la par, crece la preocupación en cuanto a la privacidad y veracidad. Nos preguntamos: ¿Quién es dueño de la información y cómo se regulan los datos? Los vacíos legales o conflictos en las regulaciones vigentes evidencian que la gobernanza de la información no ha logrado evolucionar con la misma velocidad que aquello que busca regular. El COVID-19 ha hecho que la demanda de datos confiables sea más elevada que nunca. Sin embargo, la falta de marcos institucionales estadísticos ha dificultado la coordinación entre las fuentes oficiales y, con ello, el dimensionamiento real del impacto de la crisis sanitaria. Ante esto, se vuelve indispensable la modernización de los marcos legales que definen cómo se generan, usan, distribuyen y protegen los datos.

Cuando la legislación estadística era la única gobernanza de datos

Hasta hace unas pocas décadas, los gobiernos tenían casi un monopolio sobre la producción de información a gran escala, con una amplia cobertura de la población en un país. Datos y estadísticas oficiales eran sinónimos, por lo que hablar de gobernanza de datos era equivalente a hablar de la legislación estadística. Esta legislación abarcaba aspectos relativos a la generación de datos (censos, encuestas y registros administrativos), transparencia (diseminación de datos) y protección de la privacidad (secreto estadístico).

Pero los tiempos han cambiado. En los últimos años la producción de información por parte de actores no gubernamentales ha crecido exponencialmente, igual que la demanda para acceder a la información generada por los gobiernos y la urgencia por proteger la privacidad de las personas. La nueva era de la información ha traído consigo el surgimiento de legislaciones especializadas para regular el acceso a la información gubernamental y la protección de datos personales. En los últimos 20 años, en América Latina y el Caribe se ha dado una ola de nuevas leyes en ambas materias. Estas leyes modernas han dejado claro que los gobiernos ya no tienen el monopolio ni sobre la producción ni sobre el uso de la información.

Sin embargo, este impulso modernizador en la legislación sobre acceso, uso y protección de datos, en muy contados casos ha estado acompañado de una actualización de los marcos legales que regulan la estadística oficial. Los marcos legales estadísticos se han visto rebasados por las problemáticas y complejidades de las nuevas fuentes y proveedores de datos. En algunos países el desfase es de más de sesenta años. Las leyes que fueron el origen de la gobernanza de datos se han quedado en el pasado.

¿Dónde está la región?

Una publicación reciente del BID hace un análisis comparativo de los marcos legales que rigen a las Oficinas Nacionales de Estadística de 18 países de América Latina. El documento destaca la gran dispersión en cuanto a la legislación vigente (ver Mapa No. 1) y se abordan casos de países de la región con avances destacables en los últimos años.

Por ejemplo, en 2019, Costa Rica modernizó su normativa estadística (Ley Núm. 9694). La nueva Ley contempla diversos elementos innovadores, tales como el fortalecimiento del rol de rectoría del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la conformación de un Comité Interinstitucional de Estadística con representantes de las diferentes instituciones productoras de datos oficiales, y la representación de los usuarios de datos en el Consejo Nacional Consultivo de Estadística.

Más recientemente, Paraguay, que tenía la ley más antigua de la región (1942), a finales del 2020 promulgó la Ley núm. 6670. Esta Ley establece la modernización del Sistema Estadístico Nacional (SISEN), la creación del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Consejo Nacional de Estadísticas como órgano consultivo del INE. Gracias a esta reforma se dan pasos firmes para fortalecer la capacidad estadística del país de cara a importantes ejercicios como el Censo Nacional de Población y Vivienda, el Censo Agropecuario Nacional o el Censo Económico Nacional.

Todavía queda camino por recorrer

Una legislación estadística moderna es indispensable para regular la producción, el intercambio y el uso de la información entre los diferentes productores y usuarios de datos, y generar un sistema robusto y confiable de estadísticas oficiales. Este proceso debe partir de un diagnóstico de la normativa estadística vigente que aspire a lograr una coherencia entre lo que está contemplado en la ley y las problemáticas actuales. Para fomentar este proceso de modernización y asistir a los países en el diagnóstico y en la actualización de su regulación estadística, el BID y la CEPAL han elaborado una Propuesta de ley genérica sobre estadísticas oficiales para América Latina.

Es fundamental que los países prioricen la actualización de sus marcos legales estadísticos. Esto les permitirá regular adecuadamente la labor de las Oficinas Nacionales de Estadística, responder de forma eficiente a la creciente demanda de datos sin comprometer la calidad o confidencialidad de la información, y promover una mayor coordinación y apego a los estándares entre todos los productores de datos, públicos y privados.

**********

¿Quieres conocer más acerca de la importancia de modernizar los marcos legales estadísticos en América Latina?

Te invitamos a descargar la publicación “Marcos legales estadísticos en América Latina: Realidades, mejores prácticas y recomendaciones”

También puedes consultar estos webinars “Cimientos de la Capacidad Estadística: Marcos Legales Modernos” y “How strong are the foundations on which national statistical systems are built?”


Archivado Bajo:Gobernarte

José Antonio Mejía

José Antonio Mejía Guerra es Especialista Líder en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde trabaja en temas de fortalecimiento de capacidades estadísticas. Durante 2008 a 2012, fue Vicepresidente de la primer Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI) del 2008 al 2012. Con anterioridad, fue coordinador del Programa MECOVI en el BID. José Antonio es maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown y maestro en Economía por la Universidad George Washington.

Karla Yee Amézaga

Karla Yee Amézaga es consultora en proyectos de gobierno digital y fortalecimiento de la capacidad estadística de los países en el BID. Anteriormente, trabajó en el Banco Mundial, en proyectos de medición de pobreza y monitoreo de la deuda externa soberana, así como en la OCDE, Ashoka Changemakers y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Karla es maestra en Asuntos Internacionales por la Universidad de California – San Diego (UCSD), y tiene licenciaturas en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Reader Interactions

Comments

  1. Hernando Serrano Castañeda dice

    19 February, 2021 at 4:34 pm

    Buenas.
    Administrar datos (personales , económicos y comerciales), Es parte de la nueva administración empresarial a nivel interno y externo para hacer mas efectivas sus estrategias de mercadeo , relación y comunicación. Se volvió normal, pero no hay una norma global, menos local, peor a nivel empresarial para regular datos de sus públicos objetivos. Cómo frenar el uso indebido ( Facebook, Instagram y WhatsApp) y pasar por encima de las autoridades Estatales.

    Reply
  2. Raimundo Arroio dice

    19 February, 2021 at 6:25 pm

    Estimados José Antonio y Karla Yee. Acabo de leer este artículo de ustedes y los quería felicitar. Muy claro, fácil de leer y toca temas centrales de la gobernanza estadística. Muy buena información en tan poco espacio y el mapa está excelente.

    Reply
  3. José Santana dice

    21 February, 2021 at 5:28 pm

    Hemos avanzado en la democratización de la información, pero aun tenemos profundas debilidades en cuanto a la seguridad de la información, por lo que estas leyes deben ser revisadas contantemente ya que a nivel informático vamos avanzando exponencialmente y esto amerita mayor eficiencia y controles.

    Reply
  4. Alexis Sánchez Vega dice

    22 February, 2021 at 4:48 pm

    Los datos y las estadísticas se han transformado gradualmente, en fuentes de información necesarias para el diseño de polítuicas públicas y para determinar su impacto en la sociedad. Sin embargo el contexto de lo político (electoral) hacen que estas herramientas se utilicen para la desinformación o para generar un estado de alarma que provoque cambios o transformaciones profundas en el grupo gestor de la sociedad.
    Sería de gran utilidad para los países de la región, tener un sistema nacional de estadísticas y de recolección de datos profesional y confiable y que éste se encuentre amparado a una ley, que protega la fuente de origen del dato y a los profesionales que haciendo una interpertación sería de la información, ponen en cuestión el estado actual de las cosas.
    América Latina y algunas islas del Caribe, se han caracterizado por la dispersión de datos y de información estadística, con ello transforman al secretismo en una herramienta política de desinformación o manifiestan su interés por no exponer su estado de cosas a la audiencia mundial. Desde mi opinión se hace necesaria una gestión de datos, de estadísticas y de información amplía y que den oportunidad a los gestores de políticas públicas atender de forma oportuna el problema social de la pobreza, de la desigualdad y de la inequidad, al final de justicia.

    Reply
  5. Freddy Rommel Coronel Alvarez dice

    23 February, 2021 at 11:08 am

    Gracias por darnos la bienvenida al blog de la División de Innovaciones para Servir a los Ciudadanos. Estaremos participando con mucho gusto en este blog con nuestros sencillos aportes a soluciones para mejorar la Administración y el buen uso de los recursos financieros, naturales en los gobiernos en Ecuador, América Latina y el Caribe; a fin de fortalecer todos los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia y lucha contra la corrupción; será un gusto hacerlo,
    SALUDOS CORDIALES DESDE ECUADOR

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT