Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

IFAI – 6 pasos para impulsar el Gobierno Abierto a nivel local en México

5 February, 2015 por Joel Salas Suarez 2 Comentarios


 

En el marco de la presidencia de México en la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) a nivel internacional y de la próxima construcción del Sistema Nacional de Transparencia, el IFAI trabaja para implementar el modelo de gestión de gobierno abierto en los niveles estatales y municipales.

Hoy, algunos gobiernos estatales y municipales comienzan a incorporar de manera progresiva el gobierno abierto a su discurso y a sus políticas públicas. No obstante, en la mayoría de los casos, dichos esfuerzos van dirigidos hacia iniciativas de acceso a la información, transparencia y/o rendición de cuentas y no necesariamente a los principios básicos que definen al concepto de gobierno abierto, a saber: el diálogo, la participación, la colaboración y co-creación entre sociedad y gobierno para la búsqueda de soluciones conjuntas a los grandes retos públicos.

Dada la coyuntura actual del país, es necesario profundizar el diálogo entre autoridad y ciudadanía para satisfacer de un modo más democrático las demandas sociales. Para ello, debemos profundizar el desarrollo de ejercicios de apertura y fomentar la resolución de las demandas sociales por medio de lógicas de co-creación. Esto debe enfatizarse en lo local porque, idealmente, los gobiernos a este nivel tienen la posibilidad de “estar más cerca” de la sociedad.

El IFAI ha venido pugnando por el impulso y fortalecimiento de prácticas colaborativas y espacios de interlocución orientados a mejorar las capacidades institucionales para dar cauce a las problemáticas y necesidades más sensibles de la población mexicana. Para ello, se realizó una reunión de trabajo entre las comisiones de Vinculación con la Sociedad y de Gobierno Abierto de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP) y el IFAI para determinar las estrategias para impulsar e implementar modelos de gobierno abierto desde gobiernos locales. El encuentro se llevó a cabo debido al interés mostrado por órganos garantes estatales en el marco de la Asamblea Nacional Extraordinaria de la COMAIP el pasado 4 de diciembre de 2014 en Guadalajara, Jalisco, en donde se esbozó la agenda para impulsar un Estado Abierto en México durante el 2015.

Durante la presentación, que contó con la asistencia de comisionados de los órganos garantes de los estados de Baja California, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Quintana Roo y Veracruz, se aprobó por unanimidad la metodología para avanzar en estos ejercicios de gobierno abierto local y en cada una de sus intervenciones, los comisionados locales manifestaron su interés por formar parte de la agenda nacional de gobierno abierto.

En este contexto, desde el IFAI propusimos seis pasos para comenzar a crear mecanismos de gobierno abierto a nivel local:

1)       Definir una estrategia: iniciar con un espacio de diálogo entre actores relevantes que permita establecer objetivos de Gobierno abierto y medios para establecer compromisos y avanzar en una agenda compartida.

2)       Establecer una ruta crítica: generar un espacio de diálogo que involucre actores y genere un acuerdo mínimo de operación del mecanismo de participación.

3)       Crear un plan de acción local que defina dos acciones que contribuyan a cumplir alguno de los 26 compromisos nacionales de la AGA y tres compromisos que contribuyan a dar atención a demandas o problemas específicos locales (sin ser limitativo).

4)       Implementar el plan de acción, en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, contemplando el desarrollo de políticas públicas para atender necesidades específicas en un marco de apertura.

5)       Establecer objetivos medibles, comparables y mejorables e indicadores de resultados que permitan analizar el impacto de las acciones de gobierno abierto.

6)       Garantizar la sostenibilidad individual de las iniciativas de gobierno abierto a nivel local.

En aras de avanzar a la construcción de Estado Abierto, el gran desafío es comunicar efectivamente los avances y casos exitosos en el cumplimiento de los compromisos derivados de los esquemas de Gobierno abierto, así como evaluar sus resultados e impacto en la vida cotidiana de los mexicanos.

Durante el primer semestre de 2015 se implementarán cinco proyectos pilotos de gobierno abierto a nivel local y cinco más durante el segundo semestre. La intención es documentar los procesos y promover su replicabilidad en otros estados y municipios. En el caso mexicano, “gobierno abierto debe construirse experimentando”, señaló Francisco Javier González consejero ciudadano del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco.

 


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:acceso a la informacion, administración pública, Estado, gobierno abierto, IFAI, México, municipios, transparencia

Joel Salas Suarez

oel Salas Suárez es Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) – Coordinador de la comisión de Gobierno Abierto Sigue a Joel en Twitter @joelsas IFAI: Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos – Organismo Autónomo

Reader Interactions

Comments

  1. Ismael. Garcia Cabral dice

    4 July, 2017 at 8:56 am

    Muy bien, así daremos pasos firmes contra la corrupción e impunidad. Ayudemos al cambio cultural. Es por México.

    Reply
  2. Clara Ramos dice

    16 March, 2018 at 11:30 am

    Hola buen día:
    Me parece excelente propuesta, según mi punto de vista deben involucrarse a las Universidades en un modelo de vinculación Universidad-Comunidad para llevar los proyectos que de acuerdo a sus recursos permitan generar fuentes de empleo, mayores ingresos y bienestar familiar.
    ¿Cómo podemos hacer para acabar con la corrupción que se da en todos los niveles, gobiernos municipales, estatales federales, etc.? este cáncer tiene a México sumido en un caos y desgracia social.
    Intenciones ha habido muchas, lo que no hay es voluntad de que México sea un país próspero.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT