Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

¿Qué hay detrás de las estadísticas oficiales?

9 August, 2018 por José Antonio Mejía - Karla Yee Amézaga 10 Comentarios


Los datos son como el agua: los usamos todos los días pero sólo pensamos en ellos cuando no están ahí o cuando son de mala calidad. Esperamos que la información estadística fluya cada vez que abrimos una página web, pero para que la información sea precisa y confiable, la labor de las oficinas nacionales de estadísticas de los países se vuelve fundamental.

Existe consenso acerca de que las estadísticas son indispensables para el diseño y monitoreo de las políticas públicas. Sin embargo, en algunos países de América Latina la institucionalidad estadística se mantiene débil. Esta debilidad institucional se manifiesta a través de oficinas nacionales de estadística (ONE) con autonomía limitada y con escasez de recursos humanos calificados, tecnológicos y financieros, lo cual les impide producir estadísticas bajo criterios comunes y de manera integrada. A pesar de esto, en muchos casos, los incentivos para fortalecer la capacidad estadística no están alineados dentro de los gobiernos.

Un panorama estadístico muy heterogéneo

El desarrollo estadístico en América Latina es tan diverso como prometedor. Existen países como México y Brasil cuyo profesionalismo y autonomía en el manejo estadístico es reconocido internacionalmente, mientras que otros países tienen múltiples áreas de oportunidad para mejorar. Cabe entonces preguntarse: ¿qué factores explican esta heterogeneidad en la capacidad estadística de la región?

La demanda de buenos datos, dentro y fuera del país. Los países con estadísticas más sólidas suelen ser aquellos en los que se alinea una demanda interna por parte de áreas técnicas del Estado y una demanda externa, tanto de actores no gubernamentales (empresas, academia, sociedad civil, etc.) como de organismos internacionales. El caso Colombia es un buen ejemplo, pues su postulación para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sirvió de catalizador para la restructuración de su sistema estadístico y el fortalecimiento del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

El contexto internacional. El potencial de la colaboración internacional como impulsor de reformas estadísticas no es menor. Las distintas áreas del gobierno requieren de datos para diseñar programas que cuenten con financiación internacional, los organismos multilaterales necesitan medir el avance de los objetivos de desarrollo, y por supuesto las empresas exigen tener información económica fiable antes de tomar decisiones de inversión en un país. Un ejemplo de esto es Ecuador. El país andino ha desarrollado considerablemente su capacidad estadística, en parte gracias al intercambio de buenas prácticas en foros multilaterales y a la restructuración de sus plataformas de diseminación de datos, con base en las recomendaciones de organismos internacionales. Desde el BID hemos trabajado de la mano de los países de la región a través de proyectos que brindaron apoyo a la realización del quinto censo de población y vivienda en Haití, el mejoramiento del sistema nacional estadístico de Belice,  el fortalecimiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina, o el mejoramiento de los servicios de registros civiles e identificación de Perú, entre otros. 

Las dinámicas internas del Estado. La influencia de los presidentes y de sus proyectos políticos en el sistema estadístico nacional, así como los efectos de las crisis económicas y políticas, pueden en ocasiones ir en detrimento de la capacidad de las oficinas estadísticas. En el caso de Argentina, se registró un debilitamiento en la calidad de los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El estado de crisis, que incluso llevó al Fondo Monetario Internacional (FMI) a aplicar una moción de censura a la publicación de estadísticas macroeconómicas oficiales, abrió ventanas de oportunidad para la introducción de importantes reformas al sistema estadístico del país que lograron reestablecer la reputación internacional del INDEC. 

Si hay demanda para buenos datos, la oferta crece

Las leyes de la oferta y la demanda también aplican a los datos. Si bien es esencial que exista un marco legal que promueva la producción de datos estadísticos de calidad y su difusión oportuna por parte de las oficinas de estadística, el rigor en el cumplimiento de la normativa dependerá, en gran medida, del rol de los usuarios de datos. Por ello, es vital que exista una masa crítica de usuarios, dentro y fuera del gobierno, que estén dispuestos a elevar su voz si el flujo de información se interrumpe o baja de calidad.

Un ejemplo reciente ocurrió en Colombia, en donde se suscitó una polémica por la posible exclusión del Censo de Población y Vivienda 2018 de ciertas preguntas acerca de información básica sobre personas con discapacidad funcional. Los grupos de la sociedad civil se organizaron y ejercieron presión sobre las autoridades, y finalmente las preguntas fueron incluidas en el censo.

¿Cómo fortalecer las capacidades estadísticas de un país?

Hoy en día está ampliamente aceptado que el desarrollo económico y social de un país requiere una política clara y transparente de producción y difusión de datos. Estudios recientes demuestran la importancia de contar con un marco legal que promueva la autonomía técnica y de gestión de las oficinas nacionales de estadística, si bien subrayan que la aplicación de la norma sólo sale adelante si existen usuarios dispuestos a exigirla.

La capacidad de la oficina nacional de estadística es un reflejo del nivel de desarrollo de ese país. ¿Por qué? Las mejores políticas son aquellas que se diseñan con base en evidencias, y la única manera de sistematizar esa experiencia es mediante la gestión efectiva de la información y los datos estadísticos. Si queremos seguir fortaleciendo a nuestros países, es fundamental poner en marcha acciones en favor del desarrollo estadístico y la inversión que esto conlleva. 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:administración pública

José Antonio Mejía

José Antonio Mejía Guerra es Especialista Líder en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde trabaja en temas de fortalecimiento de capacidades estadísticas. Durante 2008 a 2012, fue Vicepresidente de la primer Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI) del 2008 al 2012. Con anterioridad, fue coordinador del Programa MECOVI en el BID. José Antonio es maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown y maestro en Economía por la Universidad George Washington.

Karla Yee Amézaga

Karla Yee Amézaga es consultora en proyectos de gobierno digital y fortalecimiento de la capacidad estadística de los países en el BID. Anteriormente, trabajó en el Banco Mundial, en proyectos de medición de pobreza y monitoreo de la deuda externa soberana, así como en la OCDE, Ashoka Changemakers y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Karla es maestra en Asuntos Internacionales por la Universidad de California – San Diego (UCSD), y tiene licenciaturas en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Reader Interactions

Comments

  1. Mariana Naranjo dice

    13 August, 2018 at 2:03 pm

    Artículo MUY interesante y oportuno. Para el caso ecuatoriano es MUY pertinente, donde por 10 años se manipularon las estadísticas oficiales. Trabajar en esta línea es COMPLETAMENTE RELEVANTE, para evitar a futuro tales distorsiones.

    Reply
  2. Gabriel Farfan Mares dice

    13 August, 2018 at 2:11 pm

    Excelente artículo y espero que se convierta en una publicación. Pero también hay que considerar que los países incluso los que tienen instituciones fuertes en estadística sufren de avasallamiento por parte de los Poderes Ejecutivos. El caso de México es importante porque a pesar de las capacidades estadísticas se cuestionó la fiabilidad de cifras vinculadas a pobreza como las del Coneval, hubo actos que vulneraron la autonomía del INEGI y en muchas otras áreas todavía el Ejecutivo tiene discrecionalidad importante no sólo sobre los registros administrativos y otra estadística, sino sobre los indicadores.

    Reply
    • Avatar photosheilagr dice

      14 August, 2018 at 12:48 pm

      Hola Gabriel,

      Justo acabamos de publicar un libro respecto a este tema. Puedes descargártelo gratis aqui: https://publications.iadb.org/handle/11319/8899

      Reply
  3. Fidel Delgado dice

    13 August, 2018 at 2:30 pm

    Interesante

    Reply
  4. HUMBERTO SÁNCHEZ TAPIA dice

    13 August, 2018 at 3:01 pm

    COINCIDO EN LA IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DE LA INFORMACIÓN NACIONAL DE UNA NACIÓN. DESDE LUEGO QUE NO SOY UN ESPECIALISTA EN ESTA MATERIA, PERO PERCIBO QUE HACE APROXIMADAMENTE UN AÑO QUE CAMBIARON AL DIRECTOR DEL INEGI, CASUALMENTE “MEJORARON LAS CIFRAS DE LOS DESPOSEÍDOS.

    Reply
  5. Lenka Dumandzic dice

    14 August, 2018 at 8:02 am

    Buen día! Es muy importante los datos estadísticos fiables, pero en países donde la madurez de los gobiernos está centrada en otros temas políticos y no en la evaluación por resultados es muy difícil que quieran ver los verdaderos datos estadísticos

    Reply
  6. Mirna Gonzalez dice

    14 August, 2018 at 11:33 am

    Felicidades.
    Esto es muy importante para los jóvenes universitarios que inician sus carreras y de las cuales comparte.

    Reply
  7. Pedro Navas dice

    14 August, 2018 at 2:08 pm

    Buenas tardes, muy pertinente y oportuno el contenido, las estadísticas también hablan más aun cuando no se cuentan con ellas de forma oficial. es el caso de Venezuela donde ya es imposible hacer investigación en Ciencia de la Administración Pública, la carencia de datos oficiales es preocupante.

    Reply
  8. Ricardo Puerta dice

    14 August, 2018 at 2:38 pm

    El tema central del articulo tiene mucha actualidad en Honduras.
    Soy un investigador de la migración transnacional de los hondureños. En más de 20 años que llevo en el tema, es excepcional encontrar coincidencias entre datos de migración sobre los hondureños, producidos en el extranjero –pais desarrollado de destino– y datos producidos por el sistema publico de Honduras, pais de origen de tal migración.
    No hay transparencia ni validacion independiente del dato informado en sus aspectos metodologicos. No concozco una oficina publica que digulgue habitualmente estadistica y permita entrar en la base de datos y usar sus los datos primarios que tiene, alegando celosos criterios de privadcidad, si el investigador interesado no trabaja en la institución, aunque habitualmente investigue sus temas centrales
    Ademas, lo que publica el sector publico carece “de una segunda opinion” independiente que valide la metodologia utiiizada en la obtencion y digulvgación del dato informado.

    Reply
  9. Omar Andres Garcia Calderon dice

    15 August, 2018 at 1:30 pm

    En Honduras sucede algo parecido como se señala en el caso Colombiano que se quería excluir preguntas importantes; en nuestro caso, para el censo oficial del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) no se pregunta que religión profesa el/la hondureñ@ entrevistad@…. sino solamente si es cristiano o no, dejando por fuera tener datos reales y oficiales de si es es católico, o evangélico o mormón o testigo de Jehova..o ateo…o agnóstico u otra religión. invisibilizando el verdadero mapa religioso en Honduras… todavía se sigue pensando que la religión mayoritaria es la católica …..pero estudio privados nos dicen que solo es ahora el 48% de la población hondureña y bueno ese dato es importante para diseñar políticas publicas conexas al tema el enfoque de interpretación de la cosmovisión del pueblo es importante tenerlo en cuenta… por otro lado estamos en el centro de Centroamérica y cada día tenemos un importante movilidad humana de paso o de salida de nuestro país (personas del centro de asía por ejemplo de sur américa y del caribe)… como se dice en el articulo: las estadísticas ponen en evidencia clara del impacto de las políticas publicas que implementamos como país o como región.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT